entre la crisis y las elecciones… ¿cuál es el panorama de ... · continúan bajas las...

62
Dante E. Sica Buenos Aires, 28 de Abril de 2009 Entre la crisis y las elecciones… ¿Cuál es el panorama de la economía argentina? ”Pasado”, presente y ¿futuro?

Upload: others

Post on 21-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Entre la crisis y las elecciones… ¿Cuál es el panorama de ... · Continúan bajas las expectativas. Hoja de ruta. Contexto Internacional La génesis del “Financial Meltdown”

Dante E. SicaBuenos Aires, 28 de Abril de 2009

Entre la crisis y las elecciones…

¿Cuál es el panorama de la economía argentina?

”Pasado”, presente y ¿futuro?

Page 2: Entre la crisis y las elecciones… ¿Cuál es el panorama de ... · Continúan bajas las expectativas. Hoja de ruta. Contexto Internacional La génesis del “Financial Meltdown”

En lo económico

El gobierno enfrenta estas nuevas elecciones bajo un escenario económico y político muy diferente al de otros años…

A nivel mundial…En lo geopolítico

Un mundo más inestable• La mayor recesión económica desde la década del ‘30• Commodities lejanos al boom ‘08• Reaparición del FMI cómo prestamista de última instancia ante el credit crunch global

Doctrina de premios y castigos• Reordenamiento de la importancia relativa de

ciertos países (China, Brasil, etc.)• Apoyo político-económico a los alumnos del

capitalismo más “mainstream”

En lo económicoA nivel local…

En lo político

Una economía sin excedentes que depende de lo “nacional”• Recesión económica• Conflictos sectoriales en stand-by• Se retrasa el proceso de inversiones• Estancamiento del empleo• Consumo privado comprimido

Un oficialismo con drenaje de poder pre-electoral

• Reunificación de dos frentes opositores (uno del mismo signo del gobierno) históricos

• Intensificación de la exposición de los déficitssociales del “modelo” (Salud, inseguridad,

transparencia Institucional)

¿Qué va a pasar con el mundo?

En este marco…¿Qué pasa en la economía

local pre y post elecciones?Lejos del ruido político ¿hay

oportunidades a futuro?

Page 3: Entre la crisis y las elecciones… ¿Cuál es el panorama de ... · Continúan bajas las expectativas. Hoja de ruta. Contexto Internacional La génesis del “Financial Meltdown”

Contexto InternacionalLa génesis del “Financial Meltdown”

El gestor de la crisis, Estados Unidos envía señales mixtas de recuperación.

¿Qué implicancias tiene para la recuperación la actual crisis? ¿Cómo responden los EMs?

Situación Local Comercio Exterior: Se reduce la brecha externa. ¿Cuáles son las estimaciones para 2009?

Sector Fiscal: Menor crecimiento de la recaudación. Hasta las elecciones se mantendrá elevado el crecimiento del gasto, luego hará falta un mayor ajuste para mantener un superávit elevado y enfrentar vencimientos.

Moneda y Bancos: Cae la demanda de pesos en un marco dónde el BCRA no tiene margen para realizar política anticíclica debido a la incertidumbre.

Actividad Real: La caída de la actividad se suma la menor demanda externa. Todos los indicadores muestran signos de desaceleración.

¿Acción y reacción? ¿Qué está haciendo el gobierno?Panorama a futuro: Los cuatro frentes de medidas no tuvieron un impacto significativo sobre el

nivel de actividad. Continúan bajas las expectativas.

Hoja de ruta

Page 4: Entre la crisis y las elecciones… ¿Cuál es el panorama de ... · Continúan bajas las expectativas. Hoja de ruta. Contexto Internacional La génesis del “Financial Meltdown”

Contexto InternacionalLa génesis del “Financial Meltdown”

El gestor de la crisis, Estados Unidos envía señales mixtas de recuperación.

¿Qué implicancias tiene para la recuperación la actual crisis? ¿Cómo responden los EMs?

Situación Local Comercio Exterior: Se reduce la brecha externa. ¿Cuáles son las estimaciones para 2009?

Sector Fiscal: Menor crecimiento de la recaudación. Hasta las elecciones se mantendrá elevado el crecimiento del gasto, luego hará falta un mayor ajuste para mantener un superávit elevado y enfrentar vencimientos.

Moneda y Bancos: Cae la demanda de pesos en un marco dónde el BCRA no tiene margen para realizar política anticíclica debido a la incertidumbre.

Actividad Real: La caída de la actividad se suma la menor demanda externa. Todos los indicadores muestran signos de desaceleración.

¿Acción y reacción? ¿Qué está haciendo el gobierno?Panorama a futuro: Los cuatro frentes de medidas no tuvieron un impacto significativo sobre el

nivel de actividad. Continúan bajas las expectativas.

Hoja de ruta

Page 5: Entre la crisis y las elecciones… ¿Cuál es el panorama de ... · Continúan bajas las expectativas. Hoja de ruta. Contexto Internacional La génesis del “Financial Meltdown”

90

140

190

240

290

340

390

440

490

540

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

90

110

130

150

170

190

210

230

250Barril Petróleo WTI

CRB Commodities (Soja,trigo y maíz)

Indice Case-Shiller (Preciosde viviendas) (eje derecho)

Contexto internacional :: ¿Qué factores causaron la caída del centro financiero mundial?

La gran recesión comenzó con las políticas de dinero barato y crédito sin control…

0.16%

2.01%

4.49%5.24%

4.29%

2.79%

1.00%1.26%1.75%

6.40%

0%

2%

4%

6%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Precios relevantes(índice 100 = ene -2000)

Tasa Fed Funds(% TNA Efectiva)

82,6%

-28,2%

278,3%144,5%1ra etapa

Génesis de la crisis

2da etapa Burbuja inmobiliaria + presión inflacionaria

3ra etapa Crisis inmobiliaria y financiera + presión inflacionaria

Reacción crisis

puntocom + 9/11

Temores de sobrecalentamiento

de la economía

Luego de aguantar, se desploma el

mercado y bajan la tasa

Burbuja inmobiliaria

de préstamos baratos

2

1 5

3

Los fondos especulativos a las commodities

6

4Comienza la explosión del negocio de

securitización

Mayor desempleo =Imposibilidad de pagar hipotecas.

7

4ta etapaRecesión

Page 6: Entre la crisis y las elecciones… ¿Cuál es el panorama de ... · Continúan bajas las expectativas. Hoja de ruta. Contexto Internacional La génesis del “Financial Meltdown”

Contexto internacional :: Entendiendo la gravedad de la crisis en Estados Unidos

La actual crisis es lejos la más cruda recesión (depresión?) desde el crack del ’29…

-3,403

-2,244-2,102

-1,256

-831

-2,824

-5,047

-5,700

-4,700

-3,700

-2,700

-1,700

-700

300

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

'45 '48-'49 '53-'54 '57-'58 '60-'61 '70 '80 '81-'82 '90-'91 '01 '07-???

Meses luego del inicio de la recesión

Can

tidad

acu

mul

ada

de m

iles

de p

erso

nas

que

perd

iero

n su

em

pleo

¿La recesión más larga?

La m

ayor

can

tidad

de

desp

idos

Evolución del mercado laboral en los Estados Unidos(Var. Acum. del “Total Nonfarm Payroll”)

Períodos de recesión según el NBER

Page 7: Entre la crisis y las elecciones… ¿Cuál es el panorama de ... · Continúan bajas las expectativas. Hoja de ruta. Contexto Internacional La génesis del “Financial Meltdown”

Contexto Internacional :: Producción industrial e inflación

… Mientras la producción industrial se desarma al ritmo de la deflación…

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

Producción Industrial (Var. % a/a)

Utilización de la capacidad instalada

-20%

-8%

4%

16%

28%

67 70 73 76 79 82 85 88 91 94 97 00 03 06 09

Inflación M inorista

Inflación M ayorista

• La producción industrial estámostrando los peores resultados desde el crack del ’29. La caída del 13,2% anual promedio en el primer trimestre del año muestra el grado crítico del ajuste a la crisis.

• Por otro lado, la capacidad instalada alcanzó un mínimo histórico de utilización de 69,3% del capital instalado.

• En un marco de escasa utilización de los recursos, la inflación mayorista presentó en lo que va del 2009 una caída del 14,3%.

• La deflación no sólo alcanzó a los mayoristas, ya que en marzo el CPI Nivel General mostró una caída anual del 0,8% anual.

Producción industrial y UCI

Evolución precios mayoristas y minoristas

Page 8: Entre la crisis y las elecciones… ¿Cuál es el panorama de ... · Continúan bajas las expectativas. Hoja de ruta. Contexto Internacional La génesis del “Financial Meltdown”

170,000

220,000

270,000

320,000

370,000

420,000

470,000

520,000

570,000

620,000

670,000

67 69 71 73 75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 01 03 05 07 09

Períodos Recesivos

Pedidos de seguro de desempleo

Contexto Internacional :: ¿A la espera de los “Green Shots”?

