entrevista a jorge jáuregui, arquitecto urbanista

4
Noticias Dejar una noticia | Mostrar solo titulares | Buscar en noticias Entrevista a Jorge Jáuregui, arquitecto urbanista ENTREVISTAS - Tuesday, November 21, 2006 09:02 dejado por Laurah - "En la Argentina todavía se puede resolver el tema de las villas" En gran parte de América latina los asentamientos precarios son endémicos. En nuestro país hay soluciones, siempre y cuando existan a mediano plazo políticas integradoras que no se basen en el uso de la topadora. En las ciudades de América latina están creciendo los asentamientos precarios, las villas miseria, las favelas. ¿Qué rasgos y consecuencias tiene esta tendencia? -Los problemas son graves. Hay una expansión sin límite de los bordes de la ciudad y, a la vez, un vaciamiento del centro. Este es un proceso paralelo que se da en la mayoría de las grandes metrópolis. Vaciamiento y extensión son un contrapunto de movimientos contradictorios, pero resultantes de una estructura socioeconómica que produce desigualdad. El desarrollo en los países de nuestra región se concentra en pocos sectores y acompaña la exclusión de muchos, que quedan en condiciones muy precarias de vida. No veo un fin cercano para esto. ¿Por qué? -Miremos por ejemplo Brasil y México. Tienen entre un 30 y un 50% de su población urbana en áreas informales. Río de Janeiro tiene un 30%: un millón y medio de personas viven en favelas. Y Lima está peor: tiene un 70% de su población en áreas informales. Es decir, lo formal es casi una anécdota; lo que realmente determina la estructura urbana es la condición de informalidad. Pero la informalidad no es un atributo solamente de la cuestión espacial: domina las relaciones de producción, las relaciones sociales y las relaciones políticas. ¿Qué soluciones se vislumbran? -Hoy no existen recursos como para poder integrar a todo el mundo al mismo tiempo. Por lo tanto, tiene que haber una política pública que sea capaz de actuar ante las urgencias, al mismo tiempo que haga planeamiento estratégico de tipo prospectivo, formulando varios escenarios y posibilidades de evolución, con medidas a veinte, veinticinco años. Entre nosotros, eso parece imposible. -Pero es necesario pensar a largo plazo. Para actuar en estos contextos hay que conjugar los planes y las fuerzas del poder público con las iniciativas privadas y de la sociedad civil. Secciones • Ultimas noticias • Novedades del sitio • Accesibilidad • Arte y Cultura • Arquitectura • Arq. Paisajística • Informática y Tecnología • Concursos internacionales • Construcción • Cursos y eventos • Ecología y A. Bioclimatica • Entrevistas • Novedades del mercado • Patrimonio arquitectónico • Prevención y Desastres • Urbanismo • Vida universitaria • Noticias Propias Publica una noticia Si has visto en la web un artículo que te pareció interesante puedes enviarlo para que sea publicado en esta sección. Solo tienes que HACER CLICK AQUI. Ultimos Titulares ¡Nuevo Curso de Edición Digital! Malena ya no canta, proyecta y diseña Jornada sobre la introducción de la fibra óptica e Convocatoria a voluntarios para asistencia técnica El nexo entre ciudad y hombre Desde la arquitectura sobre algunas transparencias Fotografía y arquitectura 'La incidencia de la crisis ha sido dramática' VXII CONEIC V COINEIC UNI 2009 ¡Nuevo Curso de Fotografía Digital! mas titulares...

Upload: daniel-servetti

Post on 29-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Entrevista a Jorge Jáuregui, arquitecto urbanista

TRANSCRIPT

Page 1: Entrevista a Jorge Jáuregui, arquitecto urbanista

Noticias Dejar una noticia | Mostrar solo titulares | Buscar en noticias

Entrevista a Jorge Jáuregui, arquitecto urbanista

ENTREVISTAS - Tuesday, November 21, 2006 09:02 dejado por Laurah -

"En la Argentina todavía se puede resolver el tema de las villas"

En gran parte de América latina los asentamientos precarios son endémicos. En nuestro país hay soluciones, siempre y cuando existan a mediano plazo políticas integradoras que no se basen en el uso de la topadora.

En las ciudades de América latina están creciendo los asentamientos precarios, las villas miseria, las favelas. ¿Qué rasgos y consecuencias tiene esta tendencia?

