entrega final proyecto estadistica.docx

14
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY CAMPUS ESTADO DE MÉXICO ESCUELA DE DISEÑO INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TITULO DEL PROYECTO: “EL CAMPEÓN DE LA FÓRMULA 1” PARTICIPANTES Nombre y apellidos Matrícula Curso N° de Equipo del curso N° de Equipo general Gabriel Pérez Trueba A01167990MA 1006.2 6 16 Alan Fernández Vega A01373308MA 1006.2 6 16 Ruben Saúl Torres Ávila A01272660MA 1006.2 6 16 FOTO DEL EQUIPO ASESOR DR. RAÚL MARTÍNEZ ROSADO 1

Upload: gabrielperez

Post on 12-Dec-2015

228 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: entrega final proyecto estadistica.docx

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

ESCUELA DE DISEÑO INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

TITULO DEL PROYECTO:

“EL CAMPEÓN DE LA FÓRMULA 1”

PARTICIPANTES

Nombre y apellidos Matrícula Curso N° de Equipo del curso

N° de Equipo general

Gabriel Pérez Trueba A01167990 MA 1006.2 6 16

Alan Fernández Vega A01373308 MA 1006.2 6 16

Ruben Saúl Torres Ávila A01272660 MA 1006.2 6 16

FOTO DEL EQUIPO

ASESOR DR. RAÚL MARTÍNEZ ROSADO

MATERIA: PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

SEMESTRE 2014_13

1

Page 2: entrega final proyecto estadistica.docx

2.- Dedicatorias y reconocimientos: A quien ó quienes usted desee dedicar este documento y a quién usted desee reconocer.

Este documento le damos el reconocimiento y agradecimiento en primer lugar al profesor Raúl Martínez Rosado que nos apoyó durante todo el curso dándonos las bases para poder lograr este proyecto además del apoyo para para poder realizarlo en segundo lugar queremos agradecer a la escuela de diseño ingeniería y arquitectura por tomarse el tiempo de ir a nuestra presentación, además queremos agradecer al Tecnológico de Monterrey como institución por darnos lo necesario para realizar nuestro proyecto y por último a nuestros papas por darnos la oportunidad de estudiar en esta escuela.

3.- Resumen del trabajo: Un breve resumen de lo que consiste su trabajo

Se eligió el tema de fórmula 1 debido a que todos somos estudiantes de ingeniería mecánica, lo que se trató de desarrollar durante el proyecto fue buscar con los conocimientos obtenidos en el curso demostrar cómo iba a terminar la temporada de la fórmula 1, así como los resultados de los grandes premios que faltaban hasta ese momento. Lo logramos en primer lugar haciendo una pequeña investigación de cómo iban las posiciones en la temporada 2014 hasta el momento en que empezamos el proyecto. Enseguida buscamos la fórmula de expertos para determinar el campeón la cual en realidad no existe y debido a esto nos tuvimos que basar en los pronósticos de expertos, para obtener los resultados que queríamos, usamos principalmente lo visto en probabilidad y permutaciones. Y al final hicimos una prueba de hipótesis para comprobar los resultados, dándonos cuenta que los resultados obtenidos eran parecidos a los que en realidad sucedieron.

2

Page 3: entrega final proyecto estadistica.docx

4.- Índice de contenidos:

5.1.- Introducción……………………………………………….………………… pág. 4

5.2.- Teoría…………………………………………………………………..……. pág. 4

5.3.- Planteamiento del problema y la

naturaleza del trabajo de investigación ………………………...…………………. pág. 4

5.4.- Método…………………………………………………..…………………… pág. 5

5.5.- Resultados……………………………………………….…………………….pág. 7

5.6.- Discusión…………………………………………………..………………..... pág. 9

6.- Referencias bibliográficas ………………………………………...…………….pág. 9

7.- Currículum vita de los alumnos………………………………………………....pág. 10

3

Page 4: entrega final proyecto estadistica.docx

5.- Contenido temático

5.1.- Introducción: Sirve para despertar el interés del lector, destacar la relevancia de la investigación realizada y plantear los objetivos que se quisieron alcanzar.

