entrevista a mikel agirregabiria de idoia alonos en deia 120113

2
14 Sábado, 12 de enero de 2013 Deia GIZARTEA [email protected] DEBATE SOBRE LA REFORMA EDUCATIVA EN EUSKADI > La ley Wert, ideología y poco más IDOIA ALONSO BILBAO. Hay un proverbio muy cas- tizo que dice: Los árboles no dejan ver el bosque. Se dice cuando alguien no puede ver un asunto en su conjunto porque está prestando atención a los detalles. La inclina- ción a la verbosidad del ministro de Educación, José Ignacio Wert, quien dijo de sí mismo que es “como un toro bravo que se crece con el casti- go” y que quiere “españolizar a los alumnos catalanes, para que se sien- tan tan orgullosos de ser españoles como catalanes”, ha brindado al Par- tido Popular los detalles que impi- den ver con claridad el bosque, su reforma educativa. Detalle número uno: el peor ministro valorado del Ejecutivo Rajoy que, como peniten- te de la Inquisición, se ha vestido el sambenito para someterse a humi- llación pública. Detalle número dos: la cuestión identitaria. Y detalle número 3: la guerra lingüística. Todo so pretexto de mejorar la ense- ñanza y acabar con el fracaso esco- lar. Con argumentos (detalles) tan poderosos, no es de extrañar que des- de el 29 de junio de 2012, fecha en la que el Consejo de Ministros presen- tó el primer informe de la Ley Orgá- nica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), no haya tertu- lia, articulista o gobierno autonó- mico ajeno a la disciplina popular, que no haya cen- trado sus críticas en Wert, la recentraliza- ción de las competen- cias autonómicas o la defensa de la lengua oficial, en el caso de Euskadi, de la tronca- lidad del euskera. DEIA quiere ahora ver el bosque y analizar la LOMCE, ignorando esos detalles. Y qué mejor para ello que recurrir a un técnico, a un profesor titular de didáctica de las Matemáti- cas experimentales de la UPV/EHU. Mikel Agirregabiria es también jefe del Servicio de Innovación Educati- va en la Delegación de Bizkaia y un influyente blogger. DIAGNÓSTICO ERRÓNEO Indicadores y resultados de España y Euskadi: noche y día Para este profesional, el primer défi- cit que ensombrece toda la LOMCE tiene que ver con la rigurosidad del diagnóstico, o mejor dicho, con el hecho de que el punto de partida de la ley Wert ignora los resultados de las comunidades. “El anteproyecto no arranca, por primera vez, con un Libro Blanco previo de diagnóstico de la compleja situación del sistema educativo del Estado, con un análi- sis y valoración diferenciales que contemple la realidad y diversidad de cada una de las comunidades autónomas”, afirma Agirregabiria. Si se trasladase su aplicación a Euskadi, se observa que los indica- dores que señala el anteproyecto como objetivos para el conjunto de España ya están en gran medida alcanzados en Euskadi, empezando por la tasa de abandono temprano y escolarización. Agirregabiria reconoce que en el Estado hay un bajo porcentaje de titulación en Secundaria Obligatoria, que pasó del 32% al 26,5% entre 2004 y 2011, lo cual en su opinión “es inacepta- ble”. Por contra, subraya que en el caso de la CAV abandono prematuro se sitúa en 12,6% (bajando desde el 15% anterior), cuando el objetivo de la Estrategia Europa es alcanzar en 2020 del 10% (ahora con un 13,5%). “Es absurdo aplicar el mismo esquema a comunidades tan dis- pares como las del Estado, con zonas monolingües y otras bilin- gües, y con resultados académicos que cuadruplican el fracaso esco- lar, o lo sextuplican como sucede entre el alumnado femenino de Gipuzkoa y el masculino de Caste- llón, en una proporción de 50,8/8”, reflexiona Agirregabiria. El jefe del Servicio de Innovación Educativa en Bizkaia insiste en que en Euskadi “se alcanzan las tasas europeas de titulación en estudios medios y casi se doblan en los estu- dios superiores, gracias a la aporta- ción de la formación profesional”. Así, explica, la población entre 25 y 34 años con estudios medios es del 81% en CAV, igual al 81% de la UE-27 y muy superior al 64% del Estado. Por otro lado, la población entre 25 y 34 años con estudios superiores asciende al 58% cuando en la UE-27 es el 33% y en el Estado el 39%. Ade- más, reivindica la salud de la escue- la vasca en promoción y titulación ya que “Euskadi supera notable- mente la media española”. UNIFICACIÓN DE LOS CONTENIDOS Wert pretende homogeneizar los 17 sistemas autonómicos El ministro de Educación atribuye esta realidad a la descentralización de la Educación y propone eliminar los 17 sistemas autonómicos a tra- vés del control de los contenidos. Agirregabiria no ve con malos ojos establecer niveles de competencias educativas mínimas a alcanzar a lo largo de las diversas etapas de las enseñanzas básicas, pero “sin entro- meterse en metodologías” sobre cómo alcanzar tales niveles. Dicho de otro modo, según este experto, sería legítimo establecer un nivel mínimo de Matemáticas o de cada Lengua Oficial al concluir Prima- ria o ESO en los términos del portfolio europeo, o un marco están- dar europeo, “pero no obligando ni excluyendo metodologías (por ejem- plo, de inmersión lingüística) u otras fórmulas pedagógicas”. Asimismo, opina que el antepro- yecto actual apunta bien algunos objetivos, pero que sus mecanismos de consecución “resultan inefica- ces, regresivos, uniformadores y recentralizadores, y no camina hacia un éxito escolar mayor y a una reducción de la tasa de aban- dono escolar, objetivos que dice per- seguir”. Y esta incompatibilidad entre los fines que la LOMCE pre- tende y los medios que propone para ello queda patente desde el preámbulo de la Ley. La exposición de motivos comienza con dos frases, en opinión de Agirregabiria, “impe- cables a modo de declaración de principios” que luego se desdicen. La LOMCE se estanca en la cuestión identitaria y el debate lingüístico para mejorar el nivel educativo Según los expertos, la ley carece de diagnóstico y propone medidas contrarias a los fines que persigue El ministro de Educación, José Ignacio Wert. FOTO: EFE Imagen del segundo borrador de la LOMCE del 3 de diciembre de 2012. FOTO: DEIA

