entrega final cognitiva 2015.pdf

Upload: milton-ortega

Post on 06-Jan-2016

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Nota de los autores

    Nuestro trabajo est basado en dos autores en particular influenciando el marco terico, aunque

    indagamos ms fuentes, as mismo dejamos los comentarios de las normas APA para que se notara que las lemos y aplicamos como mejor pudimos, el trabajo es enviado en formato PDF, por lo cual

    no se ven bien aplicadas las mrgenes de 2.5 cm (1), pero estas si estn en el original archivo de Word, se enva en el formato final debido a que las revisiones y comentarios generaban una mala

    presentacin para el proyecto final. Espero sea revisado nuestro marco emprico que plasma nuestra investigacin particular y resultados, ya que el marco terico es tomado de los autores De Len, R.

    S., Mara, J., Fernndez Guinea, S., & Gonzlez Marqus, J. (2006). Y Harris, P. (2005). Referenciados en nuestro escrito. (Esta pgina es a manera de informacin hacia la tutora no tomar

    como parte del trabajo).

  • TENDENCIAS ACTUALES DE LA PSICOLOGA COGNITIVA

    Memoria a largo plazo, efectos dependiendo

    de la edad y factores socio-ambientales.

    Julin Daro Franco Parra, Diana Shirley Muoz Salas, Sonia Rodrguez Casallas,

    Mario Hernando Salazar e Iris Ximena Vargas Leguizamn

    Politcnico Grancolombiano

    Esta investigacin se realiz como opcin de proyecto, en la materia de psicologa

    cognitiva, donde nos enfocaremos en las tendencias actuales de la psicologa, por lo cual

    la memoria a largo plazo, tambin llamada memoria inactiva o memoria secundaria y en

    otros entornos memoria diferida ser nuestro tema de investigacin para concluir con un

    marco emprico de aplicacin y fue asesorada por la tutora Ana Carolina Rodrguez Ibarra

    Comentado [JF1]: La portada se inicia con un titulillo del tema en mayscula sostenida y no superior a 12 palabras, margen izquierdo, letra se recomienda usar Sans Serif, Times New Romn o Arial de 12 puntos. Luego titulo del trabajo y se agregan los integrantes y la institucin, margen centrado, luego se hace una nota del autor con sangra al inicio de cada prrafo y centrado.

  • Resumen

    El ambiente altera nuestro comportamiento, puesto que modifica nuestro sistema nervioso. Los mecanismos

    principales por los que las experiencias cambian nuestra conducta son el aprendizaje y la memoria.

    Aprendemos y recordamos muchas cosas; sin embargo, esta variedad de cosas no parecen procesarse ni

    almacenarse en las mismas regiones cerebrales. Ninguna estructura cerebral o mecanismo celular puede

    explicar todos los tipos de aprendizaje. As mismo, la manera en que una informacin de un tipo particular

    est almacenada puede cambiar a lo largo del tiempo. (Mas, C. S., & Blanch, G. G.) (2007), por lo cual

    enfocarnos en la memoria a largo plazo para entender estos conceptos y ayudarnos por los diferentes estudios

    como el de Test de Aprendizaje Auditivo Verbal de Rey (Rey Auditory Verbal Learning Test RAVLT) y el

    Aprendizaje de una lista de palabras (Harris, P.) (2005) que fueron tomados para revisin en el tratamiento del

    alzhimer y tener claridad en los diferentes formas de evaluar la memoria.

    Palabras clave: memoria a largo plazo, memoria inactiva, memoria secundaria, memoria diferida

    Comentado [JF2]: Escriba el resumen como un solo prrafo de mximo 120 palabras, con 1,5 de espacio interlineado, sin sangra, en el que se explicite el objetivo y/o el problema que se plante, el mtodo empleado para resolverlo (participantes, procedimiento, instrumentos y/o recoleccin de los datos, tcnica de anlisis los datos) los resultados que se obtuvieron, las conclusiones y sus implicaciones o aplicaciones. Si el trabajo corresponde a una rplica debe sealarse en el abstrac y citar la investigacin que se replica. La lectura del resumen debe ser suficiente para que un lector entienda qu se hizo y cules fueron los hallazgos. Adicionalmente, escriba cinco palabras clave que identifiquen su trabajo como se sigue en el ejemplo: Palabras Clave: APA, psicologa, documentos, Universidad Piloto.

  • Justificacin

    Como futuros psiclogos, debemos conocer las diferentes teoras, ramas y corrientes que nos permitan

    indagar los padecimientos, problemas socio-culturales y clnicos de los pacientes que veremos en un maana;

    conocer nos abrir la puerta a una vida profesional, de ello depender nuestra excelente labor ayudando

    personas de forma eficaz y dando una solucin tangible a las necesidades de cada persona.

    Somos estudiantes con mucho que aprender, mucho que indagar y mucho que debatir. La psicologa se

    basa en teoras, unas sobreviven, otras fueron derogadas y otras evolucionaron. Nos basamos en

    investigaciones anteriores, para aprender nuevos conceptos analizarlos y aplicarlos en forma activa.

    Este trabajo nos dar una visin ms amplia de la memoria a largo plazo, sus pro y contras, debido a la

    existencia de diferentes sistemas de memoria, la planificacin de la evaluacin debe tomar en cuenta qu

    sistema se quiere evaluar: la memoria a corto plazo, que permite cumplir con las actividades que requieren

    mantener la informacin disponible para ser utilizada en forma inmediata, o la de largo plazo, que permite la

    utilizacin de aprendizajes anteriores. A su vez, la memoria a largo plazo puede ser subdividida en memoria

    episdica, semntica y procedural (Tulving, 1972). Tambin hay que considerar el gradiente temporal, puede

    hablarse de memoria a largo plazo remota (memoria remota) para referirse a eventos o conocimientos

    adquiridos en un pasado distante. (Harris, P) (2005).

    Comentado [JF3]: Estructura del Manuscrito De acuerdo con APA, y teniendo en cuenta las caractersticas del documento (por ejemplo en el caso de las revisiones de la literatura, ensayos y/o artculos tericos), se considera que un manuscrito se divide en 8 secciones principales: a) Portada b) Pgina del resumen/abstract c) Introduccin d) Mtodo e) Resultados f) Discusin g) Referencias h) Apndice la opcin de una justificacin y objetivos no los encontramos en la aplicacin de las normas APA de sexta edicin ,ya que se encuentran implcitos en el resumen e introduccin, pero igual los incluimos en el trabajo por solicitud de la docente.