-Los problemas son graves. Hay una expansión sin límite de los bordes de la ciudad y, a la vez, un vaciamiento del centro. Este es un proceso paralelo que se da en la mayoría de las grandes metrópolis. Vaciamiento y extensión son un contrapunto de movimientos contradictorios, pero resultantes de una estructura socioeconómica que produce desigualdad. El desarrollo en los países de nuestra región se concentra en pocos sectores y acompaña la exclusión de muchos, que quedan en condiciones muy precarias de vida. No veo un fin cercano para esto.

¿Por qué?

-Miremos por ejemplo Brasil y México. Tienen entre un 30 y un 50% de su población urbana en áreas informales. Río de Janeiro tiene un 30%: un millón y medio de personas viven en favelas. Y Lima está peor: tiene un 70% de su población en áreas informales. Es decir, lo formal es casi una anécdota; lo que realmente determina la estructura urbana es la condición de informalidad. Pero la informalidad no es un atributo solamente de la cuestión espacial: domina las relaciones de producción, las relaciones sociales y las relaciones políticas.

¿Qué soluciones se vislumbran?

-Hoy no existen recursos como para poder integrar a todo el mundo al mismo tiempo. Por lo tanto, tiene que haber una política pública que sea capaz de actuar ante las urgencias, al mismo tiempo que haga planeamiento estratégico de tipo prospectivo, formulando varios escenarios y posibilidades de evolución, con medidas a veinte, veinticinco años.

Entre nosotros, eso parece imposible.

-Pero es necesario pensar a largo plazo. Para actuar en estos contextos hay que conjugar los planes y las fuerzas del poder público con las iniciativas privadas y de la sociedad civil.

Secciones

• Ultimas noticias • Novedades del sitio • Accesibilidad • Arte y Cultura • Arquitectura • Arq. Paisajística • Informática y Tecnología • Concursos internacionales • Construcción • Cursos y eventos • Ecología y A. Bioclimatica • Entrevistas • Novedades del mercado • Patrimonio arquitectónico • Prevención y Desastres • Urbanismo • Vida universitaria • Noticias Propias

Publica una noticia

Si has visto en la web un artículo que te pareció interesante puedes enviarlo para que sea publicado en esta sección. Solo tienes que HACER CLICK AQUI.

Ultimos Titulares • ¡Nuevo Curso de Edición

Digital! • Malena ya no canta, proyecta

y diseña • Jornada sobre la introducción

de la fibra óptica e • Convocatoria a voluntarios

para asistencia técnica • El nexo entre ciudad y

hombre • Desde la arquitectura sobre

algunas transparencias • Fotografía y arquitectura • 'La incidencia de la crisis ha

sido dramática' • VXII CONEIC V COINEIC

UNI 2009 • ¡Nuevo Curso de Fotografía

Digital! mas titulares...

Page 2: Entrevista a Jorge Jáuregui, arquitecto urbanista

¿Resolver el problema de vivienda es, simplemente, proveer un techo?

-No, sin duda. Además de hacer unidades residenciales verticales o desparramadas horizontalmente, se debe "hacer ciudad", que es bien diferente a construir casitas o departamentos. Eso implica que, al mismo tiempo que hay que responder a las necesidades, hay que hacerlo de forma tal de crear un ambiente estimulante para la vida, para el contacto y la evolución social.

¿Se puede "hacer ciudad" con el millón y medio de pobladores de las favelas en Río de Janeiro?

-Sí. No se trata de hacer todo desde cero, demoliendo todo para rehacerlo. Justamente, de lo que se trata es, a partir de lo que existe, introducir atributos urbanos que sean capaces de generar un efecto contagiante positivo y, a través de la inversión pública, desencadenar un proceso de mejoramiento de lo privado desde lo privado, o sea, desde los propios habitantes. Y esto porque todos se benefician, tanto en términos de valorización cuanto de mejoramiento de la calidad de vida y del ambiente.

La Villa 31, de Retiro, ocupa tierras fiscales frente a departamentos de los más caros de la ciudad. La última dictadura militar buscó erradicarla. ¿Qué se podría hacer ahí?

-La política de la topadora es típica de actitudes poco inteligentes y poco sensibles, que piensan que ante un problema lo mejor es arrasarlo, borrarlo del mapa. La actitud racional es pensar qué puede obtener de beneficio la ciudad por la existencia de algo que ya adquirió su derecho a existir. La Villa 31 debe tener hoy una población de alrededor de 20 mil habitantes. Esa gente puede no sólo no ser un problema, sino que puede estar disponible para prestar servicios en el barrio del entorno.

¿Cómo lo imagina?