Upload: mikel-agirregabiria-agirre

Post on 05-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Entrevista a Mikel Agirregabiria de Idoia Alonos DEIA120113

TRANSCRIPT

Page 1: Entrevista a Mikel Agirregabiria de Idoia Alonos en DEIA 120113

14 Sábado, 12 de enero de 2013 Deia

[email protected]

D E B AT E S O B R E L A R E F O R M A E D U C AT I VA E N E U S K A D I >

La ley Wert, ideología y poco más

IDOIA ALONSOBILBAO. Hay un proverbio muy cas-tizo que dice: Los árboles no dejanver el bosque. Se dice cuandoalguien no puede ver un asunto ensu conjunto porque está prestandoatención a los detalles. La inclina-ción a la verbosidad del ministro deEducación, José Ignacio Wert, quiendijo de sí mismo que es “como untoro bravo que se crece con el casti-go” y que quiere “españolizar a losalumnos catalanes, para que se sien-tan tan orgullosos de ser españolescomo catalanes”, ha brindado al Par-tido Popular los detalles que impi-den ver con claridad el bosque, sureforma educativa. Detalle númerouno: el peor ministro valorado delEjecutivo Rajoy que, como peniten-te de la Inquisición, se ha vestido elsambenito para someterse a humi-llación pública. Detalle número dos:la cuestión identitaria. Y detallenúmero 3: la guerra lingüística.Todo so pretexto de mejorar la ense-ñanza y acabar con el fracaso esco-lar.