Lo positivo es que los pedidos de desempleo caen desde un máximo…

Anticipó el final de la recesión 8

semanas antes

Anticipó el final de la recesión 7 semanas antes

En la última semana se alcanzó el máximo

Anticipó el final de la recesión 5

semanas antes

Semanas de caída desde el máximo

2

Seguros de desempleo(Pedidos semanales)

Page 9: Entre la crisis y las elecciones… ¿Cuál es el panorama de ... · Continúan bajas las expectativas. Hoja de ruta. Contexto Internacional La génesis del “Financial Meltdown”

Ultimo DatoForecast

ConsensusAnterior Ultimo Dato vs

EsperadoUltimo Dato vs

Previo

Encuesta ISM Manufacturero(Indice de dispersión)

Producción Industrial(Var. % m/m desest.)

Capacidad Instalada(Utilización del % total)

Seguro de desempleo(Pedido. Miles de personas)

Variación Empleo(Miles de personas)

Tasa de Desempleo(% de la PEA)

Ventas Minoristas(Var. % m/m desest.)

Ventas Minoristas s/autos(Var. % m/m desest.)

Confianza consumidores(Michigan Index)

Inicios de construcción(Miles de viviendas)

Permisos de construcción(Miles de viviendas)

Venta de casas nuevas(Miles de viviendas)

Venta de casas usadas(Millones de viviendas)

IPC Core(Var. % m/m)

▲ ▲

- 610 658

Mar-09 35.8 33.8 35.6

654 ▲ ▲

Mar-09 -651 -648 -598 ▼ ▼

Mar-09 8.1% 7.9% 7.6%

▼ ▼

Mar-09 -1.1% 0.3 % -0.1 %

▼ ▼

▼ ▼

▲ ▲

Mar-09 -0.9%

Mar-09 56.6 55.0 56.3

0.0 % 0.7%

Mar-09 510 570 583

▲ ▲

Mar-09 513 - 547

▼ ▼

- ▼

▼ ▼

Feb-09 337

Mar-09 4.57 4.7 4.72

315 309

Mar-09 0.2% 0.2% 0.2% Igual Igual

Mar-09 -1.5% -0.8% -1.4% ▼ ▼

Mar-09 69.3% 70.0% 70.9% ▼ ▼

Mer

cado

Inm

obili

ario

Prec

ios

Ofe

rta

Mer

cado

Lab

oral

Cons

umo

Contexto internacional :: Coyuntura americana

En algunos sectores se comienza a notar una tímida recuperación…

Los indicadores de producción y

empleo continúan

siendo los más desalentadores

Page 10: Entre la crisis y las elecciones… ¿Cuál es el panorama de ... · Continúan bajas las expectativas. Hoja de ruta. Contexto Internacional La génesis del “Financial Meltdown”

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

-3.5 -2.5 -1.5 -0.5 0.4 1.4 2.4 y

mayor...

Frec

uenc

ia

Crecimiento anual

-1.5%

-0.5%

0.5%

1.5%

2.5%

5% 6% 7% 8% 9% 10%Desempleo

Var.

% P

IB

• El consenso entre economistas en Estados Unidos es claro: Recesión en 2009, probablemente con una caída de entre 0,5% y 1,5% en el año y un desempleo cercano al 10%.

• El 43% de los consultados considera que PIB mostraría resultados positivos en el tercer trimestre del corriente año, debido a la puesta en marcha de los planes gubernamentales, ya que si bien su efecto individual es menor, la masa crítica de dólares “ayuda”.

• A pesar de esto, el PIB no lograrácrecer a una tasa adecuada como para bajar el indice de desempleo hasta entrados en 2010, según lo indica el 35% de las proyecciones.

Contexto Internacional :: Perspectivas económicas de Estados Unidos para 2009

El 2009 ya está “definido”: más recesión y desempleo casi en dos dígitos…Expectativas de crecimiento y desempleo

Distribución de resultados sobre

PIB ‘09

Pre LehmanBrothers(Hasta sep-08

incluido)

Desde Oct-08 hasta Abr-09

Fuente: abeceb.com en base a Wall Street Journal

67% de los entrevistados

considera que el PIB se caerá entre

1,5% y 0,5% en 2009

Page 11: Entre la crisis y las elecciones… ¿Cuál es el panorama de ... · Continúan bajas las expectativas. Hoja de ruta. Contexto Internacional La génesis del “Financial Meltdown”

Contexto internacional :: China

… Mientras los chinos intentan crecer al 8% para evitar un mayor desempleo

• Si bien la economía china no se contraería cómo el resto de las economías de peso, sufriría una fuerte retracción en su tasa de crecimiento, que ya se anticipa con el 6,8% a/a del IV-08

• El principal problema de China es el incremento del desempleo ante una virtual desaceleración de la economía, ya que ésta no se encontraría generando el suficiente empleo para incorporar a los ingresantes a la masa laboral.

• Suponiendo un crecimiento del 8% en 2009, la tasa de desempleo se acercaría al 7,5% de la PEA.

10.0% 10.1%10.4%

11.6%

13.0%

10.6%10.1%

9.0%

6.8%

5%

6%

7%

8%

9%

10%

11%

12%

13%

14%

2003 2004 2005 2006 2007 I-08 II-08 III-08 IV-08

Evolución del PIB Real(Var % anual)

CrecimientoAnual9%

• En vistas a esto el gobierno chino ha lanzado en noviembre un plan de RMB 4 Trillones (USD 584 Billones) orientado a la inversión en infraestructura, apuntalando la construcción. Este plan sería una señal positiva para los mercados de commodities industriales debido a la fuerte demanda externa de productos que realiza el gigante comunista.

• Por otro lado la política monetaria continuaría con el ciclo bajista de tasas, lo que permitiría que en el conglomerado, la economía china pueda sostener una tasa por encima del 8% inclusive cuando el mundo flaquea.

Page 12: Entre la crisis y las elecciones… ¿Cuál es el panorama de ... · Continúan bajas las expectativas. Hoja de ruta. Contexto Internacional La génesis del “Financial Meltdown”

Fuentes: WEO FMI actualización 28 enero 09

Contexto Internacional :: 1er Impacto de la crisis: Menor Crecimiento Mundial

El crecimiento global ha sido “recortado” por el FMI en cuatro oportunidades…

2008(jul 08)

2008(0ct 08)

2008(Nov 08)

2008(ene 09)

2009(jul 08)

2009(0ct 08)

2009(Nov 08)

2009(ene 09)

2009(abr 09)

Mundo 4.1 3.9 3.7 3.4 3.9 3.0 2.2 0.5 -1.3

Economias avanzadas 1.7 1.5 1.4 1.0 1.4 0.5 -0.3 -2.0 -3.8

EE.UU. 1.3 1.6 1.4 1.1 0.8 0.1 -0.7 -1.6 -2.8

Euro area 1.7 1.3 1.2 1.0 1.2 0.2 -0.5 -2.0 -4.8

Japon 1.5 0.7 0.5 -0.3 1.5 0.5 -0.2 -2.6 -6.2

Reino Unido 1.8 1.0 0.8 0.7 1.7 -0.1 -1.3 -2.8 -4.1

Países en desarrollo 6.9 6.9 6.6 6.3 6.7 6.1 5.1 3.3 1.6

Africa 6.4 5.9 5.2 5.2 6.4 6.0 4.7 3.4 2.0

Europa del este 4.6 4.5 4.2 3.2 4.5 3.4 2.5 -0.4 -3.7

Rusia 7.7 7.0 6.8 6.2 7.3 5.5 3.5 -0.7 -6.0

China 9.7 9.7 9.7 9.0 9.8 9.3 8.5 6.7 6.5

India 8.0 7.9 7.8 7.3 8.0 6.9 6.3 5.1 4.5

Latam 4.4 4.6 4.5 4.6 3.6 3.2 2.5 1.1 -1.5

Brasil 4.9 5.2 5.2 5.8 4.0 3.5 3.0 1.8 -1.3

Mexico 2.4 2.1 1.9 1.8 2.4 1.8 0.9 -0.3 -3.7

Page 13: Entre la crisis y las elecciones… ¿Cuál es el panorama de ... · Continúan bajas las expectativas. Hoja de ruta. Contexto Internacional La génesis del “Financial Meltdown”

Evolución del TC dólar/euro

El fly to quality modificó la tendencia del Dólar / Euro por la fuerte demanda de títulos del Tesoro Norteamericano

Contexto Internacional :: 2do Impacto de la crisis: Fly to Quality Luego de haber marcado en punta en 2008, el euro se cotizaría a USD 1.33 a fin de 2009

