entrenamiento físico y nutrición enfocado al voleibol

30
Gabriel Roser Martínez, 2ºA T.A.F.A.D. ENTRENAMIENTO FÍSICO Y NUTRICIÓN ENFOCADOS AL VOLEIBOL ÍNDICE 1. Entrenamiento físico convencional enfocado al voleibol 1.1. Entrenamiento físico en la iniciación en el voleibol 1.2. Entrenamiento físico en la competición en el voleibol 1.3. Entrenamiento físico en el alto rendimiento del voleibol 2. Entrenamiento físico moderno enfocado al voleibol 2.1. Diferentes innovaciones en el entrenamiento físico y sus ventajas 2.2. Estudios y documentos que corroboran dichas ventajas 3. Entrenamiento físico dirigido a evitar lesiones en la práctica del voleibol 3.1. Zonas fisiológicas de mayor exigencia 3.2. Entrenamiento y técnicas enfocadas a estas diferentes zonas 4. Alimentación y nutrición dentro del voleibol 4.1. Alimentación y nutrición específica para aumentar el rendimiento 4.2. Alimentación y nutrición específica para evitar las lesiones ENTRENAMIENTO FÍSICO CONVENCIONAL El voleibol es un deporte que se caracteriza, dentro del apartado físico, por su explosividad, velocidad de reacción, agilidad y potencia. Por ende, estas cuatro premisas deberán estar presentes en cualquier planificación deportiva dentro del mismo, a la hora de realizar entrenamientos enfocados a la práctica del voleibol. Podemos diferenciar diferentes aspectos de importancia relacionados con las acciones físico-motrices integradas dentro de los movimientos del voleibol. Por lo tanto, se deberán diferenciar los movimientos más significativos dentro del mismo, para poder valorar los

Upload: gabriel-roser-martinez

Post on 20-Mar-2017

70 views

Category:

Sports


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Entrenamiento físico y nutrición enfocado al voleibol

Gabriel Roser Martínez, 2ºA T.A.F.A.D.

ENTRENAMIENTO FÍSICO Y NUTRICIÓN

ENFOCADOS AL VOLEIBOL

ÍNDICE

1. Entrenamiento físico convencional enfocado al voleibol

1.1. Entrenamiento físico en la iniciación en el voleibol

1.2. Entrenamiento físico en la competición en el voleibol

1.3. Entrenamiento físico en el alto rendimiento del voleibol

2. Entrenamiento físico moderno enfocado al voleibol

2.1. Diferentes innovaciones en el entrenamiento físico y sus ventajas

2.2. Estudios y documentos que corroboran dichas ventajas

3. Entrenamiento físico dirigido a evitar lesiones en la práctica del voleibol

3.1. Zonas fisiológicas de mayor exigencia

3.2. Entrenamiento y técnicas enfocadas a estas diferentes zonas

4. Alimentación y nutrición dentro del voleibol

4.1. Alimentación y nutrición específica para aumentar el rendimiento

4.2. Alimentación y nutrición específica para evitar las lesiones

ENTRENAMIENTO FÍSICO CONVENCIONAL

El voleibol es un deporte que se caracteriza, dentro del apartado físico, por su

explosividad, velocidad de reacción, agilidad y potencia. Por ende, estas cuatro premisas

deberán estar presentes en cualquier planificación deportiva dentro del mismo, a la hora

de realizar entrenamientos enfocados a la práctica del voleibol.

Podemos diferenciar diferentes aspectos de importancia relacionados con las acciones

físico-motrices integradas dentro de los movimientos del voleibol. Por lo tanto, se deberán

diferenciar los movimientos más significativos dentro del mismo, para poder valorar los

Page 2: Entrenamiento físico y nutrición enfocado al voleibol

aspectos de influencia dentro de cada movimiento, tanto aislado, en conjunto, o dentro de

una cadena de movimientos. Son los siguientes:

- Salto: Es la acción mediante la cual el deportista despega de forma explosiva los

pies del piso con el objetivo de ganar altura de golpeo. Prima la explosividad y la

potencia.

- Desplazamiento: Esta acción consiste en el movimiento, tanto en corto como en

largo, que realiza el jugador, para situarse en una posición concreta con el fin de

adecuarse a la situación del juego. Podemos diferenciar el mismo como

desplazamiento explosivo y no explosivo. Prima la velocidad de reacción

(explosividad en aceleración) y la agilidad.

- Golpeo / Remate: El jugador utiliza dicha acción para enviar el balón con dirección

al piso de la pista rival, y se suele realizar en salto, es decir, en un momento de

suspensión. Prima la potencia y la explosividad en la fase del golpeo.

En base al conocimiento de estos movimientos, el entrenamiento físico convencional

enfocado a este deporte ha desarrollado unos métodos de planificación, metodología y

entrenamiento característicos, que vamos a desglosar a continuación.

ENTRENAMIENTO FÍSICO EN LA INICIACIÓN

Potencia: Cabe destacar que la definición de potencia es la relación entre la fuerza y el

período de tiempo en el cual se imprime la misma. La misma se desarrolla en movimientos

rápidos y explosivos, en corto período de tiempo.

Durante la iniciación, es imprescindible integrar las nociones básicas de la técnica dentro

del entrenamiento físico, de forma igual o más importante que en las etapas de

competición, o alto rendimiento. Esto se debe a que los participantes, normalmente de

corta edad, pueden adolecer de falta de actitud y de madurez psicológica para aislar el

entrenamiento físico del técnico-táctico.

La potencia se consigue, durante esta etapa, por medio de acciones deportivas dinámicas y

funcionales, es decir, utilizando un entrenamiento compuesto por movimientos que

impliquen una acción técnica y/o táctica integrada. A continuación se puede discernir el

tipo de ejercicios idóneos para mejorar la potencia, diferenciando diferentes acciones:

- Entrenamiento del salto:

Se debe integrar en acciones de colocación y golpeo, pero haciendo primar

la acción de salto sobre la que implica el golpeo de balón.

Se debe integrar tanto desde estático como en carrera, integrando así tanto

la acción del bloqueo o colocación estática como las diferentes fases

Page 3: Entrenamiento físico y nutrición enfocado al voleibol

(carrera, batida, golpeo, caída) integradas en la colocación y golpeo en

carrera.

Utilizar implementos deportivos como conos chinos, para demarcar una

zona de salto, y utilizar un método de repetición que provoque la secuencia

de movimientos explosivos, buscando un acondicionamiento fisiológico a

largo plazo.

Una progresión idónea sería la siguiente:

1- 5 repeticiones de salto desde impulso profundo, en el 5º, colocación. 2- 5 repeticiones de salto desde impulso profundo, en el 5º, bloqueo. 3- Carrera, tras batida, 5 saltos de impulso profundo, en el 5º, colocación. 4- Carrera, tras batida, 5 saltos de impulso profundo, en el 5º, bloqueo. 5- Secuencia batida – salto – remate, durante 5 repeticiones. 6- Salto lateral sobre cuadrado de conos, al pitido, salto y bloqueo/coloc.

- Entrenamiento del golpeo:

Se debe integrar en acciones de carrera, batida, salto y caída, además de

utilizando una situación de jugada con balón, pudiendo ser aislada o en

circuito con otras acciones (dentro del entrenamiento aeróbico-

anaeróbico).

Se debe integrar dentro de la precisión técnica. Evitar el golpeo

descontrolado o sin intención. La potencia se entrena por repetición

explosiva, no por uso desmedido de la fuerza.

Una progresión enfocada a la potencia del golpeo correcta podría ser de la

siguiente forma:

1- Golpeo por repetición frente a pared. Integrado en golpeo-recepción-colocación. 2- 6 repeticiones de golpeo tras pase de compañero. Tras el sexto, cambiar. 3- 5 repeticiones de golpeo integrado en fases de carrera-batida-salto-caída. 4- 5 repeticiones de saque liftado por parejas desde fondo. Tras el 5º, cambio. 5- Carrera, tras batida, salto de impulso profundo, remate potente, retrasar la posición, y repetir (realizar 5 veces). 6- Remate tras carrera y salto, a zona de conos en pista contraria (delimitar zonas amplias, iniciación deportiva).

Explosividad: La misma se puede definir como la capacidad física de desplazarse en

períodos cortos de tiempo a una velocidad alta, dando como resultado una aceleración

repentina, ofrecida debido a una respuesta motriz muy rápida.

Page 4: Entrenamiento físico y nutrición enfocado al voleibol

Al igual que en el caso de la potencia, la explosividad debe integrarse, y más aún durante la

iniciación, dentro de acciones dinámicas y funcionales directamente relacionadas con el

juego o con acciones reales que se dan durante el juego.

La explosividad, dirigida a las acciones del juego, se pueden ver integradas en cambios de

posición a una alta velocidad, debido a un balón cercano al suelo, a balones difíciles de

interceptar o que se muevan a gran velocidad, o a correcciones sobre el juego.