  • Introduccin

    El aprendizaje hace referencia al proceso de codificacin y almacenamiento de la informacin, como el

    proceso de adaptacin de la conducta a la experiencia (de Len, R. S., Mara, J., Fernndez Guinea, S.,

    & Gonzlez Marqus, J.) (2006). Por otro lado, la memoria es el producto ms o menos permanente que

    resulta de la adaptacin de la conducta a la experiencia. Por tanto, el almacenamiento per se queda recogido

    dentro de ambos conceptos. La recuperacin de la informacin ya almacenada, aunque para Anderson (2000)

    queda fuera de ambas definiciones, suele concebirse como un proceso de memoria por razones tericas. En

    esa medida, podramos hablar de la memoria en trminos de registro y recuperacin de la informacin.

    En esta lnea, los avances en psicologa cognitiva nos permiten aceptar que la memoria humana est

    formada por diferentes sistemas que pueden presentar disociaciones, tanto experimentalmente, como en la

    prctica clnica (Roediger y McDermott, 1993; Schacter, 1994; Squire, 1992; Willingham, 1997). Esta

    conclusin se sostiene tras el anlisis de una gran variedad de fenmenos de la misma. As, los modelos han

    ido teniendo la meta comn de explicar todas las manifestaciones al mismo tiempo que se iban describiendo

    y, a su vez, abarcar todos los tipos de informacin o material que el ser humano es capaz de codificar,

    almacenar y recuperar.

    Profundizando ms en los diferentes subsistemas que componen la memoria se encuentran, al menos, tres

    razones por las que se sostiene la idea de que existen, como mnimo, dos sistemas independientes en la misma:

    la memoria a corto plazo (MCP) y la memoria a largo plazo (MLP) (Baddeley, 1990). Esta ltima ser nuestro

    tema a indagar y as llegar a un punto de consenso de cmo se procesa, se guarda y posteriormente se debera

    recuperar; debido a que diferentes trastornos la pueden afectar de forma intermitente o permanente. Tambin

    es bueno documentarnos con aspectos tericos actuales de la misma para fundamentarnos en un futuro

    cercano.

    El uso de tcnicas evaluativas de la memoria, sern nuestro pilar para el desarrollo emprico del trabajo y

    concluyente al finalizar la revisin documentada, y as analizar las influencias externas socio-ambientales que

    afecten el buen desempeo de la memoria a largo plazo.

    Comentado [JF4]: La introduccin debe contener los siguientes elementos: Planteamiento del problema. El contenido se inicia con una introduccin que presenta el problema especfico bajo estudio y describe la estrategia de investigacin.

    Desarrollo de los antecedentes. Analice la literatura, pero no incluya una revisin histrica exhaustiva. Enuncie el propsito y la fundamentacin La introduccin en una tesis o disertacin es similar a la de un artculo de revista cientfica, excepto en que del autor de una tesis o disertacin se espera que demuestre su conocimiento de la literatura, al desarrollar los antecedentes de manera ms extensa

  • Objetivo general: Obtener una claridad conceptual y argumentacin respecto a las tendencias actuales de

    la psicologa cognitiva.

    Objetivos secundarios:

    Desarrollar competencias en bsqueda de base de datos para elaboracin marco emprico y

    revisin de fuentes primarias.

    Debatir con los integrantes del grupo para llegar a un acuerdo acerca de lo encontrado.

    Realizar un artculo de revisin que le permita al estudiante generar puntos de anlisis y

    discusin respecto a uno de los temas propuestos por el mdulo.

    Plantear conclusiones acerca de lo investigado.

    Profundizar y reconocer las tendencias actuales respecto a la memoria a largo plazo.

  • Marco Terico

    Tulving (1987) agrup los modelos de la MLP en funcin de dos criterios: la capacidad general de

    representacin y computacin y, por otro lado, la secuencia en el desarrollo filogentico y ontogentico. Los

    sistemas ms primitivos y menos sofisticados aparecen en la parte inferior y a medida que se asciende, los

    sistemas se vuelven ms modernos ontogentica y filogenticamente. En el primer nivel encontramos lo que

    Tulving (1985, 1987) llama memoria procedimental y Cohen y Squire (1980) y Cohen (1984) llaman

    memoria no declarativa. Weiskrantz (1989) por otro lado, lo llama memoria asociativa. Se trata del sistema

    que aparece antes en la escala evolutiva de las especies y tambin antes en el desarrollo de los seres humanos.

    Permite retener conexiones de estmulos y respuestas simples y complejas. Respecto al almacenamiento, su

    adquisicin es lenta, gradual y sujeta a errores en sus etapas iniciales. Su recuperacin, dado que no permite el

    acceso explcito a su contenido, se produce automticamente, sin conciencia. Al ser un conocimiento sin

    expresin simblica, no tiene valor de verdad.

    Existen autores como Graf y Schacter (1985) y Schacter (1987) que agruparon este primer nivel con el

    segundo, llamndolo memoria implcita. Kinsbourne (1987) agrupa en ese mismo nivel intermedio la

    memoria semntica (aunque con algunas diferencias conceptuales respecto a la memoria semntica que

    describe Tulving, 1985). Ambas agrupaciones, la de Schacter (1987) y la de Kinsbourne (1987), fueron

    realizadas en relacin con la experiencia consciente que acompaa a la codificacin, al almacenamiento y la

    recuperacin de la informacin. De esa manera, para estos autores la memoria implcita y la semntica parecen

    pertenecer al mismo sistema ya que comparten muchas caractersticas con los procedimientos. De alguna

    manera se asemejan en cuanto a la inconsciencia del proceso.

    Como apuntaran Graf y Schacter (1985) y Schacter (1987) la memoria implcita se refiere a la influencia

    de las experiencias pasadas en la conducta sin conciencia acerca de la recoleccin de dicha experiencia. Ms

    tarde, Benjamin, Hopkins y Nation (1994) dicen que se trata de un tipo de memoria automtica o inconsciente.

    Nisbett y Wilson (1977) haban ido ms all al afirmar que en ocasiones el ser humano puede no saber de la

    importante influencia que tiene la existencia de un estmulo en una respuesta, no saber de la existencia de una

    determinada respuesta y no saber que dicho estmulo afecta a la respuesta. En realidad, agrupa un conjunto

    de fenmenos tales como la habituacin y la sensibilizacin a estmulos, el condicionamiento clsico, el

    aprendizaje procedimental de destrezas (motoras y cognitivas) y los efectos de facilitacin (Squire, 1987).