Evolución de distintas monedas

frente al USD

1.351.36

1.251.26

1.271.29

1.32

1.44

1.28

1.28

1.57

1.421.45

1.47

1.29 1.26

1.32

1.291.24

1.29

1.34

1.39

1.44

1.49

1.54

1.59

24/0

1/20

0802

/02/

2008

11/0

2/20

0820

/02/

2008

29/0

2/20

0809

/03/

2008

18/0

3/20

0827

/03/

2008

05/0

4/20

0814

/04/

2008

23/0

4/20

0802

/05/

2008

11/0

5/20

0820

/05/

2008

29/0

5/20

0807

/06/

2008

16/0

6/20

0825

/06/

2008

04/0

7/20

0813

/07/

2008

22/0

7/20

0831

/07/

2008

09/0

8/20

0818

/08/

2008

27/0

8/20

0805

/09/

2008

14/0

9/20

0823

/09/

2008

02/1

0/20

0811

/10/

2008

20/1

0/20

0829

/10/

2008

07/1

1/20

0816

/11/

2008

25/1

1/20

0804

/12/

2008

13/1

2/20

0822

/12/

2008

31/1

2/20

0809

/01/

2009

18/0

1/20

0927

/01/

2009

05/0

2/20

0914

/02/

2009

23/0

2/20

0904

/03/

2009

13/0

3/20

0922

/03/

2009

31/0

3/20

0909

/04/

2009

18/0

4/20

09

U$S/€

2006 2007 1:S 200824 Abr 09/ 8 Sept

08

Euro -9.9% -10.6% -6.6% 6.7%

Libra Esterlina 13.8% 1.5% 0.0% 19.9%

Yen 0.9% -5.3% -5.8% -10.3%

Yuan -3.2% -6.5% -6.2% -0.2%

Real -8.2% -16.6% -9.9% 25.5%

Peso Uruguayo 1.2% -11.9% -9.8% 23.5%

Peso Méxicano 1.8% 0.5% -5.4% 35.9%

Page 14: Entre la crisis y las elecciones… ¿Cuál es el panorama de ... · Continúan bajas las expectativas. Hoja de ruta. Contexto Internacional La génesis del “Financial Meltdown”

96 98 97 94 91 91 9610

714

510

691

80 80 8087 90 97

8210

314

5

146

222

205

70

90

110

130

150

170

190

210

230

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

sem

08

2008

Prom

200

9

Precio internacional del maíz – U$S por tn –

promedio anual

Contexto Internacional :: 3er Impacto de la crisis: Términos de intercambio

El precio del maíz ya encontró piso de resistencia pero no logra aumentar

700

710

720

730

740

750

760

770

780

790

800

2006

/07

2007

/08

2008

/09

jun

09

2008

/09

ago

08

2008

/09

oct

08

2008

/09

dic

08

2008

/09

mar

09

2008

/09

abr

09

Producción Consumo

El promedio del transcurrido de 2009 está en los mismos niveles que en 2007

Precio internacional del maíz –U$S por tn – valores diarios

Evolución de la oferta y demanda mundial de maíz (mill de tn)

119

164 148

237

144

146

100

120

140

160

180

200

220

240

260

280

300

18/0

7/08

26/0

7/08

03/0

8/08

11/0

8/08

19/0

8/08

27/0

8/08

04/0

9/08

12/0

9/08

20/0

9/08

28/0

9/08

06/1

0/08

14/1

0/08

22/1

0/08

30/1

0/08

07/1

1/08

15/1

1/08

23/1

1/08

01/1

2/08

09/1

2/08

17/1

2/08

25/1

2/08

02/0

1/09

10/0

1/09

18/0

1/09

26/0

1/09

03/0

2/09

11/0

2/09

19/0

2/09

27/0

2/09

07/0

3/09

15/0

3/09

23/0

3/09

31/0

3/09

08/0

4/09

16/0

4/09

24/0

4/09

Maíz

Page 15: Entre la crisis y las elecciones… ¿Cuál es el panorama de ... · Continúan bajas las expectativas. Hoja de ruta. Contexto Internacional La génesis del “Financial Meltdown”

135 15

011

811

1 135

124

131 15

5 177

134

107

95 95 100 11

912

312

711

8 151

235

201

29433

4

70

120

170

220

270

320

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

sem

08

2008

Prom

200

9

Precio internacional del maíz – U$S por tn –

promedio anual

Contexto Internacional :: 3er Impacto de la crisis: Términos de intercambio El precio del trigo está sujeto a excesos de producción. Es el que en pero posición se encuentra

El trigo en 2009 tiene un valor 15% inferior al observado en 2007

Precio internacional del Trigo U$S por tn – valores diarios

Evolución de la oferta y demanda mundial de Trigo (mill de tn)

550

570

590

610

630

650

670

690

2006

/07

2007

/08

2008

/09

jun

09

2008

/09

ago

08

2008

/09

oct

08

2008

/09

dic

08

2008

/09

mar

09

2008

/09

abr

09

Producción Consumo

196

327

193

236

180

199

191

150

170

190

210

230

250

270

290

310

330

18/0

7/08

26/0

7/08

03/0

8/08

11/0

8/08

19/0

8/08

27/0

8/08

04/0

9/08

12/0

9/08

20/0

9/08

28/0

9/08

06/1

0/08

14/1

0/08

22/1

0/08

30/1

0/08

07/1

1/08

15/1

1/08

23/1

1/08

01/1

2/08

09/1

2/08

17/1

2/08

25/1

2/08

02/0

1/09

10/0

1/09

18/0

1/09

26/0

1/09

03/0

2/09

11/0

2/09

19/0

2/09

27/0

2/09

07/0

3/09

15/0

3/09

23/0

3/09

31/0

3/09

08/0

4/09

16/0

4/09

24/0

4/09

Trigo

Page 16: Entre la crisis y las elecciones… ¿Cuál es el panorama de ... · Continúan bajas las expectativas. Hoja de ruta. Contexto Internacional La génesis del “Financial Meltdown”

Precio internacional de la soja – U$S por tn

– promedio anual

Contexto Internacional :: 3er Impacto de la crisis: Términos de intercambio La soja por la sequía en Latamy la demanda sostenida presenta recuperación de precios

El promedio del transcurrido de 2009 está por arriba de los niveles de2007

280

247

219

209

210 23

023

022

427

728

022

317

518

316

9 189 23

3 277

225

221

318 34

845

3

501

160

210

260

310

360

410

460

510

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

sem

08

2008

Prom

200

9

c

215

220

225

230

235

240

245

2006

/07

2007

/08

2008

/09

jun

09

2008

/09

ago

08

2008

/09

oct

08

2008

/09

dic

08

2008

/09

mar

09

2008

/09

abr

09

Producción Consumo

Precio internacional de la soja – U$S por tn – valores diarios

Evolución de la oferta y demanda mundial de soja (mill de tn)

La reducción de la estimación de cosecha en argentina + la demanda sostenida de

China hace proyectar un nivel de producción inferior a la demanda con la

consecuente suba de precios

381

495

381

288

366

280

330

380

430

480

530

580

18/0

7/08

26/0

7/08

03/0

8/08

11/0

8/08

19/0

8/08

27/0

8/08

04/0

9/08

12/0

9/08

20/0

9/08

28/0

9/08

06/1

0/08

14/1

0/08

22/1

0/08

30/1

0/08

07/1

1/08

15/1

1/08

23/1

1/08

01/1

2/08

09/1

2/08

17/1

2/08

25/1

2/08

02/0

1/09

10/0

1/09

18/0

1/09

26/0

1/09

03/0

2/09

11/0

2/09

19/0

2/09

27/0

2/09

07/0

3/09

15/0

3/09

23/0

3/09

31/0

3/09

08/0

4/09

16/0

4/09

24/0

4/09

Soja

Page 17: Entre la crisis y las elecciones… ¿Cuál es el panorama de ... · Continúan bajas las expectativas. Hoja de ruta. Contexto Internacional La génesis del “Financial Meltdown”

Contexto InternacionalLa génesis del “Financial Meltdown”

El gestor de la crisis, Estados Unidos envía señales mixtas de recuperación.

¿Qué implicancias tiene para la recuperación la actual crisis? ¿Cómo responden los EMs?

Situación Local Comercio Exterior: Se reduce la brecha externa. ¿Cuáles son las estimaciones para 2009?

Sector Fiscal: Menor crecimiento de la recaudación. Hasta las elecciones se mantendrá elevado el crecimiento del gasto, luego hará falta un mayor ajuste para mantener un superávit elevado y enfrentar vencimientos.

Moneda y Bancos: Cae la demanda de pesos en un marco dónde el BCRA no tiene margen para realizar política anticíclica debido a la incertidumbre.

