entrevista a josé rufino de peñajara en taurodelta

4
Texto: David Plaza Fotos: Juan Pelegrín y Archivo de 6toros6 A José Rufino Martín la gloria, ahora que está probado en mil batallas, le ha venido de sopetón. A tanto ha llegado el triunfo de Peñajara en este San Isidro, que le han llamado para feli- citarle de todos los confines del mundo. Y es que casi todo le viene por mayoría aplastante. Su bisabuelo fue el conocido torero cordobés, El Gordito y ganadera- mente, la cosa es todavía más gruesa: “Tengo unos antecedentes familiares que se remontan a Anastasio Martín. Y luego por parte de mi padre, Rufino Moreno Santa María, teníamos otra ganadería que era del año 1858”. GANADERÍAS EN LAS VENTAS José Rufino Martín: “En Madrid hubo toros con fijeza, duración y recorrido” El pozo de la sabiduría. Hasta allí acuden los elegidos para verter todos sus conocimientos. No hay clases ni dis- tinciones. Sabio puede ser el letrado o el humilde agricultor, que con sólo mirar al cielo sabe bien cuándo vendrá el otoño sin tener que consultar el almanaque Zaragozano. José Rufino Martín, actual propietario de la ganadería de Peñajara, es uno de esos sabios. Parece haber salido de alguna de las novelas de Pío Baroja. Valiente y exper- to, atrevido y audaz, se le adivina una perspicacia tan severa que apenas cabe por ella una hebra bien afilada. 18

Upload: manuel-zamora

Post on 22-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Entrevista Peñajara

TRANSCRIPT

Page 1: Entrevista a José Rufino de Peñajara en Taurodelta

Texto: David Plaza

Fotos: Juan Pelegrín y Archivo de 6toros6

AJosé Rufino Martín la gloria, ahoraque está probado en mil batallas,le ha venido de sopetón. A tanto

ha llegado el triunfo de Peñajara en esteSan Isidro, que le han llamado para feli-citarle de todos los confines del mundo.

Y es que casi todo le viene por mayoríaaplastante. Su bisabuelo fue el conocidotorero cordobés, El Gordito y ganadera-mente, la cosa es todavía más gruesa:“Tengo unos antecedentes familiares quese remontan a Anastasio Martín. Y luegopor parte de mi padre, Rufino MorenoSanta María, teníamos otra ganadería queera del año 1858”.

GANADERÍAS EN LAS VENTAS

José Rufino Martín:“En Madrid hubo toros con fijeza,

duración y recorrido”El pozo de la sabiduría. Hasta allí acuden los elegidos para verter todos sus conocimientos. No hay clases ni dis-tinciones. Sabio puede ser el letrado o el humilde agricultor, que con sólo mirar al cielo sabe bien cuándo vendráel otoño sin tener que consultar el almanaque Zaragozano. José Rufino Martín, actual propietario de la ganaderíade Peñajara, es uno de esos sabios. Parece haber salido de alguna de las novelas de Pío Baroja. Valiente y exper-to, atrevido y audaz, se le adivina una perspicacia tan severa que apenas cabe por ella una hebra bien afilada.

18

Page 2: Entrevista a José Rufino de Peñajara en Taurodelta

Pregunta | Entonces, a usted esto de serganadero no le sonaba raro…Respuesta | Para nada. Me crié en un am-biente de toros, he andado mucho conellos, he montado a caballo, he escrito ar-tículos en publicaciones de acoso y derri-bo y he publicado libros sobre este tema.Sólo puedo decir que la afición me ha arras-trado hasta aquí.

¿Y que le llevó a tener que vender lasdos ganaderías de la familia?

Mi padre murió cuando yo tenía 22 años.Me quedé a cargo de una familia con sie-te hermanos y un montón de deudas. Tu-vimos que vender las dos ganaderías, tan-to la de Anastasio Martín como la de mi pa-dre, porque no las podíamos mantener.

Pasó el tiempo y justo cuando cumplelos 65 años decide volver al redil.¿Cómo es que le dio por comprar el hie-rro de Peñajara?

Surgió por verdadera carambola. Nohabía premeditación, ni de comprar unaganadería brava, ni de continuar con ella,pero las circunstancias se han dado así.

¿Cuáles fueron esas circunstancias?Manolo Rueda, propietario hasta ese mo-

mento de la ganadería, por unas razonesadversas familiares quería vender la ga-nadería. Me la ofrecieron a mí y llegamosa un arreglo.

¿Con qué se encontró?Manolo hizo una labor en la ganadería

muy importante. Seleccionó mucho y conmucho cuidado. Hizo una selección muybien dirigida.

¿Quién le ayudó en ese volver a empezar?Cuando compré la ganadería me la lle-

vé a una finca que está en la localidad deEl Ronquillo porque no pensaba quedarmecomo tal con la ganadería brava.

