entrevista a mohamed talbi

Upload: maxlameiro4631

Post on 23-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Entrevista a Mohamed Talbi

    1/5

    http://laescalera-sophia.com.ar/

    1

    Slo el Corn obliga-Entrevista a Mohamed Talbi-

    Presentacin y traduccin al espaol de Mximo Lameiro

    Mohamed Talbi es un pensador tunecino (Tnez 1928 - ), doctorado en la universidad francesade la Sorbona, y profesor emrito de la facultad de ciencias humanas y sociales de Tnez. Esislamlogo y especialista en historia medieval. Desde hace dcadas viene trabajando, de maneraconvergente con muchos otros intelectuales, en lo que denomina la "reforma" del Islam. Dichareforma apunta principalmente a recuperar el espritu del Corn, bajo la consigna slo el Corn

    obliga, en contra de las distorsiones y abusos derivados de la interpretacin integrista de latradicin islmica.

    De nuestra parte, entendemos que no hace falta estar de acuerdo con todo lo que afirma Talbiacerca de la crisis islmica y la necesidad de su reforma, para rescatar lo esencial de su llamada.Es decir, se puede comprender la relevancia y pertinencia de su reflexin y su crtica sin por esoconvertirse en un adherente unilateral de la postura de "slo el Corn".

    Precisamente la unilateralidad es lo que ha hecho del Islam una religin dogmtica y autoritaria,contradiciendo el espritu intrnsecamente libre y pluralista que se desprende del propio Corn.Y la forma ms grave de unilateralidad, pero desgraciadamente muy habitual, es la que resultade la identificacin injustificada entre la unidad del principioy la homogeneidad de sus formasde expresin. Es decir, se identifica la unidad del principio supremo (la ilaha illa Allah) con launiformidad de las ideas y comportamientos en el mundo. Y en funcin de esa unilateralidad

    distorsiva se reprime, se expulsa, e incluso se elimina, a todo aqul que disiente con el ordenhegemnico impuesto por quienes se arrogan la representacin exclusiva de la unidad principal.

    Un ejemplo extremo de dicha identificacin unilateral y distorsiva es el grupo terrorista llamado"Estado Islmico". Y lamentablemente aunque la gran mayora de los musulmanes rechaza susmtodos violentos, no siempre vinculan ese fenmeno extremo con la crisis del propio Islam. Eneste aspecto se comportan como si un enfermo de cncer se rehusara al tratamiento mdicodiciendo "eso el cncer- no soy yo". Pero es evidente que el cncer se alimenta de la vida delenfermo y se desarrolla a expensas de la misma. Por lo tanto, esa postura es legtima desdecierto ngulo, ya que el cncer terrorista no es la esencia del Islam, pero no lo es desde otro,pues ese cncer se alimenta del cuerpo del Islam y crece dentro del mismo extendindose comouna metstasis tanto ms irrefrenable cuanto ms se niega su relacin con el organismo en suconjunto.

    Por otra parte, se puede constatar tambin que en algunos medios musulmanes, as como enalgunos ambientes de izquierda no necesariamente musulmanes, existe otra postura frente alextremismo islmico, que ya no niega su relacin con el Islam sino que, aunque condena laviolencia, muy sutilmente lo justifica. Eso sucede cuando se asume que dicho terrorismo no essino la reaccin y resultante de la poltica invasiva de Occidente sobre el mundo islmico. Perorazonar as esperder de vista totalmente la dignidad del Islam. Ya que desde el Profeta (sws) enla conquista de la Meca en el siglo VII, hasta el Emir Abdelkader en la resistencia contra Franciaen el XIX, entre otros, el Islam ha dado numerosas muestras de una defensa decidida de laintegridad de su fe sin por eso haber cado en la violencia ciega y el odio criminal.

  • 7/24/2019 Entrevista a Mohamed Talbi

    2/5

    http://laescalera-sophia.com.ar/

    2

    Como sea, aqu, en la entrevista que presentamos, la cuestin no es Estado Islmico ni elterrorismo religioso sino la crisis del Islam y la necesidad de la mencionada "reforma". Y sihemos hablado de ese fenmeno extremo es porque, a nuestro entender, forma parte del

    conjunto de problemas urgentes que deben ser afrontados por quienes aspiran a tal reforma. Yen la reforma de lo que se trata, y ms all del laicismo declarado de Talbi, declaracin que aveces impide que se escuche lo ms esencial de su reclamo, es del antiguo e insoslayable desafode la interpretacin.