Para nuestro proyecto elegimos un tema del que se va a estar hablando mucho en México durante los próximos años y el año actual que es la fórmula 1. Elegimos este tema ya que como es bien sabido la fórmula 1 firmó un contrato para venir a México. Nos planteamos como objetivo principal usar lo aprendido en clase de estadística y probabilidad para obtener el posible campeón de la fórmula 1. También otro objetivo que nos planteamos fue obtener los posibles puntos que va a lograr cada quien en la temporada y las posibles posiciones finales del campeonato esto también usando los conocimientos obtenidos en el curso. Además de esto ya que esto era un proyecto social nos pusimos como otro objetivo obtener los beneficios económicos y sociales que va a tener México con la venida de la fórmula 1. Y como último objetivo pensamos en aplicar las fórmulas de expertos para obtener las posiciones finales del campeonato así como el campeón para finalmente compararlas con nuestras suposiciones.

5.2.- Teoría: Presentar una síntesis original de la teoría sobre el tema al que se refiere el estudio por realizar. Se pueden realizar ejemplos de tipo docente. Se puede explicar el uso de un software, etc.

Primero se usó Excel haciendo una tabla donde se ponen todos los datos que se utilizaron en el proyecto. Además se utilizó la fórmula de probabilidad P[Ei]=Pi=(ni/n) porque es útil para sacar como su nombre lo dice la probabilidad de que pasen las cosas dependiendo el número de datos. También se utilizó las permutaciones pn =n! ya que son útiles para determinar las diferentes formas en se quieren acomodar los objetos. Aparte se utilizó P(AB)=P(A) x P(B) porque es útil igual para sacar algunos datos necesarios como la probabilidad de ganar las 3 carreras restantes en el caso del proyecto. Y por último se usan las opiniones de expertos así como los datos estadísticos que utiliza cada experto para sacar un campeón.

5.3.- Planteamiento del problema y la naturaleza del trabajo de investigación: Se plantea claramente el problema y la naturaleza del trabajo de investigación que se realizó.

El problema que deseamos responder fue buscar la manera de cómo usar los conocimientos obtenidos en el curso, lo que queríamos lograr fue obtener los resultados finales de la competencia más importante del automovilismo. Este tema se decidió en base a que todos los del equipo estudiábamos ingeniería mecánica ya que este tema era de interés para los

4

Page 5: entrega final proyecto estadistica.docx

tres integrantes del equipo. El trabajo de investigación que realizamos para poder realizar este proyecto fue buscar cómo iban las posiciones en la actual temporada además de los puntos, podios y victorias. Esto se sacó contando los grandes premios corridos hasta ese entonces. Abajo se muestra una tabla de cómo se encontraban los posiciones hasta ese entonces.

5.4.- Método: Aquí se responde a las preguntas, ¿qué es lo que el investigador quiso hacer? Y ¿cómo lo hizo para lograr los objetivos planteados?

El método utilizado para lograr obtener los resultados de la fórmula 1 fue principalmente usar lo aprendido de probabilidad. Conociendo los datos que se obtuvieron previamente que fueron los puntos sumados, podios y victorias que llevaban los corredores a falta de 3 carreras se sacó los porcentajes de cada uno de los 3 mencionados anteriormente.

Los porcentajes de puntos sumados se sacaron utilizando los puntos sumados entre la cantidad de puntos disputados que eran 1616. Los porcentajes de victorias se sacaron usando las victorias de cada corredor dividiéndolos entre la cantidad de carreras y lo mismo con los podios.

Por ejemplo con Lewis Hamilton llevaba 291 puntos de los 1616 que podía sumar por lo que el porcentaje de puntos sumados es de 18.0074257.

5

Page 6: entrega final proyecto estadistica.docx

Luego llevaba 9 victorias de los 16 grandes premios corridos lo cual daba un porcentaje de victorias de 56.25.

Y por último el porcentaje de podios que llevaba 13 podios logrados en 16 carreras.