¿Cuáles eran sus planes?Había pensado hacer lo siguiente: como

tenía unas tierras, sabía que las vacas bra-vas con el toro suizo de leche dan unos ter-neros inmensos y pensaba cruzar toda laganadería.

¿Y por qué cambia de opinión?Porque Miguel Criado, El Potra, (veedor

de toros) era íntimo amigo de la familia.Había servido a mi abuelo hasta la sacie-dad, fue íntimo de mi padre y buen ami-go mío. Y cuando se enteró de que la ga-nadería la vendía, me vino a decir que com-praba una corrida para Pamplona y otrapara Madrid. Y ahí me mató. Entonces fuecuando me dije: “no la vendo ni muerto”.

¿Le resultó duro comenzar a trabajarcon la ganadería?

Tenía mis conocimientos. Y tenía infor-mación telemática de la ganadería con laque llegué hasta 1930. Todo esto fue posi-ble gracias a la información y a la infor-mática. Rescaté diferentes genealogías,extraídas de diferentes fuentes, por dife-rentes medios y de diferentes personas.

Deduzco que hasta ese momento no sehabía dado cuenta del todo de lo quetenía entre sus manos.

Cuando la compré no me di cuenta dela dimensión que tenía la ganadería. Ydespués de tenerla en mi poder hice unaselección y me quedé con poquísimas va-cas. Todas las vacas con las que me habíaquedado venían de lo de Contreras de Bal-tasar Ibán.

Contreras puro o con cruce de LosGuateles.

Es que en Los Guateles se forma con re-ses de desecho de Baltasar Ibán y semen-tales de Juan Pedro, pero no es al revéscomo algunos creen.

¿Cómo averigua todo esto?Lo mejor de todo es que lo hago sin sa-

berlo. Extraigo esas conclusiones guiado demi intuición y de todas las investigacionesque había hecho. A partir de ahí empiezoa seleccionar y es muy curioso porque enlos estudios de ADN que hizo el veterina-

EL GANADERO

José Rufino Martín (Sevilla, 1932).Está casado y tiene cinco hijos,dos chicas y tres chicos. A todossus hijos les ha quitado la aficiónal campo. “He estado muy meti-do en el mundo empresarial y acada uno de mis hijos les hedado una empresa y ya la estánllevando y se están defendiendoperfectamente”. Reconoce queesa es la mejor herencia que“les puede dejar”.

Antes del mes de octubre va apublicar un libro que se titularáConocer y seleccionar el ganadobravo de lidia. Este será el tes-tamento vital como ganadero,porque el día que José muera,tiene escrito en su testamentoque la ganadería de Peñajara“se venda inmediatamente”.

“Peñajara perteneceal núcleo primigeniode Baltasar Ibán”

19

Page 3: Entrevista a José Rufino de Peñajara en Taurodelta

GANADERÍAS EN LAS VENTAS

20

rio de la Unión de Criadores, Julio Fer-nández, y el Catedrático en Genética, Ja-vier Cañón, salió que lo de Peñajara per-tenece al núcleo primigenio de BaltasarIbán. Quiero recordar que Baltasar Ibáncorresponde a uno de los encastes máspuros porque no tenía muchos cruces.Pero el resultado más interesante de todoeste estudio de ADN, es que nosotros sinpensarlo, sin saberlo, por intuición y porselección, hemos hallado que los ani-males de Peñajara analizados han salidomuy cerca de la casta Jijona. Y BaltasarIbán se ha ido hacia el encaste Contreras.

¿Me está diciendo que sus toros tie-nen una parte de casta Jijona?

En la ganadería me han salido algunosejemplares que son láminas del año1830; exactamente iguales a las que ha-bía de la casta Jijona.

¿Y cómo pudo ser que Juan Contrerastuviera casta Jijona?

Porque lo de Jijona viaja a tierras deMadrid y se cruza con la ganadería de Vi-cente Martínez. Después, Martínez se cru-za con lo de Juan Contreras. Bueno, nosé bien si Contreras compra con el cru-ce ya hecho con Jijona, o bien lo hace él.Lo cierto es que Contreras tiene la ga-

nadería muy pocos años y creo que lacompra ya con esas cruces.

Volvamos a aquellos primeros mo-mentos donde comienza a seleccio-nar, ¿le ayudó alguien?

Gracias a lo que había aprendido demi familia, tenía muy claros los con-ceptos de la selección. Eran tres: fijeza,duración y recorrido. Y con esos tres con-ceptos, a los que añado otros, comienzoa hacer la selección.

¿Es duro a la hora de aprobar unavaca?

De las que me quedo, y esto lo hagopor tradición familiar, su madre tieneque tener aprobados el 80% de los hijos.Y si luego sale una becerra o un toro im-pensable, cojo y mato a ese animal y atoda su familia.

¿De verdad que no sabía nada de Pe-ñajara cuando la compró?

No tenía ninguna referencia.

