entrevista a alexandre rani

3
Entrevista a Alexandre Kojève "Los filósofos no me interesan, busco a los sabios" Por Gilles Lapouge [ 1 ] UN CANTO A LA VIDA” Por Valeria Arévalo Rodolfo Ranni nos cuenta sobre la obra “Aeroplanos” de Carlos Gorostiza, autor de varias obras fundamentales del teatro argentino, que se presenta este fin de semana en Ciudad de las Artes, junto a Mario Pasik, la cual plantea la historia de dos amigos íntimos que se conocen de toda la vida. Una relación en la que fluye la solidaridad, la amistad, el humor y la ternura a través del filosofar acerca de las vicisitudes de la vida. ________________________________________________ - ¿Cuál es el argumento de la obra?

Upload: gonzalo-torrealday

Post on 05-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Entrevista a Rani

TRANSCRIPT

Page 1: Entrevista a Alexandre Rani

Entrevista a Alexandre Kojève"Los filósofos no

me interesan,

busco a los

sabios"

Por Gilles Lapouge[ 1 ]

UN CANTO A LA VIDA”

Por Valeria Arévalo

 

 

 

 

Rodolfo Ranni nos cuenta sobre la obra “Aeroplanos” de Carlos Gorostiza, autor de varias obras

fundamentales del teatro argentino, que se presenta este fin de semana en Ciudad de las Artes, junto a Mario

Pasik, la cual plantea la historia de dos amigos íntimos que se conocen de toda la vida. Una relación en la que

fluye la solidaridad, la amistad, el humor y la ternura a través del filosofar acerca de las vicisitudes de la vida.

________________________________________________

- ¿Cuál es el argumento de la obra?

La obra está escrita por uno de los grandes autores que tiene el teatro argentino, quien hoy sigue escribiendo

para nosotros. “Aeroplanos” es un canto a la amistad y a la esperanza; esto es lo que sintéticamente explica

la obra.

Page 2: Entrevista a Alexandre Rani

Es la historia de dos amigos entrañables de toda la vida, casados con amigas de la infancia. Quedaron

viudos, y tienen una rutina de verse todos los días, de hablar de las mismas cosas. Y un día les sucede a

cada uno, un episodio que de pronto, por decirlo de alguna manera “una esperanza que se presenta en su

vida”. Uno lo cuenta así y puede parecer un drama, pero que trasmite un gran sentido de esperanza.

- ¿Por qué la obra se titula “Aeroplanos”?

No tiene una explicación muy profunda, simplemente porque le gusto al escritor. Mi personaje es un poco

anticuado, nunca viajó en avión. Un avión es una imagen muy poética, y un hito de la tecnología moderna, por

eso el nombre Aeroplanos.

- La obra plantea la amistad como un verdadero goce. ¿Rodolfo Ranni la vive de la misma manera?

La obra plantea, básicamente, la amistad como un verdadero canto a la vida, sin lugar a dudas, porque en la

amistad no existe el egoísmo. La amistad es ese lazo invisible que te une sin que sepas muy bien porque. En

realidad quién podría explicar que es la amistad? La vida te lo da, se produce, y es así, es como explicar la

felicidad, ¿qué es la felicidad? Un sentimiento inexplicable.

- En el argumento de la obra, los personajes hablan y se plantean el tema de la muerte, ¿La amistad se

valora más ante la presencia de la muerte?

Los personajes empiezan a perder la profundidad de los temas que hablan habitualmente. Y es porque esto

que los personajes comienzan a hablar del tema de la muerte, tanto que cuando se dan cuenta están

filosofando, y en ese devenir uno le pregunta al otro ¿qué eso es filosofía?. No son conscientes de lo que van

haciendo a través del día. Como tampoco se dan cuenta que lo que dice el otro es muy profundo, como por

ejemplo, el aprender a escuchar y aceptar un comentario de un verdadero amigo.

- ¿Qué expectativas tuvieron a plantearse la selección de la obra?

Las expectativas que tenemos son siempre las mejores, en un punto, es un pequeño homenaje que queremos

hacerle al teatro argentino y a los autores nacionales, que últimamente están bastante olvidados en el teatro

nacional. Por esto, nos pareció fantástico hacerles un pequeño homenaje a estos grandes autores, como en

este caso a Carlos Gorostiza, y a sus magnificas creaciones

Por otro lado, Córdoba como Rosario, son capitales que tienen una gran escena teatral, donde el público esta

acostumbra a consumir teatro. Para nosotros, estas ciudades son una gran plataforma de lanzamiento a nivel

nacional. En Buenos Aires, por lo general, al finalizar la pieza, la gente se para al unísono.

- Dada tu vasta trayectoria, ¿Cómo definirías el teatro?

El teatro es la comunicación directa con el espectador, lo que es hace en el escenario automáticamente tiene

una respuesta. Si el teatro no tuviese el público presente, no existiría. Por lo tanto la comunión con la platea y

el escenario es única, algo que no sucede ni en el cine ni en la TV.

El teatro es algo tan visceral, la experiencia está, pero ante cada estreno mis nervios crecen, incluso antes de

empezar cada función. Y con el tiempo, los nervios son cada vez mayores.