Actividad Real: La caída de la actividad se suma la menor demanda externa. Todos los indicadores muestran signos de desaceleración.

¿Acción y reacción? ¿Qué está haciendo el gobierno?Panorama a futuro: Los cuatro frentes de medidas no tuvieron un impacto significativo sobre el

nivel de actividad. Continúan bajas las expectativas.

Hoja de ruta

Page 18: Entre la crisis y las elecciones… ¿Cuál es el panorama de ... · Continúan bajas las expectativas. Hoja de ruta. Contexto Internacional La génesis del “Financial Meltdown”

En qué se diferencia la Argentina de hoy a la de otros tiempos a la hora de enfrentar la gran recesión internacional

Contexto internacional Contexto Local Inicial

Términos deintercambio

Dólar en elmundo

Moneda desocios comerciales

Mercado de capitales internacional

Antes AhoraCuentaCorriente

ResultadoFiscal

Tipo deCambio

PolíticaMonetaria

ActividadEconómica

Antes Ahora

Desfavorables Favorables

Apreciándose

Depreciándose

Restringido Restringido

Déficit Superávit

Déficit Superávit

Fijo ysobrevaluado

“Flexible” ysubvaluado

DependienteDe la política

Fiscal

Dependiente de la demanda

de dólares

RecesiónEscaso

crecimiento

ReservasInternacionales

Nivel Bajo(en descenso)

Nivel Alto(¿Estable?)

Apreciándose

Depreciándose

Page 19: Entre la crisis y las elecciones… ¿Cuál es el panorama de ... · Continúan bajas las expectativas. Hoja de ruta. Contexto Internacional La génesis del “Financial Meltdown”

Contexto InternacionalLa génesis del “Financial Meltdown”

El gestor de la crisis, Estados Unidos envía señales mixtas de recuperación.

¿Qué implicancias tiene para la recuperación la actual crisis? ¿Cómo responden los EMs?

Situación Local Comercio Exterior: Se reduce la brecha externa. ¿Cuáles son las estimaciones para 2009?

Sector Fiscal: Menor crecimiento de la recaudación. Hasta las elecciones se mantendrá elevado el crecimiento del gasto, luego hará falta un mayor ajuste para mantener un superávit elevado y enfrentar vencimientos.

Moneda y Bancos: Cae la demanda de pesos en un marco dónde el BCRA no tiene margen para realizar política anticíclica debido a la incertidumbre.

Actividad Real: La caída de la actividad se suma la menor demanda externa. Todos los indicadores muestran signos de desaceleración.

¿Acción y reacción? ¿Qué está haciendo el gobierno?Panorama a futuro: Los cuatro frentes de medidas no tuvieron un impacto significativo sobre el

nivel de actividad. Continúan bajas las expectativas.

Hoja de ruta

Page 20: Entre la crisis y las elecciones… ¿Cuál es el panorama de ... · Continúan bajas las expectativas. Hoja de ruta. Contexto Internacional La génesis del “Financial Meltdown”

Ante un escenario de crisis :: El menor comercio es un patrón común para los principales exportadores de LATAM

32,0%

35,1%

45,1%

43,6%

30,4%

9,5%

28,4%

-23,1%

2,8%

-18,9%

-25,4%

-28,9%

-30,4%

-37,6%

-50% -30% -10% 10% 30% 50%

prom

Ecuador

Peru

Brasil

Chile

Mexico

Argentina

I bim 2009

Total 2008

Variación de exportacionesVariación de importaciones

EXPORTACIONES: La caída promedio para los principales exportadores de LATAM superó a la de Alemania, China,

EEUU y Japón, principales exportadores mundiales.

IMPORTACIONES: Los efectos de la crisis en la demanda real mundial afectaron las compras de las principales

economías latinoamericanas. En Argentina tuvieron el efecto adicional de las medidas de restricción.

La caída promedio del comercio en estos países se encuentra en un 30%, mientras que en los principales operadores mundiales es del 25%.

17%

23%

27%

7%

13%

4%

29%

-34%

-26%

-30%

-31%

-32%

-41%

-49%

-60% -40% -20% 0% 20% 40%

prom

Brasil

Argentina

Mexico

Peru

Chile

Ecuador

I bim 2009

total 2008

Page 21: Entre la crisis y las elecciones… ¿Cuál es el panorama de ... · Continúan bajas las expectativas. Hoja de ruta. Contexto Internacional La génesis del “Financial Meltdown”

-4 -5 -18

-3 -3 -3

-44 -37

37

-30 -31 -35 -50

-30

-10

10

30

50

Bs

Cap

ital

Bs

Inte

rmed

ios

Com

bust

ible

s

y en

ergí

a

Pzas

y a

cc

p/bs

cap

ital

Bs

Con

sum

o

Tot

al

Precios

Cantidades

-25 -9

5

-58

-14

-35

-11 -26

47

-19

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

Ptos

primarios

MOA MOI Combustibles

y energía

Total

Precios

Cantidades

Ante un escenario de crisis :: En el primer bimestre, la contracción del comercio en Argentina se sintió tanto en precios como en cantidades

Exportaciones: principales caídas en I bim 2009. US$.

Variación por grandes rubros. I Bim 09 vs I Bim 08.

Variación por uso económico. I Bim 09 vs I Bim 08.

Expo I Bim-30%

Impo I Bim-37%

EXPORTACIONES: La caída se notará por las menores cantidades (sequía). Si se sostiene el precio actual de la soja (entre 380-390) el efecto sobre los valores por los menores precios, puede verse amortiguado.

IMPORTACIONES: Se espera que la retracción de las importaciones se vea moderada en la medida que se disipen los efectos de la crisis, aunque seguirán influenciadas por el impacto de las medidas de restricción.

Rurbo var absTrigo -1.115.371.088

Aceite de soja -350.952.043

Vehículos automóviles terrestres -300.597.686

Resto combustibles -175.070.185

Naftas -145.002.399

Maíz -139.108.683

Subproductos oleaginosos de soja -111.321.562

Mineral de cobre y sus concentrados -104.492.078

Gasolinas -86.075.791

Partes y piezas de vehículos y tractores -79.847.296

Importaciones: principales caídas en I bim 2009. US$.

Rubro var absVehículos automóviles terrestres -405.972.515

Aeronaves y sus partes -397.098.470

Máquinas y aparatos eléct. y sus partes -276.397.333

Partes y piezas de vehículos y tractores -210.428.518

Químicos Orgánicos -194.126.583

Abonos y fertilizantes -182.858.548

Otras máquinas y aparatos, piezas y acc. -163.913.813

Resto de productos primarios -136.248.879

Materias plásticas y artificiales -135.117.590

Arrabio fundición hierro y acero -100.500.349

Page 22: Entre la crisis y las elecciones… ¿Cuál es el panorama de ... · Continúan bajas las expectativas. Hoja de ruta. Contexto Internacional La génesis del “Financial Meltdown”

Para este año, tanto las exportaciones como las importaciones sufrirán importantes ajustes a la baja

EXPORTACIONES IMPORTACIONES

Precios promedio por Tn de granos y barril petróleo 2008 vs 2009 en distintos escenarios. En US$

Precios actuales: 51381150194

Trigo Maíz Soja Petróleo

209,1 150,3 289,9 70,8

295,0 225,0 375,0 87,0

Positivo 250,0 195,0 370,0 60,0

Base 240,0 180,0 355,0 50,0

Negativo 200,0 140,0 315,0 35,0

Escenarios

Promedios efectivos 08

Promedios efectivos 07

12,0

9,6 9,3

1,5

15,4

7,0 7,4 7,4

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

2008 2009 p 2008 2009 p 2008 2009 p 2008 2009 p

Trigo PetróleoSoja Maíz

Proyección de toneladas exportadas para 2009.Proyección de importaciones por rubro para 2009.

Usos Part. %Var. % Impo proyectada

Bs intermedios 35,23% -12,2%

Bs de capital 22,01% -20,0%

Piezas y Acc Bs K 17,35% -20,0%

Bs Consumo 10,96% -10,0%

Combustibles y Lub 7,52% 10,0%

Vehículos 6,75% -22,7%

Total 100,0% -14,0%

Bs Intermedios: menor dinamismo de agricultura, metalurgia y metalmecánica

Bs de Capital y Partes y Piezas: menores inversiones del agro, construcción y siderurgia.

Bs de Consumo: por menor proyección de consumo e impacto de medidas de restricción de importaciones.

Combustibles: las mayores cantidades más que compensan caída de precios. Impulso en segundo semestre por mayor actividad.

Vehículos: por caída de las ventas internas.