    Este hecho introduce una matizacin terminolgica que debe ponerse de manifiesto. As, un concepto

    Comentado [JF5]: Marco Terico: De una manera ms extensa de lo realizado en la introduccin en este apartado se demuestra el conocimiento de la literatura que orientan la investigacin en otras palabras es la fundamentacin terica donde se apoya el estudio. APA recomienda no justificar las lneas.; Nno se usa dividir las palabras con guiones al finalizar una lnea. En lo que respecta al espaciado, se recomienda un espaciado doble. Como fuente del documento se recomienda usar Sans Serif, Times New Roman o Arial de 12 puntos. Despus de punto final deben dejarse dos espacios para facilitar la lectura del texto. Para las tablas y figuras se recomienda usar Sans Serif o Arial. El manual especifica las caractersticas de las tablas de acuerdo con el contenido. En los trabajos de grado debido a su extensin se sugiere usar espacio y medio, y que la alineacin sea justificada. Por lo cual tomamos esta opcin del trabajo justificada y espacio y medio. Se usan mrgenes simtricas de 2.5 cm a partir de los cuatro bordes de cada pgina. Para los trabajos de grado se recomienda utilizar un margen izquierdo de 4 cm para la encuadernacin.

  • manejado por diversos autores es el de memoria implcita (o no declarativa) y otro concepto diferente es la

    memoria procedimental, que es un tipo de manifestacin de la primera. No es raro encontrar en la literatura

    cientfica sobre este tema una continua confusin al respecto y la utilizacin de uno u otro trmino (implcito

    y procedimental) como si se refirieran a un solo concepto. As, lo procedimental se considera implcito por

    definicin, pero lo implcito no tiene por qu ser siempre procedimental puesto que puede referirse a la

    habituacin/sensibilizacin de estmulos, al condicionamiento clsico o a la facilitacin. Por ello, implcito es

    general y procedimental particular.

    En el segundo nivel encontramos la memoria semntica (Cohen y Squire, 1980; Tulving, 1985, 1987) o el

    sistema de conocimientos (Weiskrantz, 1989). Para Cohen y Squire (1980) su constante actualizacin y, por

    tanto, su almacenamiento, suele tener lugar automticamente. Sin embargo, tiene la peculiaridad de, una vez

    almacenado, contener el conocimiento que es expresable por medio del lenguaje y, por tanto, recuperado por

    procesos controlados. All se registran las representaciones mentales del mundo mediante relaciones

    conceptuales que permiten utilizar la informacin en ausencia del estmulo original y fuera de su contexto

    espaciotemporal. Tulving (1972) se refiere a la memoria semntica como el conocimiento genrico del mundo

    (la enciclopedia mental, p.386); es la memoria necesaria para conocer las definiciones de conceptos, las

    utilidades de las herramientas que se manejan, los smbolos o las traducciones a otros idiomas de ciertas

    palabras.

    Por ltimo, en el tercer nivel encontramos la memoria episdica (Cohen y Squire, 1980; Kinsbourne, 1987;

    Tulving, 1985, 1987), la memoria de eventos (Weiskrantz, 1989) o lo que Graf y Schacter (1985) y Schacter

    (1987) llaman memoria explcita. Este sistema permite almacenar y recuperar episodios autobiogrficos

    enmarcados en el espacio y en el tiempo. Por tanto, el recuerdo se identifica con el pasado propio del sujeto y

    el inicio del proceso de recuperacin es consciente, deliberado e intencional. Sin embargo, a todos los efectos,

    de nuevo, su actualizacin y almacenamiento son incidentales.

    Ms tarde, Tulving (1995a, 1995b) clasific la memoria episdica segn los tres tipos de informacin que

    puede contener: la informacin personal, la informacin autobiogrfica y la informacin sobre eventos. Por

    otro lado, Benedet (2002) resumi muchas clasificaciones de autores anteriores diciendo que existe, una

    memoria de eventos personales, una memoria de eventos sociohistricos, una memoria retrospectiva y

    prospectiva para actividades programadas, una memoria espacial, una para las caras y otra para los nombres.

    Sin embargo, los datos a da de hoy no pueden ayudarnos a concluir que cada uno de ellos constituya un

    subsistema especfico dentro de la memoria episdica.

  • Cohen y Squire (1980) se basan en el formato en el que la informacin es adquirida, retenida y recuperada,

    para agrupar el segundo nivel junto al tercero, aludiendo que ambos niveles codifican la informacin por

    medio del lenguaje, llamando a este sistema memoria declarativa. Tulving (1985, 1987), por otro lado,

    tambin agrupa los dos niveles bajo el trmino memoria declarativa, aunque este autor lo hace respecto a lo

    estratgico y guiado de la recuperacin (ya que como se ha dicho el almacenamiento y la codificacin suele

    ser automtica). As, las diferencias propuestas entre lo declarativo y lo no-declarativo / procedimental

    por Tulving (1972) y por Squire (1992) tienen lugar en la medida en que, aunque ambas clasificaciones se

    solapen y se correspondan en multitud de conceptos, no hablan exactamente de lo mismo, hecho que tambin

    ocurre entre lo episdico y lo semntico.

    De esta manera, aunque ambos autores sugieren que la memoria declarativa puede dividirse, como hemos

    visto, en episdica y semntica, para Cohen y Squire (1980) y Squire (1992) el aprendizaje semntico se

    produce mediante la acumulacin de muchas memorias episdicas para las que las claves espacio-temporales

    han desaparecido (quedando slo los rasgos genricos). Podra decirse que, para estos autores, la memoria

    episdica alimentara a la semntica. Es decir, los conceptos seran la consecuencia de mltiples exposiciones

    a un determinado episodio. La postura de Tulving (1987) sugiere una mayor independencia entre ambos

    subsistemas, afirmando que el aprendizaje que sustenta la memoria semntica se forma a partir de las

    experiencias particulares recogidas por el sujeto pero que stas, aunque son necesarias, no son suficientes para

    la existencia de la otra. As, defiende que los sujetos son capaces de recordar una serie de elementos, por

    ejemplo, una serie de palabras y, por otro lado, saber que aparecieron (Gardiner y Java, 1993).

    Se suele definir, acorde con estas posturas, que las pruebas de memoria explcita declarativa son aquellas

    que necesitan de la recuperacin consciente de la informacin almacenada en el pasado. Por un lado necesitan

    de una recuperacin asociativa dependiente del hipocampo y por otro, una recuperacin estratgica vinculada

    con la corteza prefrontal (Moscovitch, 1994). As, ante una pregunta del tipo ha ledo Cien Aos de

    Soledad?, el componente asociativo entra en marcha y recupera de manera obligatoria, rpida y automtica

    las claves necesarias para obtener la respuesta. Sin embargo, si a continuacin se pregunta y de qu trata?

    se hace necesaria la entrada en accin de un componente estratgico, desde la conciencia, para elaborar las

    claves necesarias que guen al componente asociativo en la recuperacin. En realidad es una bsqueda (en

    forma de meta) que desencadena el rastreo de la clave, seleccionando y aplicando una estrategia. Podra decirse

    que la primera pregunta hace que la respuesta sea automtica, rpida y obligatoria mientras que en la segunda

    pregunta intervienen funciones ejecutivas haciendo que el sujeto sea consciente de lo recordado, as como de

    las estrategias para generar las claves que ayudan a su recuerdo. Por tanto, ambas pruebas son explcitas, pero

  • muy diferentes entre s.

