entrevista a marcos garcía

2
1 Grupo 01 Entrevista a Marcos García, 29.08.11 ///CultuLab Máster en Gestión Cultural Universidad Carlos III Entrevista telefónica a Marcos García, programador de contenidos de Medialab-Prado, 29.08.11 Medialabs y Latinoamérica - Programación de contenidos 1-¿Cómo defines el concepto de medialabs? Son espacios para el encuentro la experimentación y la producción. 2-¿Cuál crees que es su potencial? Existe actualmente una voluntad y sensación de que el modelo de centro de arte ya está perimido. Eso pone en ventaja a este tipo de centros. Existe una demanda de creación de más medialabs. Ese es su potencial. 3-¿Crees que es necesario crear más redes de trabajo con esta filosofía? ¿Por qué? Creo que hay una necesidad de explorar y desarrollar este tipo de centros. Son espacios que no están inmersos en el sistema educativo integrado, reglado, como sí lo son las universidades. (Los medialabs) no son centros disciplinares. Un medialab es todo lo contrario. 4-¿Qué tipo de dificultades crees que existen en los medialabs latinoamericanos? ¿Cuáles son las principales diferencias que crees existen con los centros ubicados en Europa o Estados Unidos? Las dificultades en Latinoamérica y España son prácticamente las mismas. En España parecería que existen muchos centros de éstas características, pero no es así. En realidad está Medialab-Prado en Madrid, Hangar en Barcelona, Arteleku en San Sebastián, pero poco más. Algunos centros como LABoral Centro de Arte y Creación Industrial están desarrollando líneas de acción en ese sentido, como el caso de Plataformacero. Pero es un emprendimiento reciente que lleva menos de un año de ejecución. (Sin embargo) sí que existen muchos ejemplos de centros que gestionan arte y tecnología con un objetivo expositivo. El caso de Fundación Telefónica es paradigmático. Sin embargo los medialabs son mucho más que eso. 5-¿Crees que estos centros pueden encontrar mecanismos de auto financiación para funcionar o que sería interesante fomentar que se desarrollen en el ámbito de instituciones públicas? Centros con filosofía medialabs deben estar inmersos en el ámbito público. Es allí donde se debe fortalecer la idea de con poco (dinero) optimizar recursos. Pese a ello se están estudiando los modelos de financiación de empresas y compañías privadas. La idea que se apoya es que el patrocinador o la ayuda no sea gestionada desde un

Upload: cultulab-grupo-1

Post on 08-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Programación de Medialab-Prado

TRANSCRIPT

Page 1: Entrevista a Marcos García

1

Grupo 01 Entrevista a Marcos García, 29.08.11 ///CultuLab

Máster en Gestión Cultural Universidad Carlos III

Entrevista telefónica a Marcos García, programador de contenidos de Medialab-Prado, 29.08.11

Medialabs y Latinoamérica - Programación de contenidos

1-¿Cómo defines el concepto de medialabs?

Son espacios para el encuentro la experimentación y la producción.

2-¿Cuál crees que es su potencial?

Existe actualmente una voluntad y sensación de que el modelo de centro de arte ya

está perimido. Eso pone en ventaja a este tipo de centros. Existe una demanda de

creación de más medialabs. Ese es su potencial.

3-¿Crees que es necesario crear más redes de trabajo con esta filosofía? ¿Por

qué?

Creo que hay una necesidad de explorar y desarrollar este tipo de centros. Son

espacios que no están inmersos en el sistema educativo integrado, reglado, como sí lo

son las universidades. (Los medialabs) no son centros disciplinares. Un medialab es

todo lo contrario.

4-¿Qué tipo de dificultades crees que existen en los medialabs latinoamericanos?

¿Cuáles son las principales diferencias que crees existen con los centros

ubicados en Europa o Estados Unidos?

Las dificultades en Latinoamérica y España son prácticamente las mismas. En España

parecería que existen muchos centros de éstas características, pero no es así. En

realidad está Medialab-Prado en Madrid, Hangar en Barcelona, Arteleku en San

Sebastián, pero poco más. Algunos centros como LABoral Centro de Arte y Creación

Industrial están desarrollando líneas de acción en ese sentido, como el caso de

Plataformacero. Pero es un emprendimiento reciente que lleva menos de un año de

ejecución. (Sin embargo) sí que existen muchos ejemplos de centros que gestionan

arte y tecnología con un objetivo expositivo. El caso de Fundación Telefónica es

paradigmático. Sin embargo los medialabs son mucho más que eso.

5-¿Crees que estos centros pueden encontrar mecanismos de auto financiación

para funcionar o que sería interesante fomentar que se desarrollen en el ámbito

de instituciones públicas?

Centros con filosofía medialabs deben estar inmersos en el ámbito público. Es allí

donde se debe fortalecer la idea de con poco (dinero) optimizar recursos. Pese a ello

se están estudiando los modelos de financiación de empresas y compañías privadas.

La idea que se apoya es que el patrocinador o la ayuda no sea gestionada desde un

Page 2: Entrevista a Marcos García

2

Grupo 01 Entrevista a Marcos García, 29.08.11 ///CultuLab

Máster en Gestión Cultural Universidad Carlos III

departamento de marketing. Se pretende que la empresa no haga su inversión desde

esa óptica, sino más bien atendiendo al apoyo en formación e innovación. Se espera

que las empresas se involucren en los procesos de prototipado y conocimiento. Que se

involucren con los medialabs también como ámbitos en los que encontrar recursos

humanos.

6-Respecto a las líneas de actuación: ¿podrías comentarnos resumidamente en

qué momento y cómo surgió la división en 5 líneas de trabajo? ¿Por qué se

eligieron éstas? En el marco del traslado de sede a la Serrería Belga, ¿hay planes

de ampliar la programación?

Las actuales líneas de trabajo comenzaron a gestarse entre el año 2002 y 2006 en el

proyecto Medialab-Madrid que operó en el Centro Conde Duque. El diseño de cada una

de las líneas de trabajo actuales en sus comienzos pretendió dar atención a aspectos

relacionados con la cultura digital. Es decir que las cinco líneas de actuación se

eligieron pensando en cubrir aspectos de la cultura digital.

En su origen las líneas de trabajo tendrían cada una un director externo y desde

Medialab-Prado se desarrollarían acciones relacionadas con talleres, gestión de

recursos, etc. Esta modalidad de que las líneas de trabajo tengan sus directores

externos es una manera de trabajar por proyectos. Sin embargo en la práctica luego no

se dio así. La línea Interactivos, por ejemplo, nunca tuvo una figura como ésta. AVLAB

tuvo en un principio pero ya no. El director externo en Inclusiva-Net es Juan Martín

Prada; en Visualizar José Luis de Vicente; Pro-común Antonio Lafuente. Estos

directores externos perciben remuneración por proyectos. No son funcionarios de

Medialab-Prado.

(En lo referido a los planes de futuro) Fachada Digital está explorándose actualmente.

Aún no está claro si será una línea de actuación o si se incluirá en alguna ya existente.

También se están evaluando la posibilidad de sumar otras relacionadas con el video

juego y la alimentación. Desde el comienzo todo ha evolucionado y estamos en etapa

de rediseño.