-Puede configurarse un mercado de prestadores de servicios, no un mercado para vender artesanías, que ya hay varios en otros lugares, sino un mercado de servicios de mano de obra específica, que es lo que la gente tiene como capital social. Deben usarse los tres grandes articuladores socioespaciales: trabajo, esparcimiento y deporte. Radicando y urbanizando con inteligencia se resuelven problemas. Se enriquecería la situación social de ese entorno, incorporando grupos populares a los sectores históricamente privilegiados de Puerto Madero y Recoleta -los cuales tienen necesidad de mano de obra-. Hay una capacidad ociosa no utilizada, que tiene gran potencial y que si es bien dispuesta en el territorio, con la intención de lograr calidad espacial y estética, puede representar una contribución para transformar el problema en solución.

¿El traslado no es una solución posible?

Page 3: Entrevista a Jorge Jáuregui, arquitecto urbanista

-Para mí no hay ninguna razón para trasladar y tampoco para que no se encare esta situación postergada desde hace 60 años. Hoy hay una precariedad de la configuración y de la instalación, porque como todo está en permanente duda, lo que se hace no está concebido, desde el inicio, para durar. Si se encara y se planifican los diferentes problemas que hay que resolver -ambientales, de circulación, de tenencia de la tierra-, creo que esta villa podría ser un caso modelo de solución, a partir de una intervención pública basada en una concepción general integradora, que busque conectar lo informal con lo formal de la ciudad.

¿Hasta dónde una ciudad puede asimilar o formalizar la presencia informal?

-Sería deseable que no se hubiera llegado a la gravedad del problema actual. Pero, en ese sentido, Argentina, Chile y Uruguay tienen una condición bien diferente del resto de América latina, que es dramática. En la Argentina todavía se puede resolver el problema de las villas; se pueden tomar medidas preventivas para evitar que se expandan y lleguen a los niveles de los otros países. Desde lo público hay que apuntar hacia una sociedad integrada y hacia una ciudad no partida. A partir de ahí, existen las posibilidades y los medios técnicos. Con un planeamiento estratégico, el poder público puede tener diferentes alternativas a elegir, en función de su orientación ideológica, pero en base a directrices a las cuales tomar como referencia.

Así como lo plantea usted, las soluciones están a mano, pero cuando se confronta con la realidad...

-Mire, Caracas tiene una única villa con un millón de habitantes. En mi primera visita sólo la pude recorrer en helicóptero. Por tierra necesité varios días. Los problemas en Argentina son de escala pequeña: los 300 mil villeros que se supone que hay en la Ciudad de Buenos Aires son apenas la tercera parte del problema de Caracas. La cuestión es integrar, no transformando brutalmente y destruyendo lo que existe sino entendiendo su lógica e incorporándole elementos que permitan una evolución.

No se trata, como a veces se hace, de edificar monoblocks.

-Hoy hay una evaluación crítica de ese urbanismo de los bloques, de los grandes conjuntos habitacionales. Esa estrategia demostró su fracaso. Induce a la refavelización, por la descalificación de la relación entre lo edificado y el espacio que queda en medio de todo eso, que nunca se transforma en espacio público sino en espacio donde se instala el peligro, la violencia, la descalificación física. O sea, se transforman en lugares desagradables para permanecer y utilizar. Ni siquiera funcionan áreas de deportes. Jamás se plantan árboles. Entonces, lo típico de estos bloques en Caracas, en Río, en Buenos Aires, es que no fueron capaces de generar un sentido de pertenencia. No se deben hacer tiras repetitivas ad infinitum de lo mismo; hay que enriquecer las tipologías y diferenciarlas cuanto sea posible, dentro de costos razonables, haciendo

Page 4: Entrevista a Jorge Jáuregui, arquitecto urbanista

pequeños condominios -que pueden ser más o menos densos, más o menos verticalizados- pero siempre rodeados de algo existente. La inserción de lo nuevo en lo existente es una operación cuidadosa, que demanda una capacidad de lectura de la estructura de lo que existe, de escucha de las demandas para interpretarla desde el punto de vista arquitectónico urbanístico en configuraciones consistentes, inclusive en términos estéticos. La arquitectura no tiene que considerar estos proyectos como se si tratara de asistencialismo o de construcciones pobres.

Claudio Martyniuk

Leer el artículo completo [www.clarin.com - 368 veces leido] Links relacionados: • Otra entrevista a Jorge Jáuregui • Los muros de la vergüenza

dejar un comentario - versión para imprimir

Arriba Volver

Contáctanos para mas información sobre el sitio. © 2001-2009 Todoarquitectura.com. Asegurate de haber leido nuestros términos y condiciones, ya que la utilización del sitio implica la aceptación de

los mismos. Y fíjate como lograr que tus productos y servicios lleguen a arquitectos, diseñadores y estudiantes.