    Es frecuente encontrar autores que estudian uno u otro tipo de memoria sin explicitar de manera exacta lo

    que entiende realmente por ellos, dejando al lector la interpretacin libre de los conceptos que se manejan. Los

    criterios que cada autor ha utilizado para realizar su clasificacin estn en relacin con su teora y la manera

    que sta tiene de explicar los diferentes fenmenos. As, unos dan ms importancia al formato en el que se

    almacena la representacin, otros al formato que dicha representacin toma a la hora de salir del sistema y

    otros a la conciencia o inconsciencia, bien en el almacenamiento, bien en la recuperacin.

    Un proceso que engarza con el desarrollo del presente trabajo es el aprendizaje procedimental de

    habilidades ya que, como el mismo Anderson (2000) comenta, es un paso del conocimiento declarativo de

    una destreza a un conocimiento procedimental de la misma. Esto es relevante en la medida en que siempre se

    incluye este fenmeno como representativo de la memoria implcita, cuando por definicin comienza

    tratndose de memoria explcita.

    As, se ha propuesto, y se toma habitualmente como cierto, que el aprendizaje de las destrezas se desarrolla

    en tres fases diferenciadas, a saber, una fase cognitiva, otra asociativa y por ltimo, una fase autnoma (Fitts,

    1964). O en otros trminos, una etapa declarativa y otra que abarca dos subprocesos, uno de compilacin y

    otro de procedimentalizacin (Anderson, 1982, 1983). Se considera en ambos casos, como ya se ha

    comentado, que estas etapas se caracterizan por ser una transicin desde una ejecucin consciente, con

    mediacin verbal, lenta y sujeta a errores a una ejecucin inconsciente, sin mediacin verbal, ms rpida y

    certera.

    As, para adquirir una determinada destreza, el sujeto pone a prueba hiptesis sobre cmo realizar

    correctamente su tarea y se basa en el feedback que recibe posteriormente para evaluar la calidad de su

    ejecucin (Maxwell, Masters y Eves, 2000). Esta estrategia crea un conjunto de reglas acerca del cmo se

    hace en la memoria declarativa y su uso, en un principio, es lento e inexacto. La informacin se codifica

    como un conjunto de hechos en una red semntica que debe ser interpretado por procedimientos generales.

    En trminos de Schneider y Shiffrin (1977) se considera que es una fase guiada por un proceso controlado.

    Es la activacin de una secuencia temporal de nodos bajo el control y la atencin controlada del sujeto que

    es de capacidad limitada, aunque el coste de dicha limitacin en la capacidad sea compensada por la facilidad

    con la que este tipo de proceso es configurado, modificado y aplicado en las situaciones nuevas para las que

    las secuencias automticas nunca han sido aprendidas (Schneider y Shiffrin, 1977, p. 2-3).

    Durante la siguiente etapa, la interpretacin repetida de ese conocimiento declarativo conduce a nuevas

  • producciones gracias al proceso de compilacin que aumenta la eficacia evitando la necesidad de recuperacin

    consciente. As, el conocimiento comienza progresivamente a estar implcito en el sistema de producciones y

    la memoria consume menos recursos cognitivos. De esa manera llegamos al subproceso de

    procedimentalizacin, en el que toda la secuencia de producciones finalmente se unifica y se obtiene una

    macro-produccin (Arroyo-Anll, Gil, Rosier y Barraquer-Bordas, 1999) para la que ya no existe la

    necesidad alguna de recurrir a la memoria explcita. El xito de este ltimo subproceso depende de la prctica

    intensiva del sujeto.

    As, al final del proceso, tratamos con el resultado del desarrollo de un sistema de ejecucin que no est

    representado como informacin explcita sobre el mundo y que se activa de modo automtico, como una

    secuencia de pautas de actuacin, ante las demandas de una tarea (Anderson, 2000). Consiste, en resumen, en

    una serie de repertorios motores (mecanografiar, montar en bicicleta, utilizar el ratn del ordenador...),

    estrategias cognitivas (programar en un lenguaje informtico, hacer un clculo mental...) o habilidades

    visoperceptivas (identificar dibujos fragmentados, leer palabras en espejo...) que han sido automatizadas.

    En Schneider y Shiffrin (1977) se define el proceso automtico como la activacin de una secuencia de nodos

    que casi siempre se activa como respuesta a una configuracin estimular especfica y que se activa de

    manera automtica sin necesidad de control activo o atencin por parte del sujeto (Schneider y Shiffrin, 1977,

    p. 3). La peculiaridad ms relevante de este proceso es que se da sin control (ni atencin consciente) por parte

    del sujeto y opera a travs de un juego permanente de conexiones que, como ya se ha comentado, requiere

    de una considerable cantidad de prctica para desarrollarse (Schneider y Shiffrin, 1977, p. 3).

    Ambos tipos de conocimientos, primero el declarativo, despus el procedimental, se almacenan en la

    memoria para su recuperacin posterior, aunque parece lgico pensar que las estructuras cerebrales implicadas

    sean diferentes. Esto se debe a que el primero de ellos requiere de la memoria operativa (Baddeley, 1986;

    Berry y Broadbent, 1988) mientras que el posterior probablemente no (Curran y Keele, 1993; Hayes y

    Broadbent, 1988; Maxwell et al., 2000). De hecho, en los ltimos aos se considera que una vez alcanzado el

    conocimiento procedimental, ste se vuelve automtico e independiente de la memoria de trabajo (Robertson,

    2001; Rossetti y Revonsuo, 2000). A pesar de ello, otros autores defienden que un determinado procedimiento

    automtico puede ser interrumpido por la intromisin de dicha memoria de trabajo pretendiendo controlar el

    proceso (Roberts y MacLeod, 1998).