- Entrenamiento del desplazamiento explosivo:

El mismo se da en acciones en las que, o bien el balón llega a una velocidad

alta a una zona que no es la ocupada por nuestro cuerpo, pero debe ser

interceptado por nosotros, o bien por acciones en las cuales el balón haya

quedado a una distancia no lo suficiente cercana como para interceptarlo.

Se deben integrar en ejercicios relacionados con la intercepción, como por

ejemplo, recepción de balones cortos, recepción de balones al lateral del

jugador, o bien balones rebotados o sucios. También se puede integrar en

acciones de golpeo en primer tiempo, debido a la velocidad de reacción

durante la acción.

Una progresión enfocada a la mejora de la explosividad durante la iniciación sería

la siguiente:

1- Desde parado, un compañero nos lanza el balón a uno de los lados, arbitrariamente. El jugador debe llegar y recepcionar, realizando un pancake lento y controlado. Repetir 5 veces y cambiar. 2- Saltando de forma vertical y continuada sobre un cuadrado delimitado, el compañero lanzará hacia arriba el balón, hacia uno de los dos lados. El jugador deberá salir de forma explosiva y bloquear el balón. Repetir 5 veces y cambiar 3- Saltando de forma vertical y continuada sobre un cuadrado delimitado, el compañero lanzará hacia arriba el balón, hacia uno de los dos lados. El jugador deberá salir de forma explosiva y colocar el balón. Repetir 5 veces y cambiar. 4- Saltando de forma vertical y continuada sobre un cuadrado delimitado, el compañero lanzará hacia arriba el balón, hacia uno de los dos lados. El jugador deberá salir de forma explosiva y realizar la fase de batida, salto, golpeo y caída (remate). Repetir 5 veces y cambiar. 5- Situar 2 conos en lateral. El jugador, situado en cualquiera de ambos, recibirá un estímulo (derecha / izquierda). En ese momento, realizará un movimiento explosivo hacia ese lado, volverá al centro y recepcionará el balón. Repetir 6 veces y cambiar. 6- Situar 2 conos en lateral. El jugador, situado en cualquiera de ambos, recibirá un estímulo (derecha / izquierda). En ese momento, realizará un movimiento explosivo hacia ese lado, volverá al centro y colocará el balón. Repetir 6 veces y cambiar.

Page 5: Entrenamiento físico y nutrición enfocado al voleibol

Agilidad: La agilidad (y la flexibilidad) componen un papel muy importante dentro del

desarrollo de la mayoría de los deportes, y más si cabe dentro del voleibol. Es la capacidad

física que nos permite cambiar de posición cualquier parte del cuerpo del deportista, o una

cadena o conjunto de articulaciones de la forma más eficaz, y sobre todo, eficiente posible.

- Entrenamiento de acciones con componente de flexibilidad / agilidad:

Este aspecto, debido a las características del componente fisiológico en

cuestión, es el que requiere de un mayor aislamiento en su entrenamiento.

Cabe destacar que la flexibilidad es un componente fundamental, tanto en

las acciones y precisión técnicas, como en el desarrollo de la fuerza. A

mayor flexibilidad, mayor ángulo de acción, lo que conlleva mayor fuerza y

potencia, además de una mayor facilidad a la hora de realizar acciones

técnicas.

El entrenamiento de la agilidad y flexibilidad lo podríamos enfocar de la siguiente

manera:

Al terminar la sesión, realizar los siguientes ejercicios de flexibilidad: 1- Estiramientos de isquiotibiales, glúteos y lumbares en posición sedente. Realizar focalizando el esfuerzo, de forma controlada, en llevar, con las piernas rectas, las manos hacia los piés. 2- Estiramiento de los isquiotibiales, realizando un estiramiento de contacto manos-pies, con la espalda recta. 3- Estiramientos en codos, en plano vertical, de hombros, en plano horizontal, y de manos, manipulando la muñeca y cada uno de los dedos. 4- Estirar el tronco y rotarlo de forma controlada para descongestionar los músculos del abdomen, que como veremos más adelante, tienen un papel protagonista en los movimientos del voleibol (acción del core).

ENTRENAMIENTO FÍSICO EN LA COMPETICIÓN

Dentro del desarrollo del voleibol enfocado a la competición, surgen nuevas características

de entrenamiento que deben ser implementadas, debido al aumento de nivel al que nos

enfrentamos.

Por un lado, además de la potencia, agilidad, velocidad de reacción y explosividad, se debe

tener en cuenta el concepto de resistencia cardiovascular, tanto aeróbica como anaeróbica,

pero primando esta última, debido al carácter alactácido del juego.

Potencia: Ya definida con anterioridad y dentro de las características del voleibol, durante

el rendimiento, el aumento de potencia es un hecho que puede determinar en gran medida

el éxito de las acciones deportivas.

Page 6: Entrenamiento físico y nutrición enfocado al voleibol

Durante esta etapa, la acción de salto y golpeo adquiere una importancia aún mayor,

debido al aumento de fuerza y altura de los participantes, lo que favorece un juego más

directo y determinante en relación a las jugadas.

- Entrenamiento del salto:

Durante la etapa de competición, la eficacia y rendimiento de los jugadores

alcanza un nuevo nivel. Es por ello, que el entrenamiento específico de

movimientos, aunque desde un plano funcional, adquire una mayor

importancia, llegando a aislar ciertos ejercicios al uso del balón.

El uso de un entrenamiento enfocado a desarrollar el potencial físico, hace

que un buen rematador, o un buen bloqueador, tenga que tener una

potencia suficiente para realizar una acción propia de su posición de forma

eficaz.

El entrenamiento explosivo enfocado con autocargas o con cargas

reducidas, como por ejemplo el realizado mediante balones medicinales, o

cargas reducidas (para permitir un movimiento explosivo) estarán

incluidas en el entrenamiento.

Una progresión idónea para el desarrollo de la potencia en el salto sería la

siguiente:

1- 5 repeticiones de sentadilla profunda pliométrica + salto + colocación, caída en sentadilla profunda (5+1+C+1). 2- sentadilla profunda pliométrica + salto + bloqueo, caída en sentadilla profunda (5+1+C+1). 3- Carrera, tras batida, 5 saltos explosivos soportando balón medicinal de 3-5kg en el pecho, soltar balón, realizar colocación en salto (5+SB+C). 4- Carrera, tras batida, 5 sentadillas profundas pliométricas con balón medicinal en el pecho, soltar balón, realizar bloqueo (5+SB+B). 5- 5 repeticiones sentadilla pliométrica profunda con balón medicinal, soltar balón, carrera-batida-salto + remate y caída (en preagotamiento). 6- 5 repeticiones sentadilla pliométrica profunda con balón medicinal, soltar balón, salto + salto en bloqueo, caer en sentadilla profunda (5+SB+S+SP).

- Entrenamiento del golpeo:

De igual forma que en el entrenamiento de salto, en competición, el

entrenamiento del golpeo, adquiere una nueva dimensión, buscando un

remate potente, a la vez que preciso.

Los ejercicios estarán enfocados a aumentar la potencia del sujeto en la

articulación del hombro, buscando aumentar la resistencia al golpeo

mediante implementos como bandas elásticas, superficies de empuje de

Page 7: Entrenamiento físico y nutrición enfocado al voleibol

resistencia progresiva, o ejercicios de pliometría enfocados a la

explosividad.

El balón, debido a su resistencia inalterable, pierde algo de peso en el

entrenamiento físico, que no técnico, evidentemente.

Los lastres funcionales (muñequeras) son un buen apoyo para este tipo de

entrenamiento.

Progresión adecuada para entrenar la potencia de golpeo dirigida a la competición:

1- 6 repeticiones de remate explosivo contra pared, con muñequeras de lastre. Por parejas, alternar cada 6 remates (una serie). 2- 6 repeticiones de saque con muñequeras de lastre. Tras realizar los 6 saques, el compañero del otro lado de la pista realiza la misma serie. 3- Pullover explosivo-progresivo, con gomas elásticas agarradas a espaldera, y en plano frontal. Realizar 6 repeticiones. 4- Por parejas, ofrecer resistencia progresiva con los brazos a la flexión de hombro, en plano frontal. 6 repeticiones y cambiar. 5- Pullover explosivo-progresivo, con gomas elásticas agarradas a espaldera, y en plano diagonal. 6 repeticiones y cambiar. 6- 5 repeticiones de carrera-batida-salto-remate con lastres-caída.

Explosividad: Durante un macrociclo de entrenamiento dentro de la planificación

deportiva del voleibol, hay que tener en cuenta la importancia de aspectos físicos como la

potencia, flexibilidad, o explosividad, según el nivel al que va dirigido el mismo.

En competición, de igual forma que ocurre con la potencia, la explosividad en acciones del

juego es imprescindible para que el juego, y sobre todo, la técnica, se puedan realizar de la

forma más limpia y correcta posible.

En base a esto, podemos destacar el siguiente aspecto relacionado con la explosividad de

los movimientos dentro del juego:

- Entrenamiento del desplazamiento explosivo:

Durante la etapa de competición, es importante utilizar implementos

funcionales que nos permitan realizar la acción del desplazamiento con una

resistencia adecuada, potenciando la aceleración durante el movimiento.