    Ya que es en una hermenutica de la palabra sagrada y su transmisindonde se inscribentodos los problemas que conciernen a la "reforma". Ya sea la discusin sobre el uso del velo, o elcastigo fsico por adulterio, o las restricciones sobre el matrimonio interreligioso, o laindependencia de las mujeres, o la convivencia del Islam con la democracia, o el problema de laseparacin entre el poder poltico y la religin, etc. Todo ello, y otras cuestiones, se inscriben enel marco de una hermenutica del Corn y la tradicin proftica (la sunna), en relacin conaquellos a quienes su mensaje va dirigido. De modo que en lugar de rechazar a priori, y

    prejuiciosamente, la palabra "reforma" debido a su sabor "protestante y occidental", como hanhecho algunos, se debera atender a la esencia del llamado de Talbi: la importancia crucial de lahermenutica en la vida religiosa.

    Y una genuina hermenutica nopuede desarrollarse sin dilogo, y un verdadero dilogo noexiste donde no hay libertad. Como dice el Corn:

    No cabe la coaccin en religin (2: 256)

    Julio de 2015, Osaka, Japn.

  • 7/24/2019 Entrevista a Mohamed Talbi

    3/5

    http://laescalera-sophia.com.ar/

    3

    Slo el Corn obliga(Entrevista de Catherine Farhi a Mohamed Talbi, Le Nouvel Observateur, 4 de Julio de 2002.)

    CF. En qu consistira para Ud. una adecuada reforma del Islam en el siglo XXI?

    MT. Antes de toda reforma, se debe afirmar la condicin de musulmn en virtud de un tripleasentimiento: al testimonio, al lenguaje y a la observancia. Se puede discutir la observanciasiempre y cuando el Islam no quede reducido a un vago desmo sin prctica. Pues as se daraentre nosotros lo mismo que los socilogos llaman "atesmo en la prctica". Es decir,comportarse como cualquier ateo pero no decirse ateo porque se sigue creyendo en algoabsoluto, en una divinidad.

    La reforma no vendr de fuera sino del interior de la mezquita. Y all todo es posible si uno es unmusulmn de conviccin, que reflexiona libremente, admite la duda y est dispuesto a hacersepreguntas. Pues no hay conviccin sin interrogacin.

    CF. Pero, en el caso de Salman Rushide, por ejemplo, se ha tendido a asfixiar el pensamientocrtico...

    MT. Ese caso fue ms poltico que teolgico. Lo de Rushide fue una provocacin, y eso fueaprovechado polticamente por un imam. Por supuesto Rushide es libre de escribir lo que quiera.Pero decenas de musulmanes se han expresado en su apoyo en un libro. Hay todo un trabajocolectivo del Islam a partir de un autor que se ha declarado ateo. Por qu tanta inquietud? Lareligin musulmana misma insiste en reconvenir un Islam basado en el mimetismo o la simpleimitacin de la tradicin, el taqlid. Las verdaderas reformas son siempre posibles mientras noexista un rechazo absoluto de la observancia de parte de quien las propone.

    CF. Pero se ha dado tambin el caso de Fazlur Rahman, el gran reformador paquistan cuyolibro "Islam y modernidad" ha sido condenado, y quien ha debido partir en exilio porque lereprocharon el haber reducido la palabra del Corn a un mero lenguaje humano.

    MT. Fazlur Rahman sigue siendo sunita y practicante. Y no es que haya dicho realmente algopara contradecir el carcter divino del Corn. Lo que ha dicho lo he dicho yo mismo pero de unmodo menos provocativo: el Corn es la palabra divina, en tanto es Dios quien habla, o parausar el trmino apropiado, es una palabra tendrica (*). Pero eso no significa que esa palabrasea slo sonidos y letras. Ella es, como Dios mismo, algo que no puede ser aprehendido pornosotros en su propia esencia. Dios no slo le habl a Muhammad, le habl a toda la humanidad.Le habl a Abraham, y quin puede decir que no le ha hablado a Buda y a Vishnu? Dios habla.Todo habla de Dios. Cuando un ave trina, es la manifestacin de la diversidad fantstica del Ser,

    que, siendo Absoluto y nico, ha creado un mundo infinitamente mltiple.