    En los trabajos de Maxwell y sus colaboradores (Maxwell et al., 2000; Maxwell, Masters y Eves, 2003) se

    comenta un aspecto relevante y es que, en el caso de no existir feedback inmediato en la fase declarativa que

  • aporte al sujeto inforrmacin acerca de la calidad de su ejecucin, se forma un tipo de conocimiento

    procedimental que es difcil de expresar ya que nunca tuvo su correspondiente conocimiento explcito. Esto

    es coherente con los estudios de Masters (1992), en los que usa los trminos aprendizaje explcito e implcito

    para referirse a este mismo hecho, demostrando que un aprendizaje procedimental puede adquirirse sin

    necesidad de la intervencin consciente de la memoria de trabajo. El procedimiento de Masters (1992), as

    como el de otros investigadores (Hardy, Mullen y Jones, 1996; Maxwell et al., 2000), consiste en realizar una

    tarea secundaria (que el sujeto percibe como principal) para mantener la memoria de trabajo ocupada en ella.

    Uno de los fenmenos descritos es que existe una diferencia en el control cognitivo que los sujetos pueden

    ejercer en sendos procesamientos. As, una vez que una determinada tarea se ha automatizado es difcil llevarla

    a cabo de nuevo mediante procesos controlados, como de hecho ocurre en la tarea de Stroop (1935). De esa

    manera, por ejemplo, Shiffrin y Schneider (1977) muestran que los sujetos invierten en cambiar un

    automatismo aprendido por otro nuevo tres veces el tiempo que invirtieron en aprender dicho primer

    automatismo.

    As como parece claro gracias a esta ltima lnea de trabajos que existe aprendizaje sin atencin consciente

    ni procesos guiados, a veces se ha afirmado que tambin puede darse sin ningn tipo de atencin a la tarea.

    Sin embargo, Nissen y Bullemer (1987) demostraron que no es posible el aprendizaje sin atencin. Por ello,

    los conceptos de explcito y declarativo se entrelazan con los conceptos implcito y procedimental y stos, a

    su vez, con otros como el de atencin consciente o inconsciente (Schacter, 1987) y los de procesos controlados

    y estratgicos frente a los automticos (Schneider y Detweiler, 1987).

    La propuesta inicial de Schneider y Shiffrin (1977) sobre la existencia de procesos automticos y

    controlados se apoyaba, y lo sigue haciendo, sobre los beneficios que estas dos formas cualitativamente

    diferentes de procesamiento tienen para el ser humano y de cmo se complementan. As, un nico proceso

    por s solo no nos proporcionara el aprendizaje de habilidades tal y como se concibe hoy en da.

    Una de esas ventajas que aporta el procesamiento controlado, aunque ste sea lento, requiera esfuerzo y

    sea poco robusto ante los estresores, es que los sujetos pueden adquirir las reglas bsicas de una nueva

    habilidad en muy pocos ensayos almacenndolas como conocimiento declarativo. Adems, nos permite

    atender a estmulos crticos en un contexto particular ignorando otros que habitualmente tambin son crticos

    (como mirar al nio que aparecer tras una pelota en la carretera aunque nuestro semforo est en verde).

    Tambin hace que los conocimientos sobre habilidades puedan ensearse entre individuos u observarse en el

    medio. Por ltimo, permite planear y ejecutar conductas dirigidas a metas conscientes. En cualquier caso, la

  • coordinacin de muchos estmulos sensoriales y respuestas motoras sera inviable si solo existiera el

    procesamiento controlado, para el que su naturaleza de recursos limitados es, sin duda, un problema. As,

    aunque requieran un tiempo de prctica importante, los procesos automticos emergen como solucin a dicho

    problema, haciendo que la retencin a largo plazo de las habilidades sea robusta ante los estresores y puedan

    ejecutarse muchos procesos en paralelo (Schneider y Detweiler, 1987).

    Por ltimo, bajo el supuesto de que existe un tipo de aprendizaje que no requiere atencin ni concentracin

    consciente y que consume pocos recursos de procesamiento (Toth, Lindsay y Jacoby, 1992) se ha sugerido en

    varias ocasiones la distincin dicotmica entre aprendizaje incidental (caracterizado por estos dos aspectos) y

    aprendizaje intencional. ste ltimo sera el que, guiado por estrategias conscientes y consumiendo recursos

    de procesamiento, habilita a los sujetos para aprender lo que quieren o lo que deben aprender segn las

    demandas de una tarea. (de Len, R. S., Mara, J., Fernndez Guinea, S., & Gonzlez Marqus, J.) (2006).

    Habitualmente se relaciona esta dicotoma, como apuntara Eysenck (1982), con los diferentes tipos de

    instrucciones que se pueden ofrecer a los sujetos durante la fase en que se les ofrece un material para aprender.

    As, cuando se pide explcitamente al sujeto que recuerde una lista de palabras, un objeto o que mejore la

    ejecucin en una determinada habilidad, estaramos hablando de un aprendizaje intencional. Por otro lado, si

    ofrecemos, por ejemplo, una lista de palabras sobre la que el sujeto debe realizar alguna accin (pero que no

    implica hacer el esfuerzo consciente de aprenderla) y momentos despus se le pregunta acerca de ella, diremos

    que ha existido aprendizaje incidental en la medida en que recuerde elementos de la lista (McGeorge y Burton,

    1990). En este segundo caso no se ofrece al sujeto ninguna instruccin formal previa sobre que debe adquirir

    algn tipo de conocimiento sobre la lista (Birnbaum y Taylor, 1987; Green, 1984; Hintzman, Nozawa y

    Irmscher, 1982; Mandler, Seegmiller y Day, 1977; Rothkopf, 1971; Vakil, Blachstein y Hoofien, 1991). Esta

    es la razn que llev a Toth y sus colaboradores (Toth et al., 1992) a proponer entonces que las tareas de

    memoria incidental son un mtodo indirecto para valorar la utilizacin de recursos mnsicos de forma

    automtica, relacionando as la dicotoma intencional-incidental con la que se establece entre los procesos

    controlados-automticos (Green, 1984; Hintzman et al., 1982; Mandler et al., 1977). De Len, R. S.,

    Mara, J., Fernndez Guinea, S., & Gonzlez Marqus, J. (2006).

  • Mtodo EVALUACIN DE LA MEMORIA

    Entre las versiones ms difundidas y utilizadas figuran el Test de Aprendizaje Auditivo Verbal de Rey (Rey

    Auditory Verbal Learning Test RAVLT) (Lezak, 1995); el Test de Aprendizaje Verbal de California

    (California Verbal Learning Test CVLT) (Kramer, Kaplan, y Ober, 1987); la subprueba de la Escala de

    Memoria de Wechsler (Wechsler 1945, 1987); el Test de Buschke (Buschke Selective Reminding Test,

    BSRT) (Buschke, 1973); y la subprueba de la Batera de Eficiencia Mnsica de Signoret (Signoret, 1979).

    Cualquiera de ellas nos permite evaluar diferentes aspectos de la memoria tales como la codificacin y el

    almacenamiento de la informacin, la capacidad de aprendizaje, la evocacin libre y el reconocimiento del

    material previamente presentado.