El uso de bandas elásticas, de igual forma que en el bádminton, va a

adquirir un papel protagonista a la hora de desarrollar el entrenamiento.

La respuesta fisiológica a este tipo de entrenamiento es muy eficaz.

Será imprescindible realizar cada ejercicio de forma correcta, debido a la

complejidad que puede suponer el hecho de utilizar una carga horizontal

de forma externa (en relación al equilibrio corporal).

Page 8: Entrenamiento físico y nutrición enfocado al voleibol

Progresión adecuada para entrenar la acción del desplazamiento explosivo la etapa

de competición:

1- 6 repeticiones de desplazamiento explosivo frontal, goma elástica agarrada a la cintura. Tras realizar la sexta repetición, realizar recepción. 2- 6 repeticiones de desplazamiento explosivo lateral (alterno). Tras realizar los 6 desplazamientos, realizar recepción de balón. 3- Desplazamiento explosivo frontal con goma elástica agarrada a la cintura. Tras realizar 6 repeticiones, salto y colocación. 4- Desplazamiento explosivo lateral con goma elástica agarrada a la cintura. Tras realizar 6 repeticiones, realizar bloqueo. 5- Desplazamiento explosivo frontal con goma elástica agarrada a la cintura. Tras 6 repeticiones, realizar pancake. 6- Desplazamiento explosivo lateral con goma elástica agarrada a la cintura. Tras realizar 6 repeticiones, realizar recepción lateral a un brazo (en caída).

Resistencia cardiovascular: La resistencia cardiovascular se puede definir como es la

capacidad que tiene el corazón, los pulmones y los vasos sanguíneos para suplirle energía

al cuerpo durante el ejercicio.

Podemos diferenciar dos tipos de resistencia cardiovascular: Resistencia aeróbica y

resistencia anaeróbica.

En un deporte como el voleibol, en el cual el juego se realiza en períodos cortos de tiempo

y a una velocidad alta, el componente más importante lo encontramos en la resistencia

anaeróbica, es decir, la capacidad del cuerpo de realizar una respuesta energética a la

demanda fisiológica, en ausencia de oxígeno (componente analactácido).

Cuando se llega a un nivel de competición, la importancia de este factor físico, de igual

manera que ocurre con los demás, aumenta sensiblemente.

- Entrenamiento de acciones anaeróbicas del juego:

Es adecuado realizar el entrenamiento mediante el método de circuito,

debido a que este permite acciones más veloces y controladas, además de

poder adecuar el tiempo de descanso más correctamente.

Es imprescindible que el esfuerzo no supere períodos de tiempo (en

conjunto) de 2-3 minutos en el caso de la resistencia anaeróbica láctica, y

que no supere los 20-30 segundos en el caso de la resistencia anaeróbica

aláctica (analactácida).

Circuito integrado enfocado al entrenamiento anaeróbico láctico:

1- Desplazamiento lateral entre conos chinos en diagonal (20 segundos). 2- Desplazamiento frontal entre conos chinos (20 segundos). 3- Desplazamiento frontal con batida-salto-caída, al término, vuelta hacia el cono de inicio (20 segundos).

Page 9: Entrenamiento físico y nutrición enfocado al voleibol

4- Desplazamiento diagonal entre 4 conos chinos (5m de distancia entre ellos) tocando con mano más cercana (20 segundos). 5- Saltos explosivos laterales sobre conos chinos (20 segundos). 6- Plancha (20 segundos).

Circuito integrado enfocado al entrenamiento anaeróbico aláctico:

1- Carrera progresiva frontal (5 segundos). 2- Salto explosivo vertical de impulso profundo (5 segundos). 3- Carrera lateral explosiva entre conos chinos (5 segundos). 4- Carrera explosiva frontal (vuelta) (5 segundos).

Agilidad: Con el aumento de la edad de los participantes, se mantiene la importancia del

uso de un entrenamiento adecuado enfocado a mantener la agilidad y la flexibilidad de las

articulaciones.

Esto adquiere importancia debido al potencial que tiene el movimiento de ser efectivo,

debido al aumento de la potencia de la musculatura. Ello convierte en primordial el

desarrollo y la manutención de una capacidad de movimiento de cada articulación, con el

objetivo de desarrollar todo el potencial anteriormente mencionado.

- Entrenamiento de acciones con componente de agilidad / flexibilidad:

Aumenta el peso específico del uso de un buen entrenamiento de la

flexibilidad y de la agilidad.

Se busca integrar la potencia en la capacidad de movimiento de las

articulaciones.

Al terminar la sesión, realizar los siguientes ejercicios de flexibilidad: 1- Estiramiento de la cadena posterior de los miembros inferiores realizando rotaciones del tronco en la posición más estirada del cuerpo. 2- Ejercicios de estiramiento de la zona lateral del cuerpo, buscando que el cuerpo tenga capacidad de rotación sobre el eje horizontal de la columna vertebral. 3- Ejercicios de flexibilidad y agilidad dorsal, tanto en plano vertical como en plano horizontal (en tendido prono). 4- Ejercicios de estiramiento y flexibilidad en todos los planos de las articulaciones de los hombros.

ENTRENAMIENTO FÍSICO EN EL ALTO RENDIMIENTO

Dentro del voleibol de alto rendimiento, se adquiere un nivel muy específico de

entrenamiento dirigido al rendimiento. El entrenamiento de la potencia se verá influido

Page 10: Entrenamiento físico y nutrición enfocado al voleibol

por la integración de la fuerza máxima como un elemento a tener en cuenta. La resistencia

estará centrada en el entrenamiento de la resistencia analactácida.

Por otro lado, la periodización del entrenamiento adquirirá una importancia vital para que

los jugadores alcancen su potencial máximo de capacidad física, y psico/neuro-motriz.

En aspectos como el salto, desplazamiento, golpeo, recepción, colocación, etc, el

componente físico alcanzará una importancia máxima como soporte vital tanto de la

técnica como de la táctica.

Fuerza absoluta y potencia: La fuerza muscular es la capacidad de un músculo o un

grupo de músculos de ejercer tensión contra una carga durante la contracción muscular.

En el caso de la fuerza absoluta es la que nos permite vencer una carga externa, de forma

totalmente ajena a la composición corporal del sujeto (se da en el golpeo, remate, bloqueo,

etc).

La fuerza es la capacidad más influyente desde el punto de vista deportivo. Todos los

gestos deportivos tienen como condición la fuerza para su efectividad, acompañada

lógicamente del porcentaje correspondiente de las demás capacidades físicas, así como de

la técnica correcta del gesto.

Existen diferentes tipos de fuerza absoluta, los cuales se deberá diferenciar para desglosar

el entrenamiento de voleibol en alto rendimiento, y cada tipo del mismo enfocado a cada

movimiento o acción del juego:

- Fuerza anisométrica:

Concéntrica:

Dinámica máxima

Explosiva

Excéntrica

Isométrica máxima

Pliométrica

Reactiva

- Fuerza isométrica (isométrica máxima).

Page 11: Entrenamiento físico y nutrición enfocado al voleibol

- Entrenamiento del golpeo: En alto rendimiento, el mismo se enfoca desde la fuerza

absoluta, debido a que es la acción de golpear una resistencia (balón) externa.

Dentro del tipo de fuerza entrenado, el entrenamiento se enfoca a la fuerza

absoluta, anisométrica, concéntrica, y explosiva. En el caso del bloqueo, la acción se

enfocará a la fuerza excéntrica isométrica máxima. Es por ello que estaríamos

hablando de una acción directamente relacionada con la potencia.

El entrenamiento específico de fuerza va a estar enfocado al entrenamiento

de la potencia y de acciones pliométricas con cargas, con el objetivo de

mejorar la acción del remate y del bloqueo.

El uso de lastres y cargas será un método idóneo para aumentar y

mantener las capacidades físicas de los jugadores.

La periodización correcta indica que la potencia se debe entrenar tras una

fase o etapa de fuerza máxima, la cual será imprescindible para el

desarrollo de la potencia posterior.

Progresión o ejercicios idóneos para desarrollar la potencia concéntrica y

excéntrica de los jugadores:

1- 6 repeticiones pullover con balón medicinal, en tendido supino, a dos manos. 2- 6 repeticiones de pullover vertical con goma elástica trasnuca, a dos manos. 3- Pullover vertical con cable, explosivo, a 2 manos, al 60% de la R.M del sujeto. 6 repeticiones. 4- Pullover vertical con cable, explosivo, a una mano, al 70% de la R.M del sujeto. 6 repeticiones. 5- Pullover horizontal con lastre, explosivo, a dos manos, al 85% de la R.M del sujeto. 4-5 repeticiones. 6- Press horizontal con lastres, explosivo, a dos manos, al 85% de la R.M del sujeto. 4-5 repeticiones. 7- Pullover isométrico con carga variable (compañero añade y quita lastre) variando entre el 60% y el 85% de la R.M (a dos manos) con barra. 10 segundos.