Page 23: Entre la crisis y las elecciones… ¿Cuál es el panorama de ... · Continúan bajas las expectativas. Hoja de ruta. Contexto Internacional La génesis del “Financial Meltdown”

El superávit comercial se verá reducido, pero la caída estaráamortiguada por una caída de las importaciones mayor a la prevista

•En 2009 el escenario será muy diferente, mostrando retrocesos fuertes tanto de las exportaciones como de las importaciones.

• La proyección del superávit comercial creció respecto de las estimaciones previas, debido a una caída de las importaciones mayor a la prevista.

Proyección del superávit comercial 2009. Millones US$

Dependiendo de los precios de las commodities, el rendimiento de la cosecha de granos, la profundidad de la crisis internacional y los efectos de las medidas de restricción a las importaciones.

Exportaciones

-15% / -20%

Importaciones

-12% / -16%

Si el precio de la soja se mantiene entre US$380-390 dólares, la caída de las exportaciones estaría en torno a 12%

11.153

13.176

7.000

10.000

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

2007 2008 2009 A 2009 B

-46%

-24%

Page 24: Entre la crisis y las elecciones… ¿Cuál es el panorama de ... · Continúan bajas las expectativas. Hoja de ruta. Contexto Internacional La génesis del “Financial Meltdown”

Contexto InternacionalLa génesis del “Financial Meltdown”

El gestor de la crisis, Estados Unidos envía señales mixtas de recuperación.

¿Qué implicancias tiene para la recuperación la actual crisis? ¿Cómo responden los EMs?

Situación Local Comercio Exterior: Se reduce la brecha externa. ¿Cuáles son las estimaciones para 2009?

Sector Fiscal: Menor crecimiento de la recaudación. Hasta las elecciones se mantendrá elevado el crecimiento del gasto, luego hará falta un mayor ajuste para mantener un superávit elevado y enfrentar vencimientos.

Moneda y Bancos: Cae la demanda de pesos en un marco dónde el BCRA no tiene margen para realizar política anticíclica debido a la incertidumbre.

Actividad Real: La caída de la actividad se suma la menor demanda externa. Todos los indicadores muestran signos de desaceleración.

¿Acción y reacción? ¿Qué está haciendo el gobierno?Panorama a futuro: Los cuatro frentes de medidas no tuvieron un impacto significativo sobre el

nivel de actividad. Continúan bajas las expectativas.

Hoja de ruta

Page 25: Entre la crisis y las elecciones… ¿Cuál es el panorama de ... · Continúan bajas las expectativas. Hoja de ruta. Contexto Internacional La génesis del “Financial Meltdown”

11,0%

20,5%

37,4%

26,9%16,2%

23,0%

-3,7%

39,6%

53,6%

34,3%

36,8%

53,4%

27,3%28,4%25,2%

6,7%

13,7%

-5%

5%

15%

25%

35%

45%

55%

Ene-

07

Mar

-07

May

-07

Jul-

07

Sep-

07

Nov

-07

Ene-

08

Mar

-08

May

-08

Jul-

08

Sep-

08

Nov

-08

Ene-

09

Mar

-09

Recaudación Nacional

Recaudación neta de Contrib. Seg. Soc.

$ mill Var. % $ mill Var. %

IVA 80.229 28,0% 25,2% 6.693 16,3% 20.144 9,5%

Ganancias 53.646 25,2% 15,5% 3.375 10,7% 11.079 2,7%

Seguridad Social 51.144 44,8% 22,7% 5.545 61,8% 18.598 63,9%

Retenciones 36.055 76,3% 22,4% 2.159 -1,8% 6.891 -13,2%

Impuesto al Cheque 19.495 29,4% 6,4% 1.432 12,4% 4.645 6,6%

Combustibles 9.694 29,8% 3,2% 802 0,2% 2.377 5,3%

Internos coparticipados 5.617 19,1% 1,3% 497 20,0% 1.615 19,1%

Otros Impuestos 13.495 20,2% 3,3% 1.263 63,9% 3.302 28,6%

Total recursos 269.375 34,8% 100,0% 21.765 23,0% 68.651 16,3%

Tributos 1er trimestre20092008

$ mill Var. %Aporte al

crecimientoMarzo

Finanzas Nacionales ::

A partir de noviembre, se produce una brusca desaceleración de la recaudación

Recursos tributarios nacionales. En $ millones.

Variación mensual interanual.En %.

Si se descuentan las contribuciones a la seguridad social, la recaudación crecióun 5% en el primer

trimestre

Los que más crecen son las Contribuciones Seguridad Social, pero

estos tienen asignación específica

a la ANSES

Page 26: Entre la crisis y las elecciones… ¿Cuál es el panorama de ... · Continúan bajas las expectativas. Hoja de ruta. Contexto Internacional La génesis del “Financial Meltdown”

$ millones Var % $ millones Var % $ millones Var % $ millones Var %IVA 80.229 28% 92.263 15% 92.263 15% 92.263 15%

Ganancias 53.646 25% 59.011 10% 59.011 10% 59.011 10%

Seguridad Social 51.144 45% 76.467 50% 76.467 50% 76.467 50%

Retenciones a la exportación 36.055 76% 33.900 -6% 32.100 -11% 27.700 -23%

Impuesto al Cheque 19.495 29% 21.640 11% 21.640 11% 21.640 11%

Combustibles 9.694 30% 10.954 13% 10.954 13% 10.954 13%

Internos coparticipados 5.617 19% 6.291 12% 6.291 12% 6.291 12%

Otros Impuestos 13.495 20% 14.774 9% 14.774 9% 14.774 9%

Total recursos 269.375 35% 315.300 17,0% 313.500 16,4% 309.100 14,7%

Estimación 2009Soja U$S 3552008 Soja U$S 315Soja U$S 370

Finanzas Nacionales :: Las medidas tomadas, no serán suficientes para sostener el crecimiento de los ingresos

Moratoria y Blanqueo

Entre 1995 y 2004, la recaudación por planes de facilidades de pago aportó, en promedio 1,8% de la recaudación total (máximo 3,6%). Para lograr eficiencia en el blanqueo, se necesitará un repunte en las expectativas que impulsaron la fuga

Implica un flujo anual de $13.500 millones a la ANSES. Compensará el impacto del menor dinamismo del empleo y el menor aumento de salarios

Estatización de las AFJP

Descontando las Contribuciones a la Seguridad Social, se espera que la recaudación neta crezca entre 6,5% y 9,5% en 2009

Page 27: Entre la crisis y las elecciones… ¿Cuál es el panorama de ... · Continúan bajas las expectativas. Hoja de ruta. Contexto Internacional La génesis del “Financial Meltdown”

$ mill. Var % $ mill Var.% $ mill Var.%

Ingresos Totales 219.134 33,6% 17.382 15,8% 54.447 13,7%

Remuneraciones 24.687 32,6% 2.334 41,9% 7.624 41,7%

Prestaciones Seg. Social 64.552 27,9% 6.029 34,5% 17.244 27,4%

Transf. corr. al S.Privado 45.336 60,1% 4.043 21,7% 10.576 15,3%

Gastos de Capital 23.576 18,5% 1.933 29,5% 7.208 33,9%

Gasto Primario 186.606 34,9% 16.486 29,4% 49.945 28,0%

Intereses 17.874 8,8% 1.629 14,4% 3.551 -11,8%

Gastos Totales 204.480 32,1% 18.114 27,9% 53.496 24,3%

Resultado Primario 32.529 3,15% PBI 896 -60,6% 4.503 -49,1%Resultado Financiero 14.655 1,4% PBI -733 -186,1% 952 -80,3%

Acumulado 2008 Mar-09 1er trimestre

Finanzas Nacionales :: Frente a este panorama, también disminuye el crecimiento del gasto. Sin embargo, no es suficiente para sostener el aumento del superávit primario

En el primer trimestre de 2009, se redujo la tasa del crecimiento del gasto primario de 32,6% promedio en el último semestre de 2008 a 28% en 2009.

El mayor ajuste se hizo sobre los subsidios al sector privado, mientras que se mantiene elevado el incremento de los gastos de capital.

Si embargo, la brecha de entre el crecimiento del gasto y los ingresos se amplió, generando una caída de 49% interanual en el superávit primario, situación que se trató de evitar a lo largo de todo el 2008.

Cuenta Ahorro Inversión del Sector Público Nacional. En millones de $.

Crecimiento interanual de ingresos totales, gasto primario y superávit primario. En % y millones de $.

De continuar el actual ritmo de crecimiento de ingresos y gastos, el superávit primario alcanzaría los $3.060 millones (0,3% del PBI) en 2009, lo que implica una reducción de 90% respecto al de 2008.