    Tomaremos para nuestro estudio el Aprendizaje de una lista de palabras: (a) recuerdo libre inmediato; (b)

    recuerdo diferido libre (RL); (e) recuerdo con claves (Res); (d) reconocimiento (RTO) .

    Esta prueba de memoria consiste en la lectura de una lista de 12 palabras, las cuales deben ser retenidas y

    reiteradas por el paciente. Esta secuencia se repite 3 veces. Durante el intervalo necesario para la estimacin

    del recuerdo diferido se realizan otras tareas (habitualmente repeticin de dgitos y luego el RDH). El recuerdo

    con claves y el reconocimiento (eleccin mltiple) slo se efecta para aquellas palabras que el sujeto no haya

    nombrado espontneamente. La puntuacin mxima de cada una de las partes (aprendizaje; recuerdo libre y

    reconocimiento) es de 12 puntos. Se ha encontrado que el recuerdo diferido de la lista es altamente efectivo

    para distinguir pacientes con demencia de sujetos normales. Varios autores (Brandt y Rich, 1995; Harris y

    Dowson, 1982; Welsh, Butters, Hughes, Mohs, Heyman, 1991; Drake, Harris y Allegri, 2003) mencionan al

    recuerdo diferido de la lista de palabras como la prueba ms exitosa en diferenciar pacientes con demencia

    tipo Alzheimer leve (MMS 24 o ms) de sujetos aosos normales. Anteriormente, Mohs (1986) tambin

    haba sealado que el recuerdo verbal era una medida sensible para la deteccin de trastornos de memoria

    temprana en la enfermedad de Alzheimer, en tanto que la medicin de la memoria de reconocimiento era

    mejor para documentar la progresin de la enfermedad. Otra de las caractersticas descriptas dentro del

    aprendizaje de la lista de palabras es el efecto de la posicin serial, es decir, la influencia del orden de

    presentacin de las palabras para su recuerdo posterior. Los examinados recuerdan ms frecuentemente las

    palabras del comienzo de la lista (efecto de principio de lista o primaca) y del final (efecto de fin de lista o

    recencia) por sobre las palabras de la regin media. Este efecto de posicin serial indica que cierta informacin

    ha sido guardada en la memoria a largo plazo (efecto de principio de lista) y que otra parte de la misma est

    siendo procesada en memoria a corto plazo (efecto de fin de lista) (Glanzer y Cunitz, 1966). Por eso, en

    pacientes que presentan dficit de la memoria a largo plazo se espera que recuerden palabras principalmente

    Comentado [JF6]: Mtodo: La seccin de mtodos se describe en detalle la manera en que se efectu el estudio. Tal descripcin permite al lector evaluar la propiedad del mtodo que Usted emple, as como la confiabilidad y la validez de los resultados obtenidos. Tambin hace posible que los investigadores experimentados repliquen el estudio si as lo desean. . Es usual y conveniente dividir la seccin del mtodo en secciones rotuladas. Por lo general, ests incluyen descripciones de los participantes o sujetos, las herramientas (o materiales) y el procedimiento.

  • de la regin de recencia, sugiriendo que estn usando una estrategia de recuerdo predominantemente pasiva,

    simplemente repitiendo las ltimas palabras odas. De acuerdo a estudios realizados en sujetos normales, se

    ha sugerido que este efecto de principio de la lista equivalente a memoria a largo plazo y el de fin de lista

    correspondiente a memoria a corto plazo es aplicable solamente a la primera presentacin de la lista de

    palabras, puesto que tras los sucesivos ensayos no se puede asegurar si las respuestas han sido recuperadas del

    archivo de corto plazo o del de largo plazo (Delis et al., 1987). La progresin del aprendizaje se observa en

    la cantidad de palabras adicionales que recuerda el paciente en cada uno de los sucesivos ensayos. Los sujetos

    normales (sujetos sin alteraciones cognitivas) aumentan progresivamente el nmero de palabras aprendidas

    en cada ensayo, mientras que los pacientes con demencia tipo Alzheimer llegan rpidamente a su "techo" en

    el primer o segundo ensayo, sin poder mejorar su aprendizaje pese a las repetidas presentaciones posteriores.

    Este desempeo a lo largo de las presentaciones sucesivas determina una "curva de aprendizaje", que en el

    caso de los pacientes con enfermedad de Alzheimer se describe como poco empinada (Duchek, Cheney,

    Ferraro y Storand, 1991). La etapa de la evocacin libre permite examinar cunta informacin ha retenido un

    sujeto despus de mediar una interferencia. La cantidad de informacin que "olvida", es decir, el grado de

    prdida de la informacin adquirida durante el aprendizaje, se puede cuantificar a travs del "ndice de olvido"

    (cociente entre lo adquirido en el aprendizaje y lo recordado en recuerdo libre diferido). En un trabajo

    realizado con sujetos con Deterioro de Memoria Asociado a la Edad y pacientes con demencia tipo Alzheimer

    incipiente, se encontr que el ndice de olvido es un parmetro de gran sensibilidad y especificidad para el

    diagnstico diferencial entre las poblaciones estudiadas (Harris, Drake y Allegri, 2001). Finalmente, la etapa

    de reconocimiento permite discriminar si el bajo desempeo de un paciente en el recuerdo libre refleja un

    dficit en la codificacin del material o si se trata de una dificultad en el proceso de recuperacin del material.

    Se ha hecho referencia a que los pacientes con enfermedad de Alzheimer producen, durante la evocacin libre

    de la lista de palabras, un nmero significativo de "intrusiones", es decir, palabras que no corresponden a la

    lista, pero que el sujeto menciona como pertenecientes a la misma. Se ha considerado que estos errores podran

    ser de importancia diagnstica para la deteccin de una demencia tipo Alzheimer incipiente, y debe ser un

    elemento a tener en cuenta al interpretar los resultados. En un estudio realizado con pacientes con Deterioro

    Cognitivo Leve, en el cual se dividieron los sujetos de acuerdo a la cantidad de intrusiones cometidas durante

    el aprendizaje de la lista de palabras, se observ que, en efecto, esta variable cualitativa arrojaba diferencias

    significativas en los perfiles mnsicos de ambos grupos. (Harris et al., 2001). (Harris, P) (2005)

  • Marco Emprico

    Partiendo de lo estudiado por (De Len, R. S., Mara, J., Fernndez Guinea, S., & Gonzlez Marqus, J.)

    (2006) y de lo analizado en Harris, P. (2005), hemos visto la memoria largo plazo como un determinante en

    la hora del recuerdo y del aprendizaje, pero cabe resaltar que esta tambin puede ser educada, o mejor an que

    puede y debera ser ejercitada, aunque factores externos podran influenciarla.