Con argumentos (detalles) tanpoderosos, no es de extrañar que des-de el 29 de junio de 2012, fecha en laque el Consejo de Ministros presen-tó el primer informe de la Ley Orgá-nica para la Mejora de la CalidadEducativa (LOMCE), no haya tertu-lia, articulista o gobierno autonó-mico ajeno a la disciplinapopular, que no haya cen-trado sus críticas enWert, la recentraliza-ción de las competen-cias autonómicas o ladefensa de la lenguaoficial, en el caso deEuskadi, de la tronca-lidad del euskera.DEIA quiere ahora verel bosque y analizar laLOMCE, ignorando esosdetalles. Y qué mejor para ello querecurrir a un técnico, a un profesortitular de didáctica de las Matemáti-cas experimentales de la UPV/EHU.Mikel Agirregabiria es también jefedel Servicio de Innovación Educati-va en la Delegación de Bizkaia y uninfluyente blogger.

DIAGNÓSTICO ERRÓNEO

Indicadores y resultados deEspaña y Euskadi: noche y día

Para este profesional, el primer défi-cit que ensombrece toda la LOMCEtiene que ver con la rigurosidad deldiagnóstico, o mejor dicho, con elhecho de que el punto de partida dela ley Wert ignora los resultados delas comunidades. “El anteproyectono arranca, por primera vez, con unLibro Blanco previo de diagnósticode la compleja situación del sistemaeducativo del Estado, con un análi-sis y valoración diferenciales quecontemple la realidad y diversidadde cada una de las comunidadesautónomas”, afirma Agirregabiria.

Si se trasladase su aplicación aEuskadi, se observa que los indica-dores que señala el anteproyectocomo objetivos para el conjunto deEspaña ya están en gran medidaalcanzados en Euskadi, empezandopor la tasa de abandono tempranoy escolarización. Agirregabiriareconoce que en el Estado hay unbajo porcentaje de titulación enSecundaria Obligatoria, que pasódel 32% al 26,5% entre 2004 y 2011,lo cual en su opinión “es inacepta-ble”. Por contra, subraya que en elcaso de la CAV abandono prematurose sitúa en 12,6% (bajando desde el15% anterior), cuando el objetivo de

la Estrategia Europa es alcanzar en2020 del 10% (ahora con un 13,5%).

“Es absurdo aplicar el mismoesquema a comunidades tan dis-pares como las del Estado, conzonas monolingües y otras bilin-gües, y con resultados académicosque cuadruplican el fracaso esco-lar, o lo sextuplican como sucedeentre el alumnado femenino deGipuzkoa y el masculino de Caste-llón, en una proporción de 50,8/8”,reflexiona Agirregabiria.

El jefe del Servicio de InnovaciónEducativa en Bizkaia insiste en queen Euskadi “se alcanzan las tasaseuropeas de titulación en estudiosmedios y casi se doblan en los estu-dios superiores, gracias a la aporta-ción de la formación profesional”.Así, explica, la población entre 25 y34 años con estudios medios es del81% en CAV, igual al 81% de la UE-27y muy superior al 64% del Estado.Por otro lado, la población entre 25 y34 años con estudios superioresasciende al 58% cuando en la UE-27es el 33% y en el Estado el 39%. Ade-más, reivindica la salud de la escue-la vasca en promoción y titulaciónya que “Euskadi supera notable-mente la media española”.

UNIFICACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Wert pretende homogeneizarlos 17 sistemas autonómicos

El ministro de Educación atribuyeesta realidad a la descentralizaciónde la Educación y propone eliminarlos 17 sistemas autonómicos a tra-vés del control de los contenidos.Agirregabiria no ve con malos ojosestablecer niveles de competenciaseducativas mínimas a alcanzar a lolargo de las diversas etapas de lasenseñanzas básicas, pero “sin entro-meterse en metodologías” sobrecómo alcanzar tales niveles. Dichode otro modo, según este experto,sería legítimo establecer un nivelmínimo de Matemáticas o de cadaLengua Oficial al concluir Prima-ria o ESO en los términos delportfolio europeo, o un marco están-dar europeo, “pero no obligando niexcluyendo metodologías (por ejem-plo, de inmersión lingüística) uotras fórmulas pedagógicas”.