Fuerza relativa y potencia: Se trata de la fuerza aplicada en el movimiento del peso del

cuerpo. Aquí el peso corporal del individuo cobra gran importancia, debido a que, en la

medida que este aumenta, el rendimiento de la musculatura va a disminuir (ya que

aumenta la carga a desplazar).

Es por ello que en los jugadores de voleibol, se busca la máxima fuerza reduciendo el

impacto del peso de la musculatura, aumentando la eficiencia y la potencia del

movimiento.

Page 12: Entrenamiento físico y nutrición enfocado al voleibol

Esto se aplica a movimientos tan importantes como el salto, el desplazamiento explosivo, o

el movimiento del cuerpo en la zona de acción (a una mayor velocidad). Se realiza en

entrenamiento con un componente (en el caso del salto) de pliometría reactiva

(anisométrica).

Esto permite al jugador desarrollar potencia en períodos de tiempo muy cortos.

- Entrenamiento del salto:

En el mismo, y en alto rendimiento, la altura del salto (separación de los

pies del suelo) supera frecuentemente el metro de distancia. Para ello, se

debe aumentar la fuerza y la potencia incidiendo lo menor posible en el

peso del sujeto.

El uso de cargas adicionales altas será un medio indispensable para

aumentar la potencia de los jugadores. De esta forma, la acción de la fuerza

sobre su peso resultará en una potencia de salto muy elevada.

Es muy importante que se protejan las articulaciones durante el

entrenamiento con cargas pesadas (columna vertebral, tobillos, codos,

muñecas).

1- 6 repeticiones sentadilla profunda pliométrica con dos balones medicinales. 2- 6 repeticiones de zancada explosiva con un 40% de la R.M del sujeto. 3- 6-8 repeticiones de salto pliométrico sobre cajón (altura variable 80cm+). 4- Sentadilla profunda explosiva con 60% del R.M del sujeto. Realizar 6-7 repeticiones. 5- Sentadilla búlgara explosiva con 70% del R.M del sujeto. Realizar 6 repeticiones. 6- Sentadilla frontal pliométrica con 70% del R.M del sujeto. Realizar 6 repeticiones. 7- Sentadilla frontal pliométrica con 80-85% del R.M del sujeto. Realizar 4-5 repeticiones.

Fuerza velocidad, potencia y explosividad: La fuerza-velocidad se define como la

capacidad de mover un peso o una carga/resistencia en el menor período de tiempo

posible.

Este elemento es indispensable a la hora de realizar movimientos rápidos, que exigen de

una coordinación y conexión psico/neuro-motriz óptima, además de una gran potencia

para realizar el movimiento de la forma más explosiva posible.

Existe, en la explosividad, el componente de la fuerza relativa, debido a la capacidad de

mover la autocarga, es decir, el peso del propio jugador. Como fuerza, se puede definir

como fuerza anisométrica, concéntrica y explosiva.

Page 13: Entrenamiento físico y nutrición enfocado al voleibol

- Entrenamiento del desplazamiento (desde estático/dinámico):

La explosividad dentro del alto rendimiento permite realizar acciones muy

difíciles, referido a los aspectos del juego, como alcanzar balones cercanos

al suelo y en una posición complicada, o corregir la posición para

interceptar o golpear un balón.

De nuevo, las cargar adicionales o externas cobran una nueva dimensión,

con el objetivo de aumentar la potencia en corta distancia (no más de 1-2

metros).

Se trabaja sobre los planos frontal, diagonal, y lateral, buscando la

velocidad de reacción tanto en posición estática como en movimiento

(acción post-estático o post-dinámico), sea con cambio de dirección o con

una aceleración repentina hacia la misma.

Progresión de ejercicios indicados para alcanzar un rendimiento óptimo en las

acciones de desplazamientos explosivos:

1- Desplazamiento explosivo frontal/lateral/diagonal (alternar) desde estático, con goma elástica de media tensión. 6-8 repeticiones 2- Desplazamiento explosivo frontal desde movimiento, con goma elástica de media tensión (compañero sujeta la goma, agarrada a la cintura). 6-8 repeticiones. 3- Desplazamiento explosivo lateral, desde estático, con goma elástica de media tensión. 6-8 repeticiones. 4- Desplazamiento explosivo diagonal, desde movimiento, con goma elástica de media tensión (compañero sujeta la goma, agarrada a la cintura). 6-8 repeticiones. 5- Desplazamiento explosivo frontal/lateral/diagonal (alternar), desde estático, con goma elástica de alta tensión. En la sexta repetición, pancake. 6- Desplazamiento explosivo frontal/lateral/diagonal (alternar), desde movimiento, con goma elástica de alta tensión. En la sexta repetición, pancake.

Resistencia cardiovascular alactácida: Capacidad del cuerpo de soportar actividades

que requieran de una intensidad caracterizada por ausencia de oxígeno, es decir,

anaeróbicas, y con ausencia de lactato, es decir, analácticas o analactácidas.

Se da en períodos de tiempo muy cortos pero de un esfuerzo máximo o submáximo con

intensidades cercanas al 100%. Se trata de períodos de tiempo no superiores, por norma

general, a 16-20 segundos.

En voleibol, este tipo de resistencia cardiovascular es la que prima en cualquier tipo de

entrenamiento de alto rendimiento. De hecho, las acciones de juego integradas en un

partido o en un entrenamiento de voleibol no suelen superar este período de tiempo

(incluso suelen ser de una duración menor, como en el voleibol masculino, debido a la

cantidad de jugadas determinantes).

Page 14: Entrenamiento físico y nutrición enfocado al voleibol

- Entrenamiento de acciones anaeróbicas alácticas del juego:

El entrenamiento se centra en acciones de un período de tiempo no

superior a 20-30 segundos, preferiblemente no superior a 20 segundos.

Esto se debe a que en períodos de tiempo superiores a 20 segundos, el

carácter analáctico se pierde, por lo que se pasa a un carácter láctico, el

cual es característico de acciones de entre 2 y 3 minutos de duración.

El entrenamiento debe enfocarse con una exigencia submáxima, cercana a

la intensidad máxima exigible. Puede realizarse con lastres y con elementos

de lastre como balones medicinales, cargas, gomas elásticas, etc.

Un conjunto de ejercicios indicados al entrenamiento de dicha capacidad sería

como el siguiente:

1- Saque y carrera máxima frontal (5 segundos). 2- Salto explosivo vertical de impulso profundo y bloqueo (5 segundos). 3- Carrera lateral explosiva y colocación (5 segundos). 4- Saque y carrera máxima frontal (vuelta) (5 segundos).

Los períodos de descanso deben ser poco duraderos. Se debe tener en cuenta que

una jugada de voleibol tiene un promedio de duración de entre 8 y 14 segundos, y

los períodos de descanso entre jugada y jugada no superan los 15 segundos.

De esta forma, se deberá reducir el tiempo de descanso de forma progresiva tras

cada serie, con un descanso objetivo no mayor de 25 o 30 segundos tras cada serie

(4-5 series).

Agilidad, flexibilidad y amplitud de movimiento: En alto rendimiento, se potencian las

características previamente destacadas en el mismo apartado, dentro de competición.

Estamos hablando entre el potencial desarrollable de la fuerza-potencia del golpeo, en

relación a la capacidad de movimiento de la articulación en cuestión

Esto se puede explicar de la siguiente forma: A mayor amplitud de movimiento, mayor

potencia desarrollable, por lo que obtenemos un golpeo o intercepción más

efectivo/eficiente.

- Entrenamiento de acciones con componente de agilidad / flexibilidad:

Al terminar la sesión, realizar los siguientes ejercicios de flexibilidad: 1- Estiramiento de la cadena posterior de los miembros inferiores realizando rotaciones del tronco en la posición más estirada del cuerpo. 2- Ejercicios de estiramiento de la zona lateral del cuerpo, buscando que el cuerpo tenga capacidad de rotación sobre el eje horizontal de la columna vertebral. 3- Ejercicios de flexibilidad y agilidad dorsal, tanto en plano vertical como

Page 15: Entrenamiento físico y nutrición enfocado al voleibol

en plano horizontal (en tendido prono). 4- Ejercicios de estiramiento y flexibilidad en todos los planos de las articulaciones de los hombros. 5- Entrenamiento de la flexibilidad en articulaciones pequeñas, como dedos de manos, y codos.

ENTRENAMIENTO FÍSICO INNOVADOR

Con la evolución del voleibol y de los sistemas técnicos y tácticos, así como mediante la

innovación y los sistemas de planificación nutricional actuales, han aparecido diversas

innovaciones de entrenamiento físico muy a tener en cuenta en el plano mundial de la

competición y el alto rendimiento.

Habitualmente, en el entrenamiento tradicional del voleibol, el entrenamiento físico iba

enfocado al desarrollo de la fuerza máxima y la resistencia cardiovascular como

principales y únicos aspectos determinantes dentro del juego.

