entrenando la resistencia volumen iiib

3
Entrenando la resistencia – Volumen IIIb umbralanaeróbico.blogspot.com Entrenando la resistencia – Volumen IIIb MODELADO Y MÉTODOS DE COMPETICIÓN Y CONTROL Para completar la “colección” de artículos sobre el entrenamiento de la resistencia nos faltaba una entrega: la correspondiente al entrenamiento modelado y a los métodos de competición y control. Dichas formas de entrenamiento tienen como principal función relacionar el entrenamiento con la competición, es decir, aumentar la especificidad del entrenamiento y todo lo que le rodea para que se parezca en la mayor medida de lo posible a la competición y, por tanto, que se trabajen las cualidades y capacidades necesarias para un buen desempeño en la misma. Empecemos hablando del entrenamiento modelado, dada la estrecha relación con los métodos con pausas completas vistos en el último artículo. ENTRENAMIENTO MODELADO Se podría considerar este tipo de entrenamiento como un entrenamiento “fraccionado” o con pausas, ya que es una variante del método de repeticiones o “con pausas completas”. Básicamente el deportista debe realizar varias repeticiones con ciertas distancias de entrenamiento, igual que en el método mencionado, sin embargo, en este entrenamiento se deben imitar las características de la prueba o competición objetivo: modelar el entrenamiento a la imagen de la competición. Como veis es un entrenamiento muy específico y por tanto deberá ser empleado en periodos de competición. ¿QUÉ MEJORA? Con este entrenamiento conseguimos adaptaciones específicas a las distancias, intensidades y características psíquicas, físicas, técnicas y tácticas de la modalidad deportiva que practiquemos. MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO MODELADO COMPETICIÓN Y CONTROL SERIES ROTAS SERIES SIMULADORAS

Upload: carlos-sanchis

Post on 09-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

resistencia volumen IIIb

TRANSCRIPT

Page 1: Entrenando la resistencia volumen IIIb

Entrenando la resistencia – Volumen IIIb umbralanaeróbico.blogspot.com

Entrenando la resistencia – Volumen IIIb

MODELADO Y MÉTODOS DE COMPETICIÓN Y CONTROL

Para completar la “colección” de artículos sobre el entrenamiento de la resistencia nos faltaba

una entrega: la correspondiente al entrenamiento modelado y a los métodos de competición y

control.

Dichas formas de entrenamiento tienen como principal función relacionar el entrenamiento con la

competición, es decir, aumentar la especificidad del entrenamiento y todo lo que le rodea para

que se parezca en la mayor medida de lo posible a la competición y, por tanto, que se trabajen

las cualidades y capacidades necesarias para un buen desempeño en la misma.

Empecemos hablando del entrenamiento modelado, dada la estrecha relación con los métodos

con pausas completas vistos en el último artículo.

ENTRENAMIENTO MODELADO

Se podría considerar este tipo de entrenamiento como un entrenamiento “fraccionado” o con

pausas, ya que es una variante del método de repeticiones o “con pausas completas”.

Básicamente el deportista debe realizar varias repeticiones con ciertas distancias de

entrenamiento, igual que en el método mencionado, sin embargo, en este entrenamiento se

deben imitar las características de la prueba o competición objetivo: modelar el entrenamiento a

la imagen de la competición.

Como veis es un entrenamiento muy específico y por tanto deberá ser empleado en periodos de

competición.

¿QUÉ MEJORA?

Con este entrenamiento conseguimos adaptaciones específicas a las distancias, intensidades y características psíquicas, físicas, técnicas y tácticas de la modalidad deportiva que practiquemos.

MÉT

OD

OS

DE

EN

TREN

AM

IEN

TO

MODELADO

COMPETICIÓN Y CONTROL

SERIES ROTAS

SERIES SIMULADORAS

Page 2: Entrenando la resistencia volumen IIIb

Entrenando la resistencia – Volumen IIIb umbralanaeróbico.blogspot.com

¿A QUÉ INTENSIDAD (FC, %VO2MÁX)?

Intensidad competitiva, por encima de ella o por debajo, en función de las características la prueba y sus fases variaremos la intensidad de las repeticiones.

¿CUÁNTO TIEMPO, SERIES, REPETICIONES…?