Asimismo, opina que el antepro-yecto actual apunta bien algunosobjetivos, pero que sus mecanismosde consecución “resultan inefica-ces, regresivos, uniformadores yrecentralizadores, y no caminahacia un éxito escolar mayor y auna reducción de la tasa de aban-dono escolar, objetivos que dice per-seguir”. Y esta incompatibilidadentre los fines que la LOMCE pre-tende y los medios que proponepara ello queda patente desde elpreámbulo de la Ley. La exposiciónde motivos comienza con dos frases,en opinión de Agirregabiria, “impe-cables a modo de declaración deprincipios” que luego se desdicen.

◗ La LOMCE se estanca en la cuestión identitaria y el debate lingüístico para mejorar el nivel educativo◗ Según los expertos, la ley carece de diagnóstico y propone medidas contrarias a los fines que persigue

El ministro de Educación, José Ignacio Wert. FOTO: EFE

Imagen del segundo borrador de la LOMCE del 3 de diciembre de 2012. FOTO: DEIA

Page 2: Entrevista a Mikel Agirregabiria de Idoia Alonos en DEIA 120113

Deia Larunbata, 2013ko urtarrilaren 12a GIZARTEA 15Deia Larunbata, 2013ko urtarrilaren 12 GIZARTEA 15

Ola de frío en Euskadi.El frío que viene protagoniza losforos de internet de los aficionadosa la meteorología, que auguran 25días heladores. P.16

PLANTÓN AL MINISTROTRES DE LAS CUATRO

ASOCIACIONES CONVOCADAS PORGALLARDÓN LE PLANTAN P.17

D E B AT E S O B R E L A R E F O R M A E D U C AT I VA E N E U S K A D I

M I K E L A G I R R E G A B I R I AJEFE DEL SERVICIO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA EN BIZKAIA

“La diversificación curricular en4º de Secundaria es un engendro”

Ahora que la LOMCE ha rea-bierto el debate educativo,que se han socializado algu-nos aspectos a mejorar,según Agirregabiria, conven-dría analizar nuestra realidady “pasar a la acción, con másevaluación, más innovación yun sólido marco propio”, laLey Vasca de Educación

Mikel Agirregabiria, en un momento de la entrevista. FOTO: PABLO VIÑAS

I. ALONSOBILBAO. Desde un punto de vista téc-nico, ¿cómo definiría la LOMCE?La LOMCE es, técnicamente, unanteproyecto mal redactado y socia-lizado, carente de un diagnóstico ela-borado, pobremente abierto a apor-taciones, discordante entre sus obje-tivos y sus propuestas, desconocedorde la pluralidad educativa y lingüís-tica del Estado y, me temo, condu-cente a una regresión pedagógica.Todo apunta que habría que reabrirun clima más profesional, más abier-to, menos impositivo y menos regu-lador para evitar la oposición totalque se ha desatado.¿La escuela vasca corre el riesgo deque baje el nivel?No y sí. Me explico, una ley, por muygeneral que sea, ni sube ni baja elnivel, y menos de forma automáticay a corto plazo. Pero sí puede afectar,de modo grave y negativo, si se apli-case la LOMCE en sus términosactuales. Por los efectos perversos declasificar al alumnado, generar másfracaso, centrarse en superar lasreválidas, y unificar objetivos y estra-tegias.¿Las reválidas externas que planteapor parte de un órgano independientecuenta con las suficientes garantíaspara el alumnado euskaldun?La redacción actual no ofrece deta-lle, ni garantiza por tanto, un correc-to y justo tratamiento lingüístico dedichas pruebas. Y menos aún si seconfirmase el actual artículo 29.4,donde se señala: Los criterios de eva-luación –esto es lo nuevo y peor– y lascaracterísticas de las pruebas seránestablecidas para todo el Sistema Edu-cativo Español por el Ministerio deEducación, Cultura y Deporte, quetambién diseñará las pruebas y esta-blecerá su contenido para cada con-vocatoria.¿Cree factible que se aplique estalegislatura, esto es a finales 2015?Difícilmente, porque el calendariofijado, aunque se aprobase en estesemestre de 2013 y con el retraso delúltimo borrador, prevé que –sin con-siderar las pruebas con carácterdiagnóstico– la primera prueba gene-ral sería para 2º de Bachillerato en elcurso 15-16.Y mientras tanto, ¿qué debería hacer