En cambio, gracias al estudio moderno del entrenamiento físico enfocado al voleibol, se ha

podido demostrar que, para alcanzar un rendimiento óptimo, se deben entrenar todos los

diferentes aspectos físicos de los que está dotado el deportista, cierto es, a diferentes

niveles.

Las manifestaciones y exigencias de fuerza muscular que demanda el voleibol

Se ha a determinado a nivel mundial y a través de diferentes estudios que se deben

trabajar todos los tipos de expresión de fuerza muscular, dentro de lo que es la disciplina

de voleibol, el desarrollo de fuerza dentro de un equipo es determinante de la efectividad

de juego.

Dentro del desarrollo muscular de fuerza tenemos fuerza máxima, fuerza explosiva y

resistencia a la fuerza (fuerza resistencia). Es por ello que todas poseen gran importancia

dentro del entrenamiento deportivo, pero dentro de las expresiones de fuerza en las que

se debe realizar mayor énfasis, sobresalen la resistencia a la fuerza y en la fuerza

explosiva.

LA FUERZA EN EL ENTRENAMIENTO DE VOLEIBOL MODERNO

FUERZA MÁXIMA

El objetivo principal de esta fase es el desarrollar los más altos niveles de fuerza del

deportista. Los siguientes componentes que dependen del entrenamiento, son decisivos

para el desarrollo de la fuerza máxima:

- Sección transversal del músculo (hipertrofia).

Page 16: Entrenamiento físico y nutrición enfocado al voleibol

- Coordinación intramuscular.

- Coordinación intermuscular.

Si se mejora el grosor de los músculos, la coordinación de sus fibras y de ellos entre sí, se

elevan los componentes de la fuerza máxima a un nivel superior.

La mayoría de los deportes requieren tanto de la fuerza rápida (corredores de velocidad,

saltadores, etc.-) como de la fuerza-resistencia (nadadores de larga distancia, medio fondo

en el atletismo, etc.). Cada uno de estos tipos de fuerza es afectado por el nivel de fuerza

máxima ya que si trabajamos por porcentajes, cuanto mayor sea el nivel de fuerza máxima

mayor va ser el nivel de trabajo para la fuerza específica.

En los deportes o especialidades, en los cuales el aumento de peso debido a la ganancia de

masa muscular no afecta el rendimiento deportivo (los lanzadores en atletismo, jugadores

de rugby), o aquellos que deben aumentar su masa muscular para mejorar por ejemplo su

cantidad de movimiento (corredores de 100 metros), eligen llegar al máximo de sus

posibilidades de ejercer fuerza utilizando métodos que lleven a una importante hipertrofia

muscular unida a trabajos de coordinación intra/intermuscular.

Por el contrario a otros deportistas les perjudica aumentar su peso porque va en perjuicio

de su rendimiento (saltadores en atletismo, boxeadores). Estos llegan a valores máximos

de fuerza utilizando la coordinación intramuscular e intermuscular como medio principal.

A la hora de valorar el por qué los jugadores de voleibol modernos utilizan la fuerza

máxima por medio de la hipertrofia por encima de la mejora intramuscular o

intermuscular (también utilizados), se debe a que a la hora de cesar los entrenamientos, se

mantiene más aquella obtenida mediante el aumento de masa muscular, que aquella se

logró únicamente mediante trabajos de coordinación muscular.

La fase de fuerza máxima varía mucho en su duración dependiendo del deporte y de las

necesidades del deportista. Un lanzador de peso está en esta fase alrededor de 3 y 4 meses,

mientras que un corredor de fondo se mantiene en esta fase entre 3 y 4 semanas. En

deportistas jóvenes esta fase se prolonga menos y la intensidad no llega al 100% del peso

máximo vencible.

FUERZA EXPLOSIVA

La misma se da, como se ha explicado anteriormente, cuando predomina la aceleración,

teniendo en cuenta siempre la velocidad de movimiento. Se define como la capacidad del

sistema neuromuscular para superar resistencias con una alta velocidad de contracción

(potencia, fuerza rápida).

El sistema neuromuscular acepta y entrega una carga rápida de fuerza a una alta

velocidad, mediante la coordinación de reflejos y de los componentes elásticos y

contráctiles del músculo. La fuerza explosiva determina el rendimiento en todos los

deportes llamados “explosivos”, es decir, saltar, lanzar, esprintar, golpear, etcétera.

Page 17: Entrenamiento físico y nutrición enfocado al voleibol

FUERZA RESISTENCIA

Es la capacidad del organismo para oponerse a la fatiga producida por los ejercicios de

fuerza repetidos y relativamente prolongados. Carga y velocidad mantienen unos valores

medios y medios-bajos constantes (del 40% al 60 % de la carga máxima asumible) durante

un tiempo relativamente largo (15-40 segundos).

A la intervención muscular local se le une el apoyo orgánico circulatorio y respiratorio.

Una cadencia de fuerza máxima puede limitar en grado significativo la expresión optima

de fuerza resistencia que podría alcanzarse a unos límites de tensión más elevados.

La fuerza resistencia es el primer peldaño al que deben acceder los jóvenes y los

principiantes. La metodología para la mejora de la fuerza resistencia debe prever por lo

menos 4- 6 series para cada grupo muscular implicado con una carga de

aproximadamente un 40% al 60% de la carga máxima asumible, aplicándola hasta él limite

de agotamiento, o sea al máximo de repeticiones posible en cada serie (entrenamiento al

fallo muscular).

La recuperación entre las series debe girar en torno al minuto. Los tiempos de trabajo para

cada serie van habitualmente de 15 a 20 segundos para pruebas cortas y de 25 a 40

segundos para las prolongadas, obviamente con la carga adecuada. Esta va, de hecho, del

50% al 60% aproximadamente de la carga máxima asumible para la fuerza resistencia real

(forma específica de la capacidad de fuerza) y del 30 al 50 % aproximadamente de la carga

máxima asumible para la resistencia a la fuerza (forma específica de la capacidad de

resistencia).

Introduciendo breves periodos de recuperación entre las series (45-90 segundos) se crea

una mayor resistencia al ácido láctico que, por otra parte, ya se encuentra presente incluso

con periodos de recuperación mayor. La fuerza resistencia resulta aplicable, por tanto, en

el trabajo útil para la resistencia lactácida (con componente de lactato).

Conviene tener presente que un esfuerzo prolongado y monolateral de fuerza resistencia,

capacidad que compromete en grado notable las fibras musculares lentas, puede disminuir

el rendimiento la fuerza velocidad y explosiva debido a que las modificaciones surgidas en

las fibras lentas y su tiempo de contracción más prolongado que el de las rápidas pueden

actuar como elemento ralentizado del movimiento.

EL APORTE ENERGÉTICO EN EL VOLEIBOL

Un aspecto muy importante previo al diseño del programa de entrenamiento es determinar cuál o cuáles son los sistemas energéticos preponderantes:

Según De Lellis (1997): Considerar que el sistema energético predominante en este deporte sea el anaeróbico lactácido es erróneo, ya que si esto fuera verdad se encontrarían grandes concentraciones de ácido láctico al final de un partido, cosa que evidentemente no sucede.

Aparentemente, el metabolismo anaeróbico alactácido parecería ser más importante. Además, determina que el ejercicio intermitente de alta intensidad podría realizarse por

Page 18: Entrenamiento físico y nutrición enfocado al voleibol

un largo período de tiempo sin signos evidentes de cansancio y con bajas concentraciones de ácido láctico.

Por lo tanto, este factor podría ser el que más se adapta al voleibol, dado que los períodos de pausa entre las acciones de alta intensidad son de 25 a 45 segundos mientras se juega en primera y segunda línea respectivamente.

Fox (1991): Determina que el tiempo de reabastecimiento de las reservas de fosfágenos son altas, (aproximadamente el 50% de ellas se recuperan entre los 20 y 30 segundos) lo cual confirma lo dicho anteriormente. Luego, expresa que cualquier cantidad de ácido láctico producido durante las acciones de juego puede ser metabolizado en los tiempos de pausa.

También sostiene que existe una cantidad similar de disminución de glucógeno tanto en las fibras rápidas como en las lentas después de un partido de voleibol, lo que podría significar que las primeras sean empleadas conjuntamente con las segundas en las acciones de ataque, bloqueos y arranques utilizando fosfágenos y ácido láctico.

Posiblemente las fibras lentas son utilizadas principalmente durante los períodos de reposo produciendo energía aeróbicamente. Por último, anuncia que "se podría afirmar que el voleibol es una actividad aeróbica de media intensidad y de larga duración, durante la cual los mecanismos anaeróbicos participan de manera intermitente.

Analizando la contribución aeróbica y su importancia durante los partidos, parecería que los jugadores de voleibol tengan necesidad de una relativa alta potencia aeróbica. Teniendo en cuenta que la intensidad del juego es alta, un elevado consumo máximo de oxígeno garantizaría una buena reserva de producción de energía aeróbica, provocando de esta manera una menor cantidad de ácido láctico.