Posterior a esto se sacó con los conocimientos adquiridos en el curso la probabilidad que tenía cada corredor de ganar una carrera que era de 0.045454545. Esto se sacó usando la fórmula P[Ei]=Pi=(ni/n) ni era 1 y n era 22 que es el número de corredores que hubo en la temporada 2014.

6

Page 7: entrega final proyecto estadistica.docx

Enseguida se utilizó la fórmula P(AB)=P(A) x P(B) para sacar la probabilidad que tenía cada corredor de ganar las 3 carreras restantes y esta probabilidad era de 9.39144E-05. Además de esto se sacó la permutación de todas las formas en los que podía quedar cada carrera. Que era 22!=1.124x1021

Posterior a esto utilizando las estadísticas que habían obtenido durante el campeonato como lo fue porcentajes de victorias, puntos y podios, además de los resultados y porcentajes históricos de cada corredor en las 3 carreras restantes y por último la probabilidad de ganar las 3 carreras se sacó como iba a quedar las tres últimas carreras. Como se demuestra en la tabla se sacó la probabilidad de que tenían de quedar en los puntos y se hizo lo mismo con victorias y podios.

7

Page 8: entrega final proyecto estadistica.docx

5.5.- Resultados: El investigador plasma los resultados de la investigación, ya procesados en información que nos permita entender el fenómeno de interés.

Los resultados que arrojaron después de sacar todos los cálculos fueron los siguientes. Según las probabilidades sacadas Hamilton quedaba campeón Rosberg segundo y Ricciardo tercero.

Así fue como en realidad quedo la fórmula 1.

8

Page 9: entrega final proyecto estadistica.docx

No existe una fórmula matemática como tal para sacar el campeón de la fórmula 1. Lo que en realidad hay son los pronósticos que sacan los expertos en base a rendimiento de coche, las manos de los pilotos entre otras cosas.

Según Javier Granados y Sporty Trader el gran favorito para ganar el mundial era el tetracampeón del mundo Vettel seguido por las Mercedes y las Ferrari. Mientras que en las casas de apuestas el gran favorito era Vettel, Hamilton, Alonso, Rosberg, Button y Raikonnen lo cual no fue cercano a como quedo el mundial.

Entre los beneficios sociales que traerá la fórmula 1 a México son en primer lugar que se beneficiará el turismo en la ciudad de México. Además que se generarán 18 mil empleos directos e indirectos. A parte que habrá una generación de 2,000 millones de dólares debido al paso de Fórmula 1. También se obtendrá un reconocimiento mundial de México como cede del Evento deportivo más importante del mundo. Entre otras cosas también habrá una proyección de México como una de las ciudades más importantes del mundo. Y por último habrá un apoyo para el desempeño de los pilotos.

5.6.- Discusión ó conclusiones: Se interpretan los resultados, a la luz de estudios previos (en caso de que existan) y de la validez del estudio realizado. En esta sección se puede hablar de los alcances y limitaciones del trabajo de investigación y de sugerencias para estudios futuros.

9

Page 10: entrega final proyecto estadistica.docx

Se pudo observar que los resultados obtenidos, fueron aproximados a los que en realidad sucedieron en la fórmula 1, además se pudo notar que es muy complicado determinar cómo va a quedar la fórmula 1 ya que a veces a pesar de las estadísticas y el rendimiento del coche puede a ver un fallo fuera de lo especulado, ya sea por un choque o una pinchadura de llanta y se pudo notar que hasta los mismos expertos pueden fallar en sus pronósticos. Por último se puede observar con los datos arrojados que la venida de la fórmula 1 a México puede traer grandes beneficios a la sociedad.