-2.400

-1.900

-1.400

-900

-400

100

600

1.100

1.600

Ene-

07

Feb-

07

Mar

-07

Abr

-07

May

-07

Jun-

07

Jul-

07

Ago

-07

Sep-

07

Oct

-07

Nov

-07

Dic

-07

Ene-

08

Feb-

08

Mar

-08

Abr

-08

May

-08

Jun-

08

Jul-

08

Ago

-08

Sep-

08

Oct

-08

Nov

-08

Dic

-08

Ene-

09

Feb-

09

Mar

-09

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Var. Superávit Primario ($ mill)Var. % ingresos totalesVar % gasto primario

Page 28: Entre la crisis y las elecciones… ¿Cuál es el panorama de ... · Continúan bajas las expectativas. Hoja de ruta. Contexto Internacional La génesis del “Financial Meltdown”

Finanzas Nacionales :: No hay riesgo de default. Sin embargo, faltan esfuerzos para cerrar la brecha de financiamiento total sin tocar las reservas del BCRA

Si el superávit primario relevante para el pago de vencimientos nulo … ¿Como quedan las necesidades de financiamiento?

I. VENCIMIENTOS 20.300 6,7%

Vencimientos de capital e intereses 18.000 5,9%Ahorro canje Préstamos Garantizados -1.700 -0,6%Cupón PBI + Recompra Bonos 4.000 1,3%

II. FUENTES FIN. SIN SUPERÁVIT 2.600 0,9%

Organismos Internacionales 2.700 0,9%

Recupero neto de Provincias -600 -0,2%

AT del BCRA (incremento) 500 0,2%

III. NEC. DE FIN. (I-II) SIN SUPERAVIT 17.700 5,8%

Otras Fuentes de Financiamiento

¿Cuánto hay asegurado?

Posible financiamiento

en moneda local:

Roll over Letras ya emitidas con venc. en 2009

Banco Nación

Títulos ANSES

2.500

2.560

8.660+ U$S 13.700 M+

Adelantos Transitorios del BCRA+ 4.800 No deseable por presión en el TCN

Acciones para conseguir más

fondos

Canje Boden 2012Vencen U$S 2.400 millones en 2009. Un 50% se pagaría en efectivo, y el resto se canjearía por un bono a 10 años en dólares.

Acercamiento a Holdouts y FMI

600 / 1.200

(U$S millones)

(U$S millones)

?

•Aún faltan esfuerzos para cerrar la brecha de financiamiento total sin tocar las reservas del BCRA.

•Vencimientos en moneda extranjera: U$S 7.100 M. Brecha de Finan. en dólares: U$S 3.500 M.

Bono a Banco por depósitos en U$S en BCRA 1.000

Page 29: Entre la crisis y las elecciones… ¿Cuál es el panorama de ... · Continúan bajas las expectativas. Hoja de ruta. Contexto Internacional La génesis del “Financial Meltdown”

Finanzas Nacionales ::

¿Por dónde se puede achicar el gasto en 2009? ¿A partir de cuando?

Se espera que los siguientes factores comiencen a incidir en una caída del crecimiento de los

subsidios: A) Caída en precio petróleo; B) Menor crecimiento de demanda energética; C) Menor crecimiento de salarios del sector transporte y; D) Aumento de tarifas

Obra Pública

Subsidios a Sectores Económicos

Movilidad jubilaciones

Compromiso de otorgar un incremento escalonado de 11,67% en marzo y 7% en septiembre(Participación en gasto total: 31,7%)

(Participación en gasto total: 18,5%)

AJUSTE PRESUPUESTADO

¿2009 CON AJUSTE?

PARTIDA INFLEXIBLE

(Participación de Gastos de Capital en gasto total: 14,9%)

Para 2009 se anunció la ejecución de $57.000 millones, financiados de la siguiente forma:■ Presupuesto 2009: $33.000 millones.

■ Ahorro de Presupuesto por quita de subsidios: $3.500 millones.

■ Créditos de organismos multilaterales: $2.500 millones.

■ Financiamiento privado: $6.000 millones.

■ BNDES (Brasil), Banco Nación y ANSES: $12.000 millones.

• De acuerdo al anuncio, la cuenta de gastos de capital delSector Público Nacional podría incrementarse a $36.500 millones.

• Para llegar a la meta, se debería ejecutar $3.050 millones mensuales.

• En el primer bimestre se ejecutaron un promedio de $2.400 millones mensuales, con lo cual a este ritmo se llegaría a cumplir con la meta correspondiente al SPN.

• El adelanto de las elecciones a junio imprime más incertidumbre al cumplimiento del plan

Page 30: Entre la crisis y las elecciones… ¿Cuál es el panorama de ... · Continúan bajas las expectativas. Hoja de ruta. Contexto Internacional La génesis del “Financial Meltdown”

$ mill. Var % $ mill. Var % $ mill. Var % $ mill. Var %Ingresos Totales 219.134 33,6% 250.386 14,3% 249.171 13,7% 246.254 12,4%Remuneraciones 24.687 32,6% 30.118 22,0% 30.118 22,0% 30.118 22,0%Prestaciones Seg. Social 64.552 27,9% 78.882 22,2% 78.882 22,2% 78.882 22,2%Transf. corr. al S.Privado 45.336 60,1% 46.469 2,5% 45.789 1,0% 43.976 -3,0%Gastos de Capital 23.576 18,5% 36.500 54,8% 36.500 54,8% 36.500 54,8%Gasto Primario 186.606 34,9% 224.002 20,0% 223.208 19,6% 221.092 18,5%Intereses 17.874 8,8% 25.400 42,1% 25.400 42,1% 25.400 42,1%

Gastos Totales 204.480 32,1% 249.402 22,0% 248.608 21,6% 246.492 20,5%Resultado Primario 32.529 3,15% PBI 26.385 2,2% PBI 25.963 2,2% PBI 25.161 2,1% PBIResultado Financiero 14.655 1,4% PBI 985 0,1% PBI 563 0,05% PBI -239 (0,05% PBI)

Soja U$S 315Acumulado 2008 Soja U$S 370 Soja U$S 355

Finanzas Nacionales :: Con un mayor ajuste en subsidios, se podría alcanzar un superávit primario de 2,2% del PBI

Con un mayor ajuste en los subsidios al sector privado, el gobierno podría cumplir con el Plan de Obras y alcanzar un superávit primario de 2,2% del PBI

Para alcanzar un superávit del 3% del PBI, la partida de gastos de capital no debería superar los $31.600 millones en el mejor escenario, y $30.400 millones en el peor escenario.

Page 31: Entre la crisis y las elecciones… ¿Cuál es el panorama de ... · Continúan bajas las expectativas. Hoja de ruta. Contexto Internacional La génesis del “Financial Meltdown”

Finanzas Provinciales ::

Mayor debilidad muestran las Provincias. Se consolida el déficit estructural

-0,3%

-0,9%

-0,5%

-1,5%

0,0%

0,9%0,7%

0,5%0,2%

-0,7%

-1,2%

-0,5%-0,4%

1,4%

-0,1% -0,1%

0,3%

1,1%

0,4%

-2,3%

-1,5%

-0,3%-0,1%

0,1%

-2,5%

-2,0%

-1,5%

-1,0%

-0,5%

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%19

98

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

e

2009

e

R.Primario/PBI

R.Financiero/PBI

• El Régimen de Coparticipación vigente es de 1988, y de acuerdo a lo acordado en la reforma de la Constitución Nacional de 1994, debería haberse revisado entes de 1996.

• Con la transferencia de servicios de salud y educación, el gasto provincial adquirió un fuerte componente salarial (un 50% son remuneraciones), lo que le imprime un importante grado de inflexibilidad. Dicha transferencia no estuvo acompañada con una transferencia acorde de ingresos por medio de la Coparticipación Federal.

• En la actualidad, las provincias reciben el 43,5% de los ingresos (Incluida la Coparticipación) y cargan con el 46% de los gastos.

• Luego de devaluación, las provincias obtuvieron importantes resultados positivos, por el relegamiento de los salarios frente a la inflación. A partir de 2005, sin embargo, los acuerdos alcanzados comenzaron a incidir sobre el gasto provincial.

• A partir de 2006, las paritarias con Docentes toman como piso a la negociación del gobierno nacional, que tiene un menor peso de las remuneraciones sobre su estructura de gastos (12%), y no todas las jurisdicciones reciben compensaciones.

Page 32: Entre la crisis y las elecciones… ¿Cuál es el panorama de ... · Continúan bajas las expectativas. Hoja de ruta. Contexto Internacional La génesis del “Financial Meltdown”

Finanzas Provinciales ::

Cae el crecimiento los ingresos propios y por Coparticipación

Transferencias automáticas a Provincias. Var % interanual.