El volumen total de trabajo, las repeticiones y el descanso entre ellas se deben calcular en función de la competición y del potencial del deportista (se puede tomar como referencia las 100-110 ppm para el descanso entre repeticiones).

EJEMPLO

Imaginemos que compito en una travesía a nado. Sería lógico pensar que la competición se divide en tres fases (inicio en el que se requiere una gran intensidad para posicionarse adecuadamente, una fase intermedia donde se trata de mantener la velocidad competitiva trabajada en los entrenamientos, y una fase final que podría ser un Sprint para vencer a los oponentes).

De esta forma el entrenamiento modelado para nuestro ejemplo sería: series cortas e intensas para la primera fase, series más largas y menos intensas para la fase intermedia y, por último series cortas e intensas de nuevo. De esta forma trabajamos específicamente el desarrollo previsible de la competición.

NOTA: Repasad el anterior artículo sobre entrenamiento de la resistencia para recordar el

método de repeticiones en el cual se basa este entrenamiento

MÉTODO DE COMPETICIÓN Y CONTROL

El propio nombre del método nos lo dice prácticamente todo: este método se emplea

exclusivamente para trabajar la resistencia específica del deporte que practiquemos. Por tanto, el

volumen de entrenamiento debe ajustarse a los requerimientos físicos, técnicos, psicológicos y

tácticos de nuestro deporte, es decir, debemos reproducir con la mayor precisión la futura

competición en nuestro entrenamiento.

En este método podemos diferenciar tres situaciones de entrenamiento, que utilizaremos según

los objetivos buscados:

1. Realizar distancias ligeramente inferiores a las de competición (10-20%), pero a

intensidades iguales o superiores a las de competición.

2. Realizar distancias ligeramente superiores a las de competición (10-20%, intentando

acercarse lo máximo posible a la intensidad competitiva.

3. Realizar la distancia propia de la competición, pero incluyendo tareas tácticas

aplicables a la misma, siempre a la intensidad de competición prevista o ligeramente

más lenta.

Page 3: Entrenando la resistencia volumen IIIb

Entrenando la resistencia – Volumen IIIb umbralanaeróbico.blogspot.com

NOTA: para las valoraciones o tests de control siempre utilizaremos la intensidad competitiva o

ligeramente más alta.

Cuando trabajamos con el último caso, es decir, con distancias de competición, resulta

especialmente efectivo utilizar dos métodos:

1. Series rotas: fraccionando las distancias de la prueba en distancias iguales o diferentes,

haciendo recuperaciones cortas entre cargas y recuperaciones completas entre series.

EJEMPLO (Carrera de 10 KM)

2 x ( 5 x 1000 m / recuperando 30’’ entre repeticiones) / recuperando hasta 110-100 ppm entre series

2. Series simuladoras: dividiendo la distancia de la prueba en repeticiones o cargas cada

vez menores, con cada vez menos tiempo de recuperación entre ellas y recuperaciones

totales entre series.

EJEMPLO (Carrera de 10 KM)

2 x ( 3 KM + 1.5 KM + 0.5 KM / recuperando 30’’ en la primera repetición y 10’’ en la última) / recuperando hasta 110-100 ppm entre series

Resumiendo, la intención de estos métodos es, simplemente, preparar para la competición,

incluyendo en el entrenamiento las características específicas de la competición que deseamos

realizar y distribuyendo el esfuerzo en función de ella.

El momento de utilizar estos métodos es, por supuesto, en periodos de competición, al mismo

tiempo que se realizan test de control y valoración para comprobar el efecto del entrenamiento

realizado.

Por mi parte nada más! Estos son los métodos básicos de entrenamiento de la resistencia,

recopilados y explicados con la intención de llegar a la mayor cantidad de gente posible, ya que

en realidad para explicar todos estos métodos correctamente debería haber utilizado términos y

datos específicos del ámbito profesional, además de incluir instrucciones más detalladas, pero

esto hubiera dificultado la lectura de todo el artículo.

Así pues perdonadme los profesionales que visitéis los artículos ya que precisan de mayor

detalle científico, y del mismo modo perdonadme el resto si os cuesta comprender algunos

aspectos de todo lo explicado. He intentado encontrar un punto intermedio, pero recopilar tanta

información y compactarla no resulta sencillo (mi tiempo en meses me ha costado).

Espero haberos ayudado!