De todas maneras, si el consumo de oxígeno durante los encuentros se acerca al 60% del VO2 máximo, se puede deducir que el umbral anaeróbico es también muy importante. Por lo tanto, si el umbral anaeróbico y el VO2 máximo son altos, la eliminación y remoción del ácido láctico y la resíntesis de fosfágenos son más rápidas.

Es más, si se analiza la duración de un partido de voleibol (entre dos y tres horas promedio) el umbral anaeróbico podría ser inclusive más importante que el VO2 máximo, ya que la intensidad media del juego se encuentra ligeramente por debajo de dicho umbral".

Por su parte, Bosco (1996): Expresa que estimar el costo energético durante una prestación deportiva como el voleibol puede resultar muy difícil. En principio podría calcularse el gasto energético del trabajo muscular registrando las pulsaciones cardíacas durante las competencias ya que se ha demostrado que existe una relación lineal entre la frecuencia cardiaca y el consumo de oxígeno.

De todas formas, la frecuencia cardiaca no siempre está relacionada con la demanda de energía, ya que factores psicológicos pueden influir notablemente en el equilibrio homeostático del jugador como por ejemplo, durante un encuentro los jugadores suplentes sentados en el banquillo pueden alcanzar frecuencias cardíacas de 130 y 150 pulsaciones por minuto. Aunque de acuerdo a sus investigaciones, la frecuencia cardíaca máxima alcanza las 181 pulsaciones por minuto durante las competencias.

De todas formas, se establece que dado el tipo de actividad desarrollado en los encuentros de voleibol ( trabajo, pausa, reposo, trabajo, etc), se entiende que el metabolismo relativo

Page 19: Entrenamiento físico y nutrición enfocado al voleibol

está principalmente a cargo de los procesos alactácidos anaeróbicos (ATP - FC) con intervención para el restablecimiento de los conjuntos fosfóricos del proceso aeróbico.

Y por último, Maza (2005), expresa que el voleibol puede ser considerado como un deporte aeróbico-anaeróbico alternado, intermitente, con moderado predominio aeróbico, con componentes de energía anaeróbica predominantemente aláctica (ATP - FC).

CONCLUSIONES

- En cuanto a las características propias del deporte, encontramos que en el voleibol se alternan durante un período de tiempo que se puede extender hasta las dos o tres horas, acciones cortas de juego por períodos de tiempo de pausa mayores.

Generalmente las acciones de juego son de media a alta intensidad seguidas de pausas incompletas, completas y totalmente recuperadoras. Aparentemente la relación esfuerzo / descanso puede ser de 1:3, 1:4, 1:5 y mayor de 1:6.

- Para el caso de las capacidades físicas condicionantes todos los autores coinciden en que la fuerza explosiva y la resistencia a la fuerza explosiva por medio de contracciones dinámicas son determinantes. También se involucra la capacidad oxidativa destinada a la recuperación intra y pos esfuerzo.

Respecto a las condiciones en las que el organismo adquiere el componente energético

durante las acciones de juego y el juego continuado, se puede realizar la siguiente

afirmación:

- Cuando se hace referencia a los sistemas energéticos predominantes, se establece

claramente que el sistema anaeróbico alactácido es el más solicitado, seguido por

el sistema aeróbico.

Y respecto a las novedades características en lo referido al entrenamiento físico, podemos

afirmar lo siguiente:

- La preparación física debe ser realizada siempre al servicio de la técnica y la

táctica del deporte, y de la forma menos aislada posible en la iniciación.

- Se deberá prestar especial atención al desarrollo de la capacidad de aceleración, la

concentración ante estímulos de diferentes tipos, la posibilidad de repetir

eficientemente los gestos deportivos durante un período prolongado de tiempo así

como el desarrollo del pool enzimático específico.

- Se propone el entrenamiento de la fuerza para generar tensiones musculares

superiores a las requeridas en el deporte en cuestión.

Page 20: Entrenamiento físico y nutrición enfocado al voleibol

ENTRENAMIENTO FÍSICO PROFILÁCTICO

ZONAS FISIOLÓGICAS DE MAYOR EXIGENCIA

El voleibol se entiende como un deporte caracterizado por su explosividad, por acciones

rápidas e intermitentes, que ponen a prueba en todo momento la resistencia y fortaleza

del organismo para enfrentar acciones de gran exigencia.

Evidentemente, como en cualquier deporte, hay zonas fisiológicas del cuerpo,

articulaciones, músculos, que sufren un estrés más elevado que otras zonas, como

resultado de las características propias del desarrollo del juego.

Para comenzar, debemos discernir los aspectos físicos del juego, y dónde se incide la

exigencia:

- Durante el salto, los miembros inferiores sufren una carga explosiva de un calibre

muy alto. El cuádriceps aporta gran parte de la potencia, además de los glúteos y

de los gemelos, pero serán los isquiotibiales, por su composición altamente

nerviosa, los que tendrán una mayor predisposición a sobrecargarse y/o

lesionarse.

Por otro lado, respecto a las articulaciones, la articulación de los tobillos, durante

la caída, son los que pueden sufrir un mayor estrés debido a la caída (cabe

recordar las alturas que alcanzan los jugadores de voleibol, superiores al metro de

altura).

- Durante el salto y el golpeo en suspensión, la espalda y el abdomen sufre un

estrés alto, siendo el medio por el cual el cuerpo es capaz de transferir la potencia,

en la cadena cadera-tronco-brazos.

Por supuesto, la articulación del hombro será uno de los grandes damnificados,

debido a que la potencia se imprime principalmente a través del mismo.

- Durante el golpeo/bloqueo/colocación, el estrés incide, o bien en la articulación

de la muñeca, o bien en las articulaciones de los dedos, las que sufren un esfuerzo

muy grande en los bloqueos, mayormente si la colocación corporal y de los brazos

y manos no es la óptima.

- Durante el golpeo/bloqueo/colocación, la articulación del codo se ve sometida a

una exigencia sensiblemente alta. Debido a la transferencia de esfuerzo desde el

hombro, y unido al esfuerzo que se puede soportar en un bloqueo, el gesto,

realizado de forma continuada, puede derivar en una lesión.

Page 21: Entrenamiento físico y nutrición enfocado al voleibol

De esta forma, podemos diferenciar las siguientes articulaciones y los siguientes músculos

más afectados por la exigencia del juego:

ARTICULACIÓN LESIÓN MÁS COMÚN ACCIÓN DE JUEGO

Articulación del codo Tendinitis del

codo/Luxación Remate/bloqueo

Articulación del codo Epicondilitis lateral/medial Remate/bloqueo Articulación de la rodilla Tendinitis rotuliana Salto/Caída/Desplazamiento Articulación de la rodilla Fractura de menisco Salto/Caída/Desplazamiento

Articulación de la rodilla Esguince de ligamentos

cruzados Desplazamiento/Caída

Articulación del tobillo Esguince de tobillo Salto/Caída/Desplazamiento Articulación de la muñeca Esguince de muñeca Remate/Bloqueo/Colocación Articulación metacarpiana Esguince de dedo Remate/Bloqueo/Colocación

Varias Bursitis Acción/Movimiento

repetitivo Zona lumbar de la columna

vertebral Lumbalgia

Salto/Caída/Postura deficiente en el golpeo

MÚSCULO LESIÓN MÁS COMÚN ACCIÓN DE JUEGO Manguitos rotadores Inflamación/Desgarro Remate/Bloqueo/Colocación

Musculatura supraescapular Neuropatía supraescapular Posición de la cabeza/cuello

durante el juego

Musculatura lumbar Inflamación Salto/Caída/Desplazamiento

Postura deficiente Deltoides (hombro) Desgarro/Rotura fibrilar Armado de remate

Dorsal Desgarro/Inflamación Remate Tríceps Rotura fibrilar Remate

Isquiotibial Rotura fibrilar Salto/Caída/Desplazamiento

ENTRENAMIENTO DE FORTALECIMIENTO Y PREVENCIÓN

Como ya hemos visto, están bastante bien determinadas cuáles son las zonas fisiológicas

más exigidas durante el desarrollo del juego en el voleibol.

Como en cualquier deporte moderno, y más aún dentro de la competición y del alto

rendimiento, en el voleibol existen diferentes técnicas y entrenamientos enfocados a

prevenir las lesiones.

El aumento de fuerza, elasticidad en los músculos y tendones, o el aumento de la solidez y

fortalecimiento el aparato esquelético, pueden ser vitales para mejorar el rendimiento,

además de evitar lesiones evitables, y en caso de darse, favorecer la recuperación y la

vuelta al punto de rendimiento óptimo en el menor tiempo posible.

Page 22: Entrenamiento físico y nutrición enfocado al voleibol

A continuación podéis observar una serie de premisas básicas a la hora de determinar

cómo y cuándo aplicar la prevención y el fortalecimiento del organismo para enfrentarse

de forma preparada al desarrollo del juego:

- Realizar un entrenamiento enfocado al desarrollo de la fuerza y de la

potencia de musculatura clave en el juego, aumentando su resistencia al estrés,

además de fortalecer el sistema osteoarticular. La musculatura a tener en cuenta

es:

Musculatura de los hombros: Deltoides anterior, medio y posterior, además

de los manguitos rotadores (imprescindible su fortalecimiento para evitar

luxaciones y subluxaciones).