el Parlamento Vasco para contra-rrestar los efectos de la LOMCE?Lo negativo es que el marco de laLOMCE, si no se renegociase, podríamediatizar y yugular un posibleacuerdo educativo en Euskadi. Aun-que la alternativa ideal sería avan-zar y materializar una Ley de Edu-cación Vasca, con amplio consensosocial y educativo. El ParlamentoVasco, inexcusablemente, debe pro-mulgar y proclamar en esta legisla-tura una primera Ley de EducaciónVasca, consensuada con amplio res-paldo político y social.

A ciertos sectores la oferta lanzadapor la consejera Uriarte a Wert les hadescolocado. ¿Qué opina usted?Más razonable que la posición de Isa-bel Celaá, que junto a las CC. AA..socialistas pidió la retirada del ante-proyecto, parece más política y edu-cativa la actitud, igualmente firme,pero dialogante, que ya ha mostradola nueva consejera Cristina Uriarte,apelando a lo establecido en el Esta-tuto de Gernika.Desde su punto de vista, ¿cómo sedebería abordar la reforma educati-va en Euskadi?Habría que alcanzar un acuerdo esta-ble que transcienda la coyunturapolítica para el 2020 ó 2030, trabajan-do por décadas. Es necesario cerrarun pacto escolar para superar laleyes de la Escuela Pública Vasca yCuerpos Docentes Propios ya queestán agotadas y siguen sin cubrir elconjunto de la educación no univer-

“El Parlamento Vasco,inexcusablemente debepromulgar en estalegislatura una primeraLey de Educación Vasca”

Y es que, según argumenta, “en elmismo primer párrafo, ya se puedecomenzar a discrepar”. Todos losalumnos tienen un sueño, todas laspersonas jóvenes tienen talento,reza el texto. “Se vuelve –afirma–se retrocede, hacia el talento, ensingular, único en lugar de abrazarlas propuestas más plenas de inte-ligencias múltiples, educaciónemocional, creatividad, resilien-cia,… que subyacen en las compe-tencias básicas que propugna elcurrículum europeo”.

ITINERARIOS

Contradicción entre los fines dela ley y las medidas que proponeAgirregabiria opina que las evalua-ciones y los itinerarios no son posi-tivos. Se establecen dos evaluacionesfinales de etapa, en ESO y Bachille-rato, con efectos sobre la titulación.Igualmente, se modifican los nivelesde aplicación de las anteriores eva-luaciones diagnosticas de Educa-ción Primaria y ESO. Se crean nue-vas pruebas de acceso en la Forma-ción Profesional. Finalmente, semodifican las condiciones de acce-so a la universidad. Para Agirrega-biria la nueva estructura contradi-ce los objetivos de bajar la tasa deabandono y fomentar la empleabili-dad. Y es que, “siendo plausible anteuna generación de ni-nis (muy acu-sada en algunas comunidades) elfomento de la empleabilidad que sedeclara, pero obra en su contra queno se pueda obtener el título de laESO por pasarelas que son factiblesen la actualidad”, declara el profe-sor. Además, apunta, “se vuelve a lavisión de la FP como vía secunda-ria, del alumnado sin otras opcio-nes, cuando una sociedad avanzadaha de contar con profesionales alta-mente cualificados en estos nive-les”. Por otro lado, considera que laspruebas externas “no deben enten-derse como filtro educativo, tal ycomo se deriva de la redacción de laLOMCE, sin reconocer el valor de laevaluación interna continua que serealiza en períodos más dilatados,de modo contextualizado y con unconocimiento más exacto de cadaalumno o alumna”.