    Es cuando dicha palabra desciende a la Historia, que adquiere una expresin humana. El Cornlo dice. Y esa expresin podra darse en ruso o en malgache, por qu no?

    CF. Pero no hay una primaca de la lengua rabe?

    MT. De ningn modo. El Corn dice que si se hubiera revelado a otra gente lo habra hecho en lalengua de aquellos en medio de los cuales habra descendido.

    CF. Y el i'jaz, el milagro de la inimitabilidad del Corn?

    (*) Donde se rene lo divino y lo humano.

  • 7/24/2019 Entrevista a Mohamed Talbi

    4/5

    http://laescalera-sophia.com.ar/

    4

    MT. Pero el milagro al que Ud. se refiere, es slo lingstico? Si Dios habla y quiere que Supalabra sea un reto lanzado a la humanidad, el dictado es divino, pero la manifestacin eshumana. Y aqul puede darse no importa en qu lengua. No es algo especfico de la lengua rabe.

    Fazlur Rahman, volviendo a l, no ha dicho que el Profeta, quien recibi el mensaje de Dios, lehaya dado forma al Corn. Dios no es incapaz! El Profeta recibi la palabra en una lengua yaformulada, y su formulacin es divina. Yo no pienso que el Profeta haya sido ms capaz que Diospara dar forma a la revelacin. Se trata de una palabra tendrica, enteramente divina en sufuente. Pero se refracta en la Historia, y no podra llegar a los hombres si no les hablara en sulengua... En este sentido, es una palabra enteramente humana. Y como tal es susceptible detodos los abordajes posibles, filolgicos y lingsticos. Los rabes han desplegado un graningenio en el abordaje de la lengua a fin de comprender el Corn. Pero esos abordajes puedenser histricos, sociolgicos, antropolgicos, y utilizar todos instrumentos disponibles hoy.

    CF. Cmo reformar sin violentar la palabra divina cuando lo que est en juego es la sharia, laapostasa, la separacin entre religin y estado, la sunna, lajihad, el velo...?

    MT. Hay varios signos de interrogacin y por cierto son buenos. Pues constituyen para elmusulmn ciertos postes indicadores. El cuestionamiento -recomendado por la propia palabradivina- se ha impuesto por s mismo cuando, en Nigeria, Safya fue condenada a la lapidacin.Es eso aceptable para m? El reformista se pregunta: esa ley se inscribe efectivamente dentrode la sharia, pero es congruente con la nica fuente de obligacin que es el Corn? Pues, desdeel punto de vista de la reforma, todo lo dems no es imperativo.

    CF. Y si la sunna lo impone?

    MT. Pero cul? Para eso ha de ser autntica. El Corn es autntico, pero no sucede lo mismocon la sunna. Ha sido puesta en cuestin ya desde su nacimiento. En un texto tu encuentras

    trescientos hadith(relatos de episodios de la vida del Profeta), en al-Bukhari tienes cinco mil, yen otros autores treinta mil. Los musulmanes no estn de acuerdo sobre la sunna. Y ese es elcorazn del problema de la reforma. En virtud de qu criterios se debe tener en cuenta loshadiths? Sobre la base de la solidez de la cadena de transmisin, la isnad? Hoy est claro queese abordaje no permite discernir la autenticidad de una tradicin. Ciertos hadiths secontradicen, otros son absurdos. El criterio que yo propongo para una reforma es el Corn: todohadith que contradiga al Corn, tanto en su letra como en su espritu, se descarta sin apelacin.Slo el Corn obliga.