En 2009, los principales impuestos coparticipados

(IVA y Ganancias) presentarán un menor

crecimiento por la desaceleración de la

actividad y los precios

Peso sobre los ingresos Provinciales: 49%

Promedio 08: 26,5%

43,1%40,7%

31,4%

16,1%

24,7%22,2%

25,7%

37,6%

26,4%

32,9%

27,8%

19,4%

23,1%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Ene-

07

Mar

-07

May

-07

Jul-

07

Sep-

07

Nov

-07

Ene-

08

Mar

-08

May

-08

Jul-

08

Sep-

08

Nov

-08

Ene-

09

Promedio 07: 25,9%

Promedio 08: 32,6%Recaudación tributaria provincial. Var % interanual.

Peso sobre los ingresos Provinciales: 30%

A partir de septiembre, comenzó a sentirse el

impacto de las Reformas Tributarias implementadas

por las provincias de Buenos Aires y Córdoba. En enero de 2009, la suba de los ingresos en aquellas provincias que no

efectuaron reformas no supera el 10%

33,7%

23,7% 23,6%

49,7%

30,1%

37,0%

29,0%

35,4%

32,9%

18,2% 17,0%

31,0%

20,7%

31,0%

13,9%

15,0%

1,9%

12,7%

22,2%

0%5%

10%15%

20%25%

30%35%

40%45%

50%

Ene-

07

Mar

-07

May

-07

Jul-

07

Sep-

07

Nov

-07

Ene-

08

Mar

-08

May

-08

Jul-

08

Sep-

08

Nov

-08

Ene-

09

Mar

-09

Promedio 07: 30,6%

1er trim. 09: 11,5%

Page 33: Entre la crisis y las elecciones… ¿Cuál es el panorama de ... · Continúan bajas las expectativas. Hoja de ruta. Contexto Internacional La génesis del “Financial Meltdown”

-43,4%-21,1%

150,4%

56,4%57,6%

29,7%

-14,1%-11,3% -22,6%

35,0%19,6%

36,2%

9,1%

107,8%

-11,1%

38,9%

32,3%23,5%

40,4% 33,7%

19,2% 36,8%-6,7%

-45%

5%

55%

05%

Ene-

08

Feb-

08

Mar

-08

Abr-

08

May

-08

Jun-

08

Jul-

08

Ago-

08

Sep-

08

Oct

-08

Nov

-08

Dic-

08

Ene-

09

Feb-

09

Mar

-09

Corrientes De Capital

Corrientes De Capital1er sem. 07 -14,6% 37,0%2do sem. 07 13,0% -10,0%1er sem. 08 -6,3% 1,5%2do sem. 08 25,5% 22,1%1er bim. 09 73,6% 25,0%

Finanzas Provinciales :: Las transferencias discrecionales crecen fuerte … el mayor desafío es el pago de salarios

49,6%51,8% 51,5%

53,3%

46,6%43,8% 44,0% 45,7% 46,5%

50,9%

33%

31% 32%

42%

21%

6%

-3%1%3%

7%

-15%

-5%

5%

15%

25%

35%

45%

55%

65%

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008e

Participación en gastoCrecim. interanual

Gasto provincial en remuneraciones . Var % interanual.

Transferencias discrecionales a Provincias. Var % interanual.

Peso sobre los ingresos Provinciales: 12%

Las transferencias discrecionales continuarán creciendo fuerte hasta junio... y después?

En 2008, la partida de remuneraciones explicó un 60% de la suba del gasto provincial.

Para 2009, la paritaria nacional cerró en 15,5%, lo que fue tomado como piso por los gremios provinciales.

Sin embargo, ya hay jurisdicciones que han adelantado que no podrán financiar dicha suba. Esto ha generado fuertes conflictos gremiales en varias jurisdicciones.

En la Provincia de Buenos Aires, se acordócon los Docentes pasar a remunerativo $50, agregar $100 al básico (remunerativos) y $55 de Incentivo Docente. Esto equivale a una suba promedio de 11%

Page 34: Entre la crisis y las elecciones… ¿Cuál es el panorama de ... · Continúan bajas las expectativas. Hoja de ruta. Contexto Internacional La génesis del “Financial Meltdown”

Finanzas Provinciales ::

En 2009, el déficit provincial consolidado llegaría a los $8.400 millones

Cuenta ahorro inversión. Consolidado 24 jurisd. En $ mill.

En millones de $

Impacto de Coparticipación de 30% de retenciones a la soja y derivados: $4.400 M

Equivalen a un 5,5% de las transferencias automáticas proyectadas por el Presupuesto 2009 y un 2,6% de los ingresos totales del consolidado provincial.

No soluciona el problema de fondo de la falta de correspondencia entre las obligaciones de gasto y los ingresos derivados de la Coparticipación Federal

2008 2009 Var %

INGRESOS CORRIENTES 136.990 156.750 14,5% . Tributarios 115.150 132.400 15,0%

- De Orígen Provincial 45.800 53.350 16,5%

- De Orígen Nacional 69.350 79.050 14,0%

GASTOS CORRIENTES 126.990 151.800 19,6% . Personal 75.405 92.000 22,0%

. Rentas de la Propiedad 2.750 3.500 27,3%

. Transferencias Corrientes 34.550 39.900 15,5%

INGRESOS DE CAPITAL 7.800 8.950 15,0%GASTOS DE CAPITAL 21.100 25.400 20,5%

INGRESOS TOTALES 144.790 165.700 14,5%GASTOS TOTALES 148.090 177.200 19,7%

RESULTADO PRIMARIO -550 -8.000 1354%RESULTADO FINANCIERO -3.300 -11.500 248%

Copa. 30% retenc. soja neto Municip. 3.080

-4.920 795%-8.420 155%

RESULTADO PRIMARIORESULTADO FINANCIERO

Necesidades de Financiamiento 2009

Intereses 3.500

Capital 8.400

Vencimientos de deuda 11.900

Resultado Primario -4.920

PAF 7.170

Nec. de Financiamiento 9.650

¿Vuelven las CUASIMONEDAS?Córdoba, Río Negro y Jujuy advirtieron que podrían recurrir

a las cuasimonedas si no se reforma la Coparticipación

La alta inflexibilidad del gasto junto con el menor crecimiento de los ingresos puede llevar a las provincias a emitir Bonos para cancelar compromisos con sus proveedores y empleados.

A diferencia de 2002, no hay restricción en la liquidez de la economía, y el prestamista de última instancia no esta limitado para emitir moneda local. Esto hace difícil que los Bonos provinciales sean tomados como moneda transaccional.

Las cuasimonedas implicaron un alto costo en términos de costos de transacciones, pérdida de poder adquisitivo de los que cobraban sueldos en cuasimonedas por su devaluación, incentivos para que haya disciplina fiscal, reputación a nivel internacional.

Page 35: Entre la crisis y las elecciones… ¿Cuál es el panorama de ... · Continúan bajas las expectativas. Hoja de ruta. Contexto Internacional La génesis del “Financial Meltdown”

2008 Presup 09 Var %abeceb.com

2009Var %

INGRESOS TOTALES 43.468 53.129 22,2% 52.230 20,2%Tributarios 31.742 38.592 21,6% 37.850 19,2%

De Jurisdicción Provincial 17.777 22.285 25,4% 21.070 18,5%De Jurisdicción Nacional 13.965 16.307 16,8% 16.780 20,2%

Transf. corrientes 2.533 4.441 75,3% 4.440 75,3%Transf. de capital 674 1.019 51,1% 870 28,5%No tributarios 1.300 1.125 -13,5% 1.125 -13,5%Contrib. a la Seg Social 7.031 7.793 10,8% 7.790 10,8%

GASTOS TOTALES 46.599 56.033 20,2% 58.745 26,1%Remuneraciones 22.634 24.787 9,5% 27.500 21,5%Bienes y Servicios 2.961 3.615 22,1% 3.615 22,1%Prestaciones a la Seg.Soc. 7.011 7.986 13,9% 7.985 13,9%Transferencias Corrientes 10.473 13.304 27,0% 13.300 27,0%Gastos de Capital 2.482 5.194 109,3% 5.195 109,3%

RESULTADO PRIMARIO -2.093 -1.759 -15,9% -5.370 156,6%RESULTADO FINANCIERO -3.131 -2.904 -7,3% -6.515 108,1%

Caso Testigo: En 2009, el déficit de la Provincia de Buenos Aires se aproximaría a los $6.500 millones

Esquema Ahorro-Inversión de la Administración Pública No Financiera. En millones de $.

Los gastos de capital se encuentran sobre-estimados para 2008. Con la corrección por sub-ejecución, el crecimiento de la partida llegaría a 109% en 2009

La perspectiva de menor crecimiento de los ingresos y el adelanto de las elecciones, hacen prever que no se podrá cumplir con la pauta de gastos de capital presupuestada.

De esta manera, si bien es un año electoral, los gastos de capital volverán a ser la variable de ajuste en 2009.

La Reforma Tributaria de 2008 compensará parcialmente el menor dinamismo de la actividad (-$1.200 M)

Los Ingresos Coparticipados crecerán manos de lo esperado (-$500 M), lo que será compensado por la coparticipación del 30% de las retenciones a la soja (+$930 M).