    En el caso de los mtodos de evaluacin tenemos el de aprendizaje de palabras que consiste en aprender 12

    palabras, que se supone deben ser retenidas por el paciente, y se repite tres veces esta secuencia, en nuestro

    caso particular hemos realizado cada uno de los miembros del grupo, Sonia, Julin, Mario, Diana y Ximena,

    somos una poblacin que se encuentra entre los 25 a 45 aos, todos con un nivel de educacin de pregrado,

    cada uno convive con familia, y han tenido un desarrollo social-ambiental que se puede catalogar como bueno,

    han tenido acceso a la educacin desde pequeos, su ncleo familiar compuesto por padres y hermanos, han

    tenido actividad fsica y se consideran sanos a nivel mdico.

    Las palabras que seleccionamos para hacer el experimento son elegidas por un solo miembro que determin

    que sern frutas que comiencen por las primeras 15 letras del abecedario (albaricoque, carambola, cereza,

    ciruela, chirimoya, coco, kiwi, litchi, manzana, mandarina, melocotn, mango.) aunque esta condicin no es

    informada a los dems integrantes del grupo a fin de que si anexamos alguna nueva se nos evalu como

    recursivos acomodares.

    El orden de aprendizaje ser dado al azar, al igual que cuando las digamos de nuevo al ser preguntadas por

    otro compaero. Como se haba nombrado en el marco terico La puntuacin mxima de cada una de las

    partes (aprendizaje; recuerdo libre y reconocimiento) es de 12 puntos Harris, P. (2005).

    En las diferentes fases en que aplicaremos nuestra prueba es va telefnica y web, ya que estamos retirados los

    unos de los otros y con la confianza que nadie alterar los resultados haciendo trampa, en videoconferencia

    nos ponemos de acuerdo para iniciar la evaluacin. Somos 5 integrantes uno de ellos es el moderador en ente

    caso particular Mario, l llevara el control de los resultados.

    Para la fase 1. Diana y Ximena escucharn las palabras de Mario, por tres veces y no se les dirn de nuevo, y

    sern evaluadas a diario por 7 das consecutivos a las 8 p.m. Ahora bien, Julin y Sonia van a escuchar a diario

    las palabras a las 7 a.m., pero sin posibilidades de escribirlas, sern llamados por el moderador y se las dir en

  • orden diferente una sola vez al da siguiente hasta que se completen los das de la prueba, y cada uno ser

    evaluado en la noche por video llamada.

    A continuacin vemos relacionadas las palabras y cada uno de los participantes de acuerdo a su retentiva.

    Tabla 1. Evaluacin de los sujetos de prueba.

    Tabla 1. Evaluacin de los sujetos de prueba

    Fruta Sonia Julin Diana Ximena

    Albaricoque 75% 50% 50% 50%

    Carambola 80% 90% 50% 60%

    Cereza 80% 80% 70% 40%

    Ciruela 70% 60% 60% 30%

    Chirimoya 50% 100% 30% 20%

    Coco 90% 100% 70% 60%

    Kiwi 80% 90% 40% 50%

    Litchi 60% 95% 20% 10%

    Manzana 100% 75% 80% 70%

    Mandarina 100% 80% 80% 70%

    Melocotn 90% 80% 90% 80%

    Mango 95% 70% 60% 50%

    Tabla 1. . Evaluacin de los sujetos de prueba. Esta tabla muestra el promedio de evocacin de las

    frutas en la semana, dando un porcentaje final para el anlisis del resultado.

    El porcentaje se obtuvo de acuerdo a las veces que fueron nombradas las frutas en los 7 das de

    evaluacin, tomando en cuenta que son 12 frutas y que cada una da un punto al ser nombrada

    nuevamente.

    Empricamente podramos deducir lo siguiente ya en un consenso general.

    Los sujetos de prueba a los que se les record las frutas a diario tenan una nocin de las mismas

    en las horas de la noche del mismo da, aunque por el estrs del trabajo diario y las mltiples

    ocupaciones perdan el recuerdo de alguna de las frutas.

    Tuvieron un 100% de evocacin sobre todo con frutas que ya estaban familiarizados, aunque a

    veces dudaban, si en verdad estaban en la lista.

    Comentado [JF7]: Las tablas se identifican por la palabra Tabla, el nmero arbigo y el ttulo de la misma escrito en la parte superior, alineado a la izquierda. Recuerde que las caractersticas particulares de las tablas deben consultarse en el manual. a) No cambiar el tamao, el tipo de fuente o el espaciado. b) No incluir tablas que repitan informacin o que no aporten a lo expuesto en el texto. c) Toda tabla mayor de 1 pgina debe ir en anexos. d) Cualquier tabla o figura reproducida debe acompaarse de una nota al final donde se d crdito al autor original y al poseedor de la propiedad literaria. e) La tabla puede ir con espaciado sencillo o de 1.5

  • Los sujetos que solo se les repiti 3 veces desde el inicio de la prueba, tuvieron problemas al evocar,

    las frutas sobre todo las desconocidas o no asociadas a lo cotidiano, entre mas das pasaban eran

    menos las palabras que se recordaban.

    Por estos resultados podramos decir que si la persona ejercita su memoria a diario es ms fcil

    poder aprender, as estn influenciados por el medio que los rodea, as mismo la edad juega un

    papel crucial que nos va deteriorando poco a poco y si no estamos en constante ejercitacin, es ms

    fcil perder recuerdos valiosos y aprendizajes asertivos.

    Adicional a esto en otros estudios se afirma que si las personas tienen algo que asocien a algn

    acontecimiento es ms fcil recordar.

    Para la fase 2. Todos los sujetos de prueba solo se les leyeron las 12 palabras, pero esta vez de

    hortalizas de las 27 letras del alfabeto, solamente se le repitieron 3 veces al inicio de la prueba, y a

    diario serian evaluados.

    Las palabras escogidas esta vez fueron (Brcoli, coliflor, colirbano, nabo, alcachofa, boniato,

    escarola, lechuga, calabacn, calabaza, pepino, ascalonia, perejil). Donde los resultados

    obtenidos fueron. Tabla 2. Evaluacin de los sujetos de prueba

    Tabla 2. . Evaluacin de los sujetos de prueba

    Hortaliza Sonia Julin Diana Ximena

    Brcoli 80% 90% 80% 80%

    coliflor 90% 90% 90% 90%

    colirbano 20% 30% 30% 20%

    nabo 60% 80% 70% 60%

    alcachofa 70% 70% 80% 90%

    boniato 20% 20% 20% 10%

    escarola 30% 20% 30% 10%

    lechuga 80% 90% 80% 80%

    calabacn 70% 60% 100% 90%

    calabaza 100% 100% 100% 100%

    ascalonia 10% 20% 20% 40%

    perejil 90% 80% 90% 90%

    Tabla 2. . Evaluacin de los sujetos de prueba. Esta tabla muestra el promedio de evocacin de las

    hortalizas en la semana, dando un porcentaje final para el anlisis del resultado.