Musculatura de la espalda: La zona de la espalda baja (cuadrado lumbar,

extensores de columna) son esenciales para evitar otras lesiones,

provocadas por una deficiente fuerza en la postura. Además, si no se

fortalecen, esta zona puede lesionarse en diferentes situaciones del juego.

Musculatura de la cadena anterior: Esencial en acciones potentes y de

fuerza relativa (mover de forma eficaz el peso corporal), son, por ejemplo,

los músculos isquiotibiales o el dorsal ancho.

Musculatura de protección: Es muy importante tener unos músculos

pronadores y supinadores fuertes, además de unos flexores y extensores

potentes, para evitar una posible lesión de muñeca o de matacarpianos.

De igual forma, desarrollar un gastrocnemio potente y unos músculos

peroneos entrenados permitirán cubrir el tobillo con una masa muscular

que, al otorgar tensión al movimiento, evitarán un movimiento inestable

del mismo, o una posible torcedura.

- Utilizar una técnica de calentamiento desarrollada y contrastada: Un

calentamiento eficaz, que sea capaz de abarcar la capacidad articular de cada una

de las articulaciones, y que suba la temperatura de forma progresiva de todas las

zonas del cuerpo, prevendrá posibles lesiones.

- Actividad integrada en las pausas: Evitar enfriarse durante el desarrollo del

juego (con sus pertinentes paradas) es fundamental para alejar cualquier

posibilidad de lesión.

Se calcula que las paradas del juego dentro de un partido de voleibol pueden llegar

hasta cerca de los 20 segundos. Las acciones explosivas del mismo intercaladas por

períodos de parada del juego pueden provocar inestabilidad en la temperatura y

en la composición muscular en términos de tensión, riego sanguíneo, etc.

Page 23: Entrenamiento físico y nutrición enfocado al voleibol

Por ello, es importante que el jugador esté activo en ese período de tiempo, y si

fuese necesario, realizar movimientos articulares para mantener la temperatura y

la actividad muscular.

- Realizar un patrón de estiramientos contrastados para descongestionar la

musculatura local y reducir la temperatura progresivamente. Muchas lesiones

comienzan o se agravan debido a la sobrecongestión muscular o al enfriamiento

repentino del mismo o de la articulación.

ENTRENAMIENTO PARA EL AUMENTO DE FUERZA Y FORTALECIMIENTO LOCAL

TRABAJO DE PROPIOCEPCIÓN

Se puede definir propiocepción como el conocimiento que tenemos de nuestro cuerpo, en

cuanto a la posición y movimiento del mismo en el espacio, o en la variación especializada

de la modalidad sensorial del tacto que abarca las sensaciones de posición y movimiento.

En la propiocepción del deportista realizaremos un trabajo de saltos estáticos y con

desplazamiento. Podemos utilizar los elásticos, superficies inclinadas e inestables.

También trabajaremos con los desplazamientos en una dirección (2 ó 3 series / de 8 a 10

repeticiones).

Otro de los aspectos a trabajar son los circuitos de agilidad y coordinación, combinando las

distancias y cambios de ritmo, desplazamientos, cambios de dirección, giros, saltos,

lanzamientos y recepciones, con acciones técnico/tácticas propias del deporte.

TRABAJO DE PLIOMETRÍA

Consiste en trabajar el músculo realizando en primer lugar una fase excéntrica, tras la cual

se realiza una fase concéntrica. Se puede trabajar de dos formas distintas:

- De forma sintética:

Pliometría de baja intensidad (botes o saltos): 30 repeticiones con 5’ de

descanso

Pliometría dificultada (con barras, chalecos,…).

Pliometría de alta intensidad (saltos desde altura): 3 a 5 series de 10

repeticiones con 10’ de descanso entre series.

Pliometría facilitada (saltos asistidos).

Page 24: Entrenamiento físico y nutrición enfocado al voleibol

- De forma analítica:

Se utilizan las fases individualmente.

Se utilizan de dos en dos: excéntrica-isométrica o isométrica-concéntrica.

El trabajo se realizará de la siguiente manera:

Brazos: Uso de planos inclinados o carros y golpeo de balones de mayor o

menor carga para determinar la intensidad.

Piernas: Superar pequeños obstáculos, con desplazamiento, multisaltos con

amplios desplazamientos, saltos en profundidad desde mayores alturas y

saltos con cargas.

TRABAJO DE FLEXIBILIDAD

El trabajo de flexibilidad debe estar incluido en todo programa de entrenamiento, ya que

produce beneficios en el rendimiento (como se ha apuntado anteriormente) y previene al

organismo de una lesión.

- Los beneficios son los siguientes:

Colaboración en la preparación de la parte principal.

Aumento de la temperatura muscular.

Colaboración en la vuelta a la calma y en la recuperación del organismo

tras un esfuerzo intenso.

Disminución del dolor.

Reducción del riesgo de lesiones.

Aumento de la tolerancia al estiramiento.

Mejora el rendimiento deportivo.

- En el calentamiento se utilizará una técnica activa estática, para:

Menor riesgo de lesión.

Menor actividad de respuesta al huso neuromuscular.

Mayor control corporal.

Favorecen la actividad neurológica.

Page 25: Entrenamiento físico y nutrición enfocado al voleibol

El sujeto autocontrola la acción.

Se produce fortalecimiento muscular.

Ineficacia contra la restitución de tejidos

- En la vuelta a la calma se utilizará una técnica pasiva estática, para:

Eficaces contra el poder de restitución.

Ahorradores de energía.

Menor riesgo de lesión.

Menor actividad de respuesta al huso neuromuscular.

Mayor control corporal.

TRABAJO DE FUERZA

El trabajo de fuerza utilizado será el compensatorio, para prevenir lesiones, específico de

cada gesto técnico y de cada lesión. Pero se trabajará utilizando métodos de hipertrofia al

comienzo de la temporada, tras el cual se realizará un trabajo de mantenimiento,

trabajando a la velocidad de los gestos técnicos, para conseguir el trabajo compensatorio.

- Parámetros a seguir en el programa:

Mayor control corporal.

Iniciar habilidades a baja velocidad y progresar hacia velocidades más

altas.

Iniciar con habilidades en distancias cortas y progresar a distancias largas.

Iniciar con habilidades sin resistencia y progresar hacia habilidades con

resistencia.

Iniciar con habilidades propias de cada deporte, primero sin oposición y

luego con oposición

Page 26: Entrenamiento físico y nutrición enfocado al voleibol

NUTRICIÓN DENTRO DEL VOLEIBOL

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN PARA AUMENTAR EL RENDIMIENTO

En el voleibol, la importancia de la nutrición, como en otros deportes varía según el nivel

al que se practique. Es evidente que, en niveles de iniciación, la nutrición y alimentación de

los participantes tiene una importancia que pasa por la salud y el bienestar personal.

En cambio, y como vamos a ver en este apartado, la nutrición dentro de la competición, y

sobre todo, en el alto rendimiento, tiene una importancia vital, tanto integrada en el

desarrollo físico durante la planificación y periodización del entrenamiento físico, como en

el desarrollo de los entrenamientos y partidos.

En el nivel base, los jugadores de voleibol tienen grandes necesidades nutricionales, para

apoyar su desarrollo físico en edades tempranas y su crecimiento.

Pero como ya hemos indicado, este apartado va enfocado a las características nutritivas en

alto nivel, tanto referido a la planificación del desarrollo y entrenamiento físico, como a la

alimentación pre-partido, la nutrición durante el desarrollo del juego, y finalmente la

alimentación y nutrición adecuadas para conseguir una recuperación óptima post-partido.

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DURANTE LA ETAPA DE ENTRENAMIENTO FÍSICO

Cuando se realiza un entrenamiento focalizado al aumento de la hipertrofia muscular, con

el objetivo de aumentar la fuerza del sujeto, se debe tener una serie de premisas para

conseguir el objetivo sin poner en riesgo la integridad del jugador.

- No centrarse tan sólo en el componente proteínico en la planificación nutricional.

Es necesario alto soporte en forma de carbohidratos, lo que permite que el sistema

osteo-muscular tenga suficiente energía o “combustible” para desarrollar la

musculatura.

- La utilización de un componente adicional de nutrientes puede verse en la

utilización de suplementos alimenticios como proteína isolada en polvo o

carbohidratos en polvo. Además, el uso de aminoácidos como los BCAA

(Aminoácidos básicos) mejoran la absorción de la energía y de las proteínas.

- El aumento de nutrientes para el organismo, debe complementarse con una

adecuada y compensada entrada de minerales y vitaminas en el cuerpo. Es esencial

el uso de vitamina B y C, además de los grupos vitamínicos que favorecen la

absorción del calcio.