6.- Referencias bibliográficas: Se pondrá en formato APA

• Fórmula 1(2014). Recuperado 24 de septiembre de 2014, de http://www.formula1.com/default.html

• Sitio del gobierno del distrito federal (2014). Recuperado de 24 de septiembre de 2014. http://www.df.gob.mx/

• Javier Granados (2014) Planeta deporte. Recuperado 17 de noviembre de 2014 de http://planetadeporte.es/motor/formula-1/2014/mi-pronostico-para-2014-en-formula-1-615523

• 20minutos (2014). Recuperado 23 de octubre de 2014,http://www.20minutos.es/deportes/noticia/formula-1-datos-cifras-1741721/0/

• HUGO VALENZUELA. (2014). Sectur pisó el acelerador para traer la F1 a México. JUL 27, 2014, de El Economista Sitio web:

• http://eleconomista.com.mx/deportes/2014/07/27/sectur-piso-acelerador-traer-f1-mexico

• Sportytrader (2014). Recuperado 13 de noviembre de 2014, http://www.sportytrader.es/formula-1.html

7.- Currículum vita de los alumnos: Es un párrafo sobre la historia académica del autor.

Curriculum vita de Gabriel Pérez Trueba:

Formación académica estudió desde 2010 hasta 2013 la preparatoria en el Colegio Indoamericano S.C., y a partir del 2013 empezó a estudiar Ingeniería Mecánica Electricista en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Estado de México (ITESM CEM). Entre su experiencia académica se encuentra que en el 2013 gano la carrera de 1er semestre de coches en la materia de introducción a la carrera, además que desde el 2014 es tutor del equipo Buluk del ITESM CEM. También gano un concurso de oratoria en el que participaron varias secundarias cuando estaba cursando este nivel. Por último entre sus idiomas por parte del inglés tiene ´First Certificate´ por la Universidad de Cambridge y entre sus conocimientos de informática esta Windows y paquetes computacionales (Word, Excel, PPT), Diseñador en 3D. (CATIA V5R21) e Internet.

10

Page 11: entrega final proyecto estadistica.docx

Además de los lenguajes de programación Raptor, Python, Visual Basic además de VBScript.

Curriculum vita de Alan Fernández Vega:

Formación académica estudió desde el 2010 hasta el 2013 la preparatoria en el Centro Escolar del Tepeyac (CET), y a partir del 2013 empezó a estudiar Ingeniería en Diseño Automotriz en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Estado de México (ITESM CEM). Entre su experiencia académica se encuentra que en el 2012 participó en el Concurso Nacional de Matemáticas Andrei Nicolaievich Kolmogorov, por la universidad Anáhuac quedando como finalista de este, además desde el 2014 es miembro activo de la Escudería “Minibaja” del ITESM CEM. Además que a partir de ese año entro al Sales & Account member IGIP ITESM CEM; AIESEC. Entre su experiencia laboral se encuentra haber colaborado en el verano de 2013 como becario con la Dirección General de la empresa CES; Consulting Expertise Suppliers. Además que en el 2014 se convirtió en miembro activo en la construcción del prototipo representativo del ITESM CEM en la competencia Baja SAE México, Toluca 2014. Además que a partir del segundo semestre del 2014 se convirtió en presidente de un comité organizador (OCP) 1 GIP Sales, AIESEC. Entre los idiomas por parte del inglés tiene ´First Certificate´ por la Universidad de Cambridge y entre sus conocimientos de informática esta Windows y paquetes computacionales (Word, Excel, PPT), Diseñador en 3D. (CATIA V5R21, NX8) e Internet.

Curriculum vita de Ruben Saúl Torres Ávila:

Formación académica estudió desde 2010 hasta 2013 en el Centro Educativo Cultural Bilingüe Tollantzingo., y a partir del 2013 empezó a estudiar Ingeniería en Diseño Automotriz en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Estado de México (ITESM CEM). Entre su experiencia académica se encuentra que en el 2013 empezó a estudiar la carrera de Técnico en Chasis Pesado y Motores diésel del CEDVA. También gano un concurso de diseño en el que participaron varias estudiantes del Tecnológico de Monterey Campus Estado de México . Por último entre sus idiomas por parte del inglés tiene ´First Certificate´ por la Universidad de Cambridge y francés por parte de la embajada Francesa, entre sus conocimientos de informática esta Windows y paquetes computacionales (Word, Excel, PPT), Diseñador en 3D. (CATIA V5R21) e Internet. Además de los lenguajes de programación Raptor, Python, Matlab y Matemathica.

11