AUTONOMÍA DE LOS CENTROS

Se obstaculiza la participaciónde la comunidad escolar

Agirregabiria censura que los con-sejos escolares que hasta hora deci-dían y aprobaban pasan a informar,y que las decisiones las tome el direc-tor. “Es una extraña forma de incre-mentar la autonomía y, sobre todo,de que la comunidad educativa seinvolucre en el proyecto de centrocon los padres y madres al frente”,dice. En conclusión, este profesionalcree que “es preciso combinar yreforzar las pruebas normalizadasexternas y periódicas con la evalua-ción continua interna del profeso-rado, que revaloriza su función y res-ponsabilidad. Así se evitan efectosperversos como limitar la atencióno concentrarse en los aspectos curri-culares que van a ser objeto de eva-luación externa, abocando a cursosdestinados a preparar unas deter-minadas pruebas como se hacía conel teórico del carnet de conducir”.

sitaria. Además, no son garantes deestabilidad para el futuro ni siquie-ra a corto plazo.¿Un pacto escolar entre quienes?Un pacto no sólo entre los principa-les partidos políticos, ni siquiera contodos los partidos políticos, sino con-venciendo a la ciudadanía, a losagentes. Ya no sirve, y menos en edu-cación, las leyes orgánicas, ni losBoletines Oficiales ante los riesgosciertos de que avancen los desafíosde la desescolarización de la socie-dad.Con la LOMCE, ¿dónde quedanconceptos como la educación indi-vidualizada, clave del éxito?La LOMCE amenaza con conver-tirse en una cama de Procusto quecortará los pies, o la cabeza, a quiendestaque o no se ajuste a esa normapromedio. No puede pedirse un mis-mo traje que se adapte a todo uninmenso universo de alumnado.¿La polarización del debate en loidentitario es buscado?El debate generado es poco pedagó-gico, nada racional, se alientan des-calificaciones nada educadas niconstructivas, resulta demasiadocorporativo, desperdiciando laoportunidad de aportar estrategias.¿Quién piensa en el alumnado?¿Las medidas que se proponen soneficaces para mejorar lo que ya hay?En cuando a la competencia lin-güística (y otras) se entremezclan,intencionadamente, objetivos conmetodologías. Establezcamos con-sensuadamente niveles finales yparciales mínimos, y no entremosen inmersión o no. La propuesta dela diferenciación curricular del cur-so 4º de ESO es un engendro, naci-do de no saber cómo satisfacer, aun-que sea de un modo excéntrico elcompromiso electoral del PP de unBachillerato de tres años. Y es queesta medida significaría o retrasaren un año la salida hacia GradosSuperiores de FP o la Universidad–inasumible en coste– o cursar obli-gatoriamente todo el alumnado uncurso de Bachillerato.Y entre tanto despropósito, ¿hayalgo positivo en la ley Wert?El equipo de Wert acierta cuandoexplicita y denuncia las debilidadesdel sistema educativo, aunque lohaga bajo la hipótesis de que es uni-forme, dado que coexisten aspectoscomunes aunque con gravedadesnada comparables. Hay que bajarlas tasas de abandono escolar escan-dalosas, el escaso rendimiento deluso de TIC allí donde Escuela 2.0 seaplicaron, es inaceptable una pro-porción de alumnos excelentes, deapenas el 3%, lo que supone la ter-cera parte de la media de la OCDE.También es necesario reducir latasa de repetición del Estado, el 37%entre estudiantes de 15 años.