Page 27: Entrenamiento físico y nutrición enfocado al voleibol

- Para un aumento de masa muscular, y por ende de fuerza muscular, el deportista

debe situarse en una fase nutritiva de hiperhabit calórico. Esto significa que el

deportista debe tener una ingesta en término de calorías superior al gasto calórico

que pueda llevar a cabo diariamente.

- Una forma estable de asignar el componente nutricional en relación al peso

corporal es de:

1 gramo de lípidos por cada kilógramo de peso corporal

1’7-2’5/3 gramos de proteínas por cada kilógramo de peso corporal

5-7 gramos de hidratos de carbono por cada kilógramo de peso corporal

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DURANTE LA FASE PRE-PARTIDO

El aporte nutritivo de los jugadores de voleibol en la fase pre-partido, va a condicionar en

gran medida las sensaciones y el estado físico y, en cierta medida, anímico, del jugador

durante el partido.

Es muy importante que el jugador reciba una cantidad adecuada de carbohidratos en la

comida estipulada antes del partido, pero siempre enfocado a que el jugador tenga

suficiente energía durante el partido, y que su sensación física no sea pesada.

Esto se consigue separando lo suficiente la ingesta previa al partido. Se puede realizar un

aporte grande en materia de nutrientes, principalmente de hidratos de carbono, pero

deberá haberse realizado la digestión de forma eficaz, con el objetivo de poder realizar el

uso de la energía y de no tener sensación de pesadez o de menor rendimiento.

Para ello, podemos entender las siguientes indicaciones como básicas:

- Realizar una ingesta de alto contenido calórico, en forma de hidratos de carbono

de bajo-medio índice glucémico. Con ello se permite producir energía durante un

período de tiempo prolongado, de forma estable.

- Dicha ingesta, debe producirse entre 120 minutos y 180 minutos anteriormente al

partido (2-3 horas). Es imprescindible que el cuerpo haya asimilado los nutrientes,

parar poder dar un uso efectivo de ellos, y por supuesto, que la digestión se haya

completado para evitar cualquier posible sensación de pesadez.

- Realizar una hidratación adecuada: Una escasa hidratación puede afectar el

rendimiento de un jugador de voleibol y hasta atentar contra su vida. La PCPFS

dice que los atletas deberían beber de 14 a 20 oz. (414 a 591 ml.) de líquido dos

horas antes de hacer ejercicio.

Page 28: Entrenamiento físico y nutrición enfocado al voleibol

- Si no se ha completado la digestión en el momento de comenzar el partido, pueden

ocurrir las siguientes situaciones:

Sensación de pesadez y cansancio: Esto se debe a que parte de la sangre

que podría ser utilizada por el sistema osteo-articular, musculatura y

cerebro, está siendo utilizado por el sistema digestivo.

Mareos o desmayos: Es la consecuencia de lo anterior, pero a un nivel

mayor.

Corte de digestión: Puede implicar mareos, desmayos o vómitos. Indica una

planificación muy deficiente en relación al período ingesta-partido.

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DURANTE EL PARTIDO

El ejercicio de alta intensidad de forma continuada en un estado de atmósfera controlada

(indoor) conlleva la pérdida a gran escala de líquidos, y el gasto de energía.

Esto ocurre principalmente en el caso de jugadores de gran peso, como ocurre con los

jugadores de voleibol. De hecho, la altura media de la selección española se encuentra

alrededor del 1’95m de media, y el peso, en unos 93kg.

La ingesta de hidratos de carbono de fácil absorción (índice glucémico alto) y una

hidratación adecuada, será clave para mantener el rendimiento físico durante el partido.

- Se debe realizar una ingesta de líquidos de 6 a 12 oz. (177 a 354 ml.) cada 15 a 20 minutos mientras se ejercitan. Los jugadores de voleibol pueden pesarse antes y después de ejercitarse para determinar la pérdida de líquido, y rehidratarse luego de hacer ejercicio con 16 a 20 oz. (473 a 591 ml.) de líquido por cada libra (0,45 kg.) que pierden.

El agua es la mejor bebida para hidratarse, pero los jugadores de voleibol que están activos por más de una hora, viven en climas cálidos o sudan profusamente pueden beneficiarse de las bebidas deportivas.

Estas bebidas contienen carbohidratos para la energía y ayudan a reponer los electrolitos que se pierden al sudar. Los electrolitos son minerales como el sodio y el potasio que regulan los músculos y el corazón.

- Cabe destacar que una jugadora de voleibol promedio de 60kg de peso, gasta, durante un partido de voleibol alrededor de 800kcal. Por lo tanto, se deberá tener una ingesta de hidrocarburos de fácil absorción cada 15 o 20 minutos máximo.

La suplementación por medio de barras energéticas o bebidas isotónicas con componente mineral y de azúcares será esencial. Cada ingesta deberá ir acompañada de la correspondiente hidratación.

Page 29: Entrenamiento físico y nutrición enfocado al voleibol

- La ingesta debe ser lo más líquida posible. El aparato digestivo tiene una mayor facilidad para ingerir azúcares por medio de un componente líquido, ya que facilita en gran medida la digestión.

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN EN LA FASE POST-PARTIDO

Tras un partido de voleibol, el sistema osteo-articular y el conjunto de la musculatura se encuentra sensiblemente desgastado, con un período de recuperación por delante.

La alimentación durante este período va a estar enfocada a mejorar dicha recuperación, posibilitando que el organismo reestructure los tejidos dañados a nivel fibrilar (musculatura y sistema cardio-circulatorio).

Con el objetivo de ello, las siguientes premisas deberán tenerse en cuenta para que el deportista pueda asumir la siguiente carga física con la condición más óptima posible:

- La carga de aminoácidos en la fase post-partido es esencial para ayudar al organismo a integrar una nueva carga de glucógeno y proteínas dentro de los músculos.

- Se debe realizar una entrada de hidratos de carbono de fácil absorción, es decir, de alto índice glucémico. Se ha demostrado que los músculos, tras un período de esfuerzo físico, y más aún tras un esfuerzo de carácter anaeróbico, se comportan como una especie de “esponjas”, lo que permite la rápida absorción por parte de estos de toda la energía necesaria.

- La rehidratación es básica para evitar lesiones. Lo adecuado es integrar 450 mililitros de líquidos, preferiblemente agua con sales minerales o bebida de componente isotónica, por cada kilógramo de peso corporal perdido.

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE LESIONES

De igual forma que la nutrición es un medio para los voleibolistas, en su planificación para

obtener el máximo rendimiento, también lo es como un elemento para evitar las lesiones

deportivas.

La integración de la nutrición durante los últimos años en la prevención de lesiones y

patologías deportivas en referencia al alto rendimiento servirá como base para desarrollar

este apartado.

A continuación, las premisas básicas a tener en cuenta a la hora de integrar la nutrición en

la prevención de lesiones dentro del voleibol:

- Dentro de la prevención de lesiones musculares en el voleibol, el deportista debe

asegurarse de que la composición celular es un aspecto primordial a tener en

cuenta en relación al componente nutritivo.

Page 30: Entrenamiento físico y nutrición enfocado al voleibol

Si en las membranas celulares predominan los ácidos grasos saturados o rectos,

todas las células del organismo (incluyendo células musculares, tendinosas y

ligamentosas) serán más rígidas y por lo tanto menos flexibles, con menos

capacidad de adaptación.

Esto se puede traducir en una lumbalgia aguda (latigazo repentino al realizar

acciones explosivas) dolor sacroilíaco o en la ingle por compactación de la

articulación de la cadera, o bien una contractura muscular crónica.

Otra de las lesiones que pueden evitarse eliminando este tipo de ácidos grasos en

la dieta, es la rotura de fibras ligamentosas, o bien un de esguince de repetición.

La solución es enfocar la dieta deportiva en una dieta-tipo baja en grasas saturadas

(alimentos de origen animal, derivados industriales) y una dieta rica en grasas

insaturadas y verduras de coloradas. Todo ello se puede complementar

con liposan y olympia magnesan.

- En el caso de prevenir lesiones musculares y osteotendinosas, es fundamental

mantener el tejido conjuntivo lo menos ácido posible: esto nos evita cualquier

pequeña microrrotura, que a la larga puede degenerar en alguna rotura más grave

o en una desorientación de las fibras (causa principal de las tendinopatías).

Mediante la nutrición vamos a adoptar o mantener una dieta alcalina, que permita

eliminar la acidez intramuscular, lo que se consigue utilizando alimentos muy al

alcance de cualquier deportista, como pueden ser:

Leche vegetal/soja

Frutos secos (almendras, pasas, dátiles, castañas)

Pan integral madre/negro

Verduras (mediante cocción)

Arroz integral/trigo sarraceno/pasta integral

Frutas no ácidas

Alimentos a evitar: Yogur, tomate, patatas, berenjenas, espinacas, pimientos,

calabacín, lentejas. La carne o el pescado se debe limitar en gran medida, es

importante que no supere la ingesta diaria (en una comida diaria como máximo).