    Lo mismo vale para la pena de muerte por apostasa en virtud del principio: "quien cambia dereligin debe ser asesinado". Nada de eso existe en el Corn. En tiempos del Profeta haba genteque cambiaba de religin varias veces al da, pues hay un verso que dice: "son musulmanescuando estn con los musulmanes y politestas cuando estn con los politestas". El Profeta noinstituy una inquisicin, el no hizo ejecutar a los fariseos y los hipcritas. El Corn habla demunafiqun(hipcritas). Y el Profeta les dijo: "paz sobre vosotros". De modo que el hadhitqueautoriza la decapitacin est en contradiccin total con el Corn. Eso no debe ser reformadosino directamente rechazado. La pena capital por apostasa no existe. Es una pena poltica.Basta ver el caso de Khomeini con Alman Rushide. Y cuando dicen que yo mismo soy apstataporque rechazo la ley de apostasa, me encojo de hombros. Mi posicin es totalmente legal. Nocontesto sino por el Corn, contesto desde el interior mismo del Islam. Slo el Corn me obliga ysigo una lectura vectorial. El reformador debe buscar la direccin ms recta al dar sus pasos.

    CF. Los versos relativos a lajihadtambin son cornicos...

  • 7/24/2019 Entrevista a Mohamed Talbi

    5/5

    http://laescalera-sophia.com.ar/

    5

    MT. Sabe Ud. lo que el Corn dice al respecto? Dice: La tatado wa in ouetoudya aleykoumfatado bi mithli m outoudiya aleykoum. ("No seis agresores a menos que hayis sidoagredidos vosotros mismos").

    He ah la primera lnea -el frente- del reformador: volver a la Historia, al Texto, y pulir la shariade todas sus escorias.

    CF. Hablara Ud. de una nueva sharia?

    MT. Absolutamente. Pero eso no significa destruir todo. Yo digo s al ayuno, s a la oracin, ydigo no al velo. Mi posicin consiste en decir: seoras, seoritas, nada las obliga a ponerse unpauelo sobre la cabeza. Excepto, claro, que seis cristianas y lo hagis porque San Pablo lo hadicho. Pero sucede que las cristianas de hoy lo han abandonado. No hay una sola palabra en elCorn acerca de que las damas deban cubrir su cabello. No se encuentra un solo verso dondehaya una palabra acerca del cabello ("shaar").

    Y lo mismo vale para la cuestin de la usura, la "riba". Ni est definida esa nocin, ni hababancos en tiempos del Profeta. Lo prohibido fue el aprovechamiento especulativo de lanecesidad de sustento.

    CF. De dnde podra venir esa reforma segn Ud.? No se corre el riesgo de ser anatematizadocomo lo fue Ali Abdel Raziq?

    MT. Ali Abdel Raziq no ha resultado convincente porque vivimos en regmenes dictatoriales. Poreso pienso que el reformismo tendr xito en grupos minoritarios de pases Occidentales en loscuales hay libertad. As, por ejemplo, condenando la lapidacin. Si alguien objeta que eso (elxito) es imposible, cabe responder que estas cuestiones se integran a su conciencia comooccidentales. Los musulmanes europeos dicen: "Eso no es nuestro Islam!". Y no: "Eh! No mata mi esposa adltera porque la ley me lo impide. Pero como musulmn debera haber cavado unhoyo para arrojarla adentro y apedrearla. Lamentablemente no hay sharia aqu...". Mientrashaya musulmanes en Pars que razonen as, ser la ruina del Islam. Es necesario que losmusulmanes se reformen por dentro, en su propia conciencia musulmana, y lleguen a la ntimaconviccin de estar armona consigo mismos y rechacen todo lo que se opone a la modernidad,la justicia y el humanismo; puesto que se trata del residuo de pocas pasadas.

    El reformismo consiste en leer el Corn, y subsidiariamente la sunna, con los ojos de los vivos yno de los muertos; y en plantearse siempre esta pregunta: "Dios qu es lo que T me dices, eneste instante, a m?" A m (Talbi) me dice que haga el Bien. Para un filsofo como Luc Ferry(autor de "ElHombre-Dios") ser su propia conciencia la que le habla. Para m tambin es mi

    conciencia. Slo que la conciencia de Luc Ferry es iluminada exclusivamente por la filosofa,mientras que la ma lo es por una luz que yo considero divina. Pero sin constriccin. Es miconciencia la que me habla, pero una conciencia que ha integrado en ella misma una luz divina.Y soy perfectamente libre de cara a dicha conciencia.