  • El porcentaje se obtuvo de acuerdo a las veces que fueron nombradas las frutas en los 7 das de

    evaluacin, tomando en cuenta que son 12 hortalizas y que cada una da un punto al ser nombrada

    nuevamente.

    En esta fase evidenciamos empricamente unos resultados diferentes para los dos sujetos anexados

    a las condiciones, y los dos sujetos anteriormente evaluados de la misma manera obtuvieron casi

    los mismos resultados.

    Entre ms conocido o asociado a su cotidianidad eran evocados ms fcilmente, en este caso de las

    12 palabras haba varias que desconocan, por lo cual tendan a olvidarlas ms fcilmente, a

    inventrselas o a incluir otras que no haban sido nombradas desde el inicio de la fase.

    Para cerrar el da, el moderador envi las palabras junto con imgenes para relacionar el concepto

    a la imagen y as fueron ms las veces que evocaron las palabras.

    De esta forma quedara asentado que el hecho de asociar algo a algo, es ms fcil para recordarlo,

    o aprenderlo.

  • Resultados y conclusiones.

    De acuerdo a nuestra experiencia pudimos comprobar empricamente que la no ejercitacin de la memoria a

    largo plazo puede ocasionarnos una memoria dbil, es bueno emplear juegos de memoria, y recordarlos en un

    lapso de tiempo, tal vez nmeros de telfono, direcciones, ciudades, nombres de animales que nos gusten,

    aprendernos una cancin.

    Por otra parte asociar algo al recuerdo es muy bueno, empricamente al asociar algo con algo es ms fcil

    de evocarlo a la memoria, se tiene un aprendizaje paralelo, se evoca una cosa para recordar otra, es bueno, una

    idea que no se debera tomar a la ligera.

    Desde el inicio de nuestras vidas desarrollamos la capacidad de almacenar diferente tipo de informacin de

    forma consciente e inconsciente o no declarativa, que son recuerdos que no se pueden describir con palabras,

    sino a travs de sensaciones o emociones la memoria a largo plazo, debe quedar almacenada de forma

    organizada sino ser de difcil recuperacin como por ejemplo, cuando no recordamos bien donde dejamos

    alguna cosa.

    De acuerdo a la circunstancias en la que se adquiere la experiencia se da la memoria corto o largo plazo, dentro

    del proceso de la memoria a largo plazo intervienen dos tipos de memoria la semntica y la episdica la

    primera maneja los conocimientos que tenemos como el lenguaje, valores y significados, y la segunda se

    encarga de recuperar los recuerdos, esta memoria una vez guardada se mantiene durante mucho tiempo e

    incluso toda la vida y para poder evocarla se deben trabajar tres procesos: codificacin, retencin y

    recuperacin.

    Los sujetos de prueba a los que se les record las frutas a diario tenan una nocin de las mismas

    en las horas de la noche del mismo da, aunque por el estrs del trabajo diario y las mltiples

    ocupaciones perdan el recuerdo de alguna de las frutas. Entonces podemos decir que agentes

    externos socio-ambientales pueden influir en la memoria a largo plazo, distrayendo la atencin a

    conocimientos previamente adquiridos.

    Comentado [JF8]: Resultados: resume los datos recolectados, as como su tratamiento estadstico o cualitativo. Presente con suficiente detalle los datos, para justificar las conclusiones. Mencione todo los resultados relevantes, incluyendo aquello que contradigan las hiptesis. No incluya puntuaciones individuales o datos en bruto, con excepcin por ejemplo, de diseo de un solo caso o de muestras ilustrativas. En esta seccin no es apropiado analizar las implicaciones de los resultados.

  • Referencias

    Arroyo-Anll, E. M., Gil, R., Rosier, M., y Barraquer-Bordas, L. (1999). Aprendizajes

    procedimentales y enfermedades neurolgicas. Revista de Neurologa, 29, 1246-1267.

    Bez Hernndez, E. (2013). Estudio de la memoria inmediata y memoria de trabajo en el

    ser humano.

    Benedet, M. J. (2002). Fundamento terico y metodolgico de la neuropsicologa

    cognitiva. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

    De Len, R. S., Mara, J., Fernndez Guinea, S., & Gonzlez Marqus, J. (2006).

    Aspectos tericos actuales de la memoria a largo plazo: De las dicotomas a los continuos

    Etchepareborda, M. C., & Abad-Mas, L. (2005). Memoria de trabajo en los procesos

    bsicos del aprendizaje. Rev Neurol, 40(Supl 1), S79-S83.

    Harris, P. (2005). Evaluacin de la memoria. Demencia: enfoque multidisciplinario.

    Mas, C. S., & Blanch, G. G. (2007). Fundamentos de neurociencia (Vol. 69). Editorial

    UOC.

    Morgado, I. (2005). Psicobiologa del aprendizaje y la memoria: fundamentos y avances

    recientes. Rev Neurol, 40(5), 289-297.

    Restrepo, F. J. L. (2008). Funciones ejecutivas: aspectos clnicos. Revista

    Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias, 8(1), 59-76.

    Schneider, W., y Detweiler, M. (1987). A connectionist/control architecture for working

    memory. En G. H. Bower (Ed.), The psychology of learning and motivation: advances in

    research and theory (Vol. 21, pp. 53-119). San Diego, CA: Academic Press.

    Schneider, W., y Shiffrin, R. M. (1977). Controlled and automatic human information

    processing I: Detection, search and atention. Psychological Review, 84, 1-66.

    Squire, L. R. (1987). Memory and brain. New York: Oxford University Press.

    Comentado [JF9]: Lista de referencias Referencias vs. Bibliografa

    Una lista de referencias incluye slo las fuentes que sustentan nuestra investigacin y que se utilizaron para la preparacin del trabajo.

    Una bibliografa incluye las fuentes que sirven para profundizar en el tema (APA, 2009, p.180 n1).

    El estilo APA requiere referencias. Ejemplos Apellidos, A. A. (Ao). Ttulo. Ciudad: Editorial. Apellidos, A. A. (Ao). Ttulo. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx Apellidos, A. A. (Ao). Ttulo. doi: xx.xxxxxxxx Apellidos, A. A. (Ed.). (Ao). Ttulo. Ciudad: Editorial.