¿Cuándo decide retornar a Madrid?Cuando empiezo a ver los resultados

en plazas de primera, como fue el casode Sevilla el año pasado. Pero quiero re-cordar que hace tres años en Málaganos llevamos todos los premios. Y en-tonces fue cuando dije: “bueno, aquí elárbol se está moviendo”. Para ir a plazasde primera categoría, lo primero quetengo que hacer es preparar los anima-les y cuando he podido prepararlos hedicho: “aquí estoy”.

¿Qué pensó al ver el nombre de su ga-nadería colgado en los carteles?

Pensé en esperar a que tuviera suerte.

¿Sólo eso?Tengo la idea de hacer cotidiano lo que

es extraordinario, y me explico. Cuandose va a lidiar una corrida y se dice: “a versi sale un toro bueno o que rompa”, yoles digo, “no, mire usted, yo quiero cam-biar lo cotidiano por lo extraordinario yquiero que no tengan confianza en eltoro, sino en la ganadería”.

¿Cómo eligió los toros para la corri-da de San Isidro?

Los selecciono, como hago con todaslas corridas, por similitud en su trapío.

“Un estudio de ADN demuestra que Peñajaraestá muy cerca de la casta Jijona”

Lentisco, lidiado el 10 de junio de 2008

Page 4: Entrevista a José Rufino de Peñajara en Taurodelta

Y todo ello al margen de la descendencia,ascendencia...

La corrida sorprendió. ¿También lesorprendió a usted?

Antes de venir a Madrid llevaba dosaños lidiando en sitios grandes. Ex-cepto en la corrida del Corpus en Sevi-lla, que no salió ningún torero por lapuerta grande -Aunque Uceda Leal lecortó la cabeza al toro después de cor-tarle una oreja-, en las demás corridashan salido varios toreros por la puertagrande. Y bueno, pues eso me hizo pen-sar que no es sólo cosa del toro sino dela ganadería. Sabía que en Madrid la co-rrida podría andar; ahora, cómo iban aandar, pues no lo sabía, tan sólo lo in-tuía. Pero para mí la sorpresa grandede Madrid ha sido la unanimidad de lacrítica.

¿Qué es lo que más le ha gustado delos nueve toros que ha lidiado?

Me gustó mucho el primer toro de lostres toros que lidiamos en la Feria delAniversario. Las verónicas que le dio Ju-lio Aparicio al toro y el remate que hizocon la media verónica, fueron excep-cionales. La plaza se puso en pie.

¿Qué más recuerda de esa corrida?Aunque sólo lidiáramos tres toros, me

quedé con el recuerdo de que a Castellase le vio muy a gusto. Que recuerde, ha-cía mucho que a un torero toreando agusto no le tocaban el primer aviso.

¿Y qué me dice de la corrida del 10 demayo?

Para mí fue una corrida en su lidia bas-tante homogénea, los toros tuvieronsus defectos y da la casualidad que el toroque menos gustó a la gente, que fue el

sardo lidiado en quinto lugar, fue el quemás me gustó a mí.

¿Por qué?Desde mi punto de vista el toro tuvo

una fijeza tremenda. Cuando lo toreó Eu-genio de Mora con el capote y lo hizo tem-plando, bajando la mano y mandando,el toro embistió. El toro tuvo un poderdescomunal, le dieron en el caballo ni sesabe y murió con las botas puestas.

Y además de este toro sardo, ¿quémás le convenció?

Hoy el público no se conforma con queun torero pueda a los toros y para que untorero consiga una buena faena de mu-leta, el toro tiene que reunir las tres con-diciones: fijeza en la muleta, duración,para que le dé los pases que quiera; y re-corrido. Y en la corrida que lidiamos enMadrid hubo varios toros que tuvieronesas tres condiciones.

¿Qué no le gustó de esa corrida?Que hubo tres toros que al llegar al

burladero escarbaron. Para mí escarbares un defecto fundamental. Cuandotiento vacas no se quién es el padre, niquien es la madre para hacerlo lo más ob-jetivo posible. Y la que escarba una vezse va la calle.

¿Se esperaba tanto premio?No me lo esperaba. Y para mí es un

motivo de gran satisfacción en este ca-mino de la selección con evolución.

¿Cómo le ha tratado la afición deMadrid?

Creo que la afición de Madrid es la úni-ca que mantiene o que trata de mante-ner el nivel de la plaza. No hay otra. Y alos del tendido siete les digo que sigansiendo exigentes y que, a partir de aho-ra, empiecen a exigir a Peñajara.

Termina aquí una larga conversación.José Rufino Martín desprende tantaenergía que uno desconoce hasta dóndepuede llegar. Pero lo más inmediato esque a Peñajara le quedan seis corridaspor lidiar en esta temporada, una de lascuales supondrá el regreso a la plaza deMadrid.

21

“A los del tendidosiete les digo quesigan siendo exigentesy que, a partir deahora, empiecen aexigir a Peñajara”