El adelantamiento de las eleccionespuede resultar en un mayor ajuste de las transferencias de origen nacional para financiar gastos de capital

Si se extiende el incremento salarialotorgado a los docentes (11%), la partida será $2.700M mayor a la presupuestada)

Page 36: Entre la crisis y las elecciones… ¿Cuál es el panorama de ... · Continúan bajas las expectativas. Hoja de ruta. Contexto Internacional La génesis del “Financial Meltdown”

Contexto InternacionalLa génesis del “Financial Meltdown”

El gestor de la crisis, Estados Unidos envía señales mixtas de recuperación.

¿Qué implicancias tiene para la recuperación la actual crisis? ¿Cómo responden los EMs?

Situación Local Comercio Exterior: Se reduce la brecha externa. ¿Cuáles son las estimaciones para 2009?

Sector Fiscal: Menor crecimiento de la recaudación. Hasta las elecciones se mantendrá elevado el crecimiento del gasto, luego hará falta un mayor ajuste para mantener un superávit elevado y enfrentar vencimientos.

Moneda y Bancos: Cae la demanda de pesos en un marco dónde el BCRA no tiene margen para realizar política anticíclica debido a la incertidumbre.

Actividad Real: La caída de la actividad se suma la menor demanda externa. Todos los indicadores muestran signos de desaceleración.

¿Acción y reacción? ¿Qué está haciendo el gobierno?Panorama a futuro: Los cuatro frentes de medidas no tuvieron un impacto significativo sobre el

nivel de actividad. Continúan bajas las expectativas.

Hoja de ruta

Page 37: Entre la crisis y las elecciones… ¿Cuál es el panorama de ... · Continúan bajas las expectativas. Hoja de ruta. Contexto Internacional La génesis del “Financial Meltdown”

20.3%

12.3%14.3%

-7.8%

-8.6%

9.0%

6.3%5.3%

-12.4%

-5.2%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

2005 2006 2007 2008 2009

Circulante en poder del PúblicoM 2 Privado (Circulante + Dep. Transaccionales)M 3 Privado (M 2 Privado + Dep. a P lazo)

Moneda :: Introducción: Efectos de dos años de turbulencia e incertidumbre cambiaria

La demanda de pesos continua su caída en términos reales…

Evolución de la demanda “real” de moneda local

(Agregados monetarios deflactados por el IPC abeceb)

Comienza el Subprime-gate

(jul-07)

Incertidumbre por la crisis del campo

(mar-08)

Campo + Recesionglobal + Nacionalizacion

AFJP + Ruido politico(Desde May-08)

“Veranito” post elecciones

(Dic-07 a Feb-08)

Page 38: Entre la crisis y las elecciones… ¿Cuál es el panorama de ... · Continúan bajas las expectativas. Hoja de ruta. Contexto Internacional La génesis del “Financial Meltdown”

Moneda :: Evolución de los depósitos en pesos de los privados

… de la mano de una volátil evolución de los depósitos del sector privado…

-1,5

13

1,51

6

-2,7

15

-1,7

37

2,16

5

2,31

1

477

2,99

1

3,22

3

2,80

9

-3,3

67

3,50

8

-1,0

50

1,59

7

-1,9

05

1,73

7

1,36

1

1,85

0

1,78

8

-8,500

-6,500

-4,500

-2,500

-500

1,500

3,500

Ene-

07

Feb-

07

Mar

-07

Abr

-07

May

-07

Jun-

07

Jul-

07

Ago

-07

Sep-

07

Oct

-07

Nov

-07

Dic

-07

Ene-

08

Feb-

08

Mar

-08

Abr

-08

May

-08

Jun-

08

Jul-

08

Ago

-08

Sep-

08

Oct

-08

Nov

-08

Dic

-08

Ene-

09

Feb-

09

Mar

-09

Dep. a P lazo

Dep. Caja Ahorro

Dep. en c/c

Variación de los depósitos del sector privado

(Var. En $ valores a final de cada mes)

Rumores de Corralito(May-08)

Efecto AFJP + Crisis Global

(Oct-08)

Sangría silenciosa

(Mar-09)

Efecto traspaso depósitos de AFJPs(Dic-08)

Page 39: Entre la crisis y las elecciones… ¿Cuál es el panorama de ... · Continúan bajas las expectativas. Hoja de ruta. Contexto Internacional La génesis del “Financial Meltdown”

Dep

ósito

sdo

lariz

ados

Bill

ete

deba

jo d

el c

olch

ón

35

-202

-107

-113

-115

-128

58

75

-109

-77

93105

3.6925

3.4505

3.4957

3.5378

3.6495

3.7185

-250

-200

-150

-100

-50

0

50

100

15002

/01

07/0

112

/01

15/0

120

/01

23/0

128

/01

02/0

205

/02

10/0

213

/02

18/0

223

/02

26/0

203

/03

06/0

311

/03

16/0

319

/03

25/0

330

/03

03/0

408

/04

15/0

420

/04

3.45

3.50

3.55

3.60

3.65

3.70

3.75

Intervención Cambiaria del BCRA TCN AR$ x US$ (eje derecho)

Evolución del mercado cambiario ‘09

Moneda :: Coyuntura del mercado cambiario

… ya que la gente prefiere un billete verde o un depósito “dolarizado”…

19.6%

17.6%21.0%

14.1%

-0.6%

42.0%

53.4%

39.7%

47.2%

29.5%

-5%

5%

15%

25%

35%

45%

55%

2005 2006 2007 2008 2009

Depósitos en ARS Depósitos en USD

12.5%

16.7%

19.0% ARS

USD

20042005

200620072008Mar-09

892

727

869

779

1,33

1

1,41

3

1,43

2

1,02

7

1,55

3

1,11

3

912

1,01

9

0

250

500

750

1,000

1,250

1,500

1,750

1ra a 4ta

semana

5ta a 8va

semana

7ma a 12va

semana

13va y 15va

semana

2007

2008

2009

Liquidación de divisas(Complejo cerealero)

Var. % Anual Depósitos

Composición de monedas de los Dep. Privados

Page 40: Entre la crisis y las elecciones… ¿Cuál es el panorama de ... · Continúan bajas las expectativas. Hoja de ruta. Contexto Internacional La génesis del “Financial Meltdown”

1.521.63

2.40

1.84

2.612.45

1.711.88 1.88

2.14

3.35

1.36

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

BrasilChileM éxico

Brasil Chile México Promedio

2005 4.0057 4.3181 5.4074 4.5771

2006 4.3949 4.4542 5.2905 4.7132

2007 4.5681 4.2139 4.8975 4.5598

2008 4.3568 3.8817 4.2808 4.1731

TCN AR$ vs US$ Necesario hoy

Moneda :: Evolución del tipo de cambio real regional

… en un marco dónde el peso todavía tiene margen para un “fine tuning”

¿A dónde tiene que estar el dólar para alcanzar el valor promedio de…?

Tipo de cambio real AR$ x (moneda)(Deflactado por Indice de precios al consumidor)

Page 41: Entre la crisis y las elecciones… ¿Cuál es el panorama de ... · Continúan bajas las expectativas. Hoja de ruta. Contexto Internacional La génesis del “Financial Meltdown”

Moneda :: Política monetaria modelo ’09

Ante este escenario el BCRA pierde grados de libertad para realizar política anticíclica…

-1,269-542

-11,768

11,559

8,157

-5,512

-12,829

-8,699

-6,256

-15,000

-10,000

-5,000

0

5,000

10,000

15,000

2007 2008 2009

Variación de la BM

Compra (Venta) de USD

Mecanismos de Esterilización

1,801

-1,550

-4,720

467

-1,178

-6,000 -4,000 -2,000 0 2,000 4,000

Compra USD

Sector Público

LEBAC yNOBAC

Pases

Otros

-7 ,313

5,810

-4,786

-2,049

1,751

-10,000 -5,000 0 5,000 10,000

Compra USD

Sector Público

LEBAC yNOBAC

Pases

Otros

Factores de expansión de la base monetaria(Acumulado IT. Mill. de $)

Un mes tranquilo(Enero)

La vuelta de la demanda de dólares

(Febrero + Marzo)

Page 42: Entre la crisis y las elecciones… ¿Cuál es el panorama de ... · Continúan bajas las expectativas. Hoja de ruta. Contexto Internacional La génesis del “Financial Meltdown”

Moneda :: ¿Qué pasa con las tasas de interés?

… y elige no aumentar las tasas de interés para incentivar la tenencia de pesos

5%

7%

9%

11%

13%

15%

17%

19%

21%

23%

Ene-07 M ar-07 M ay-07 Jul-07 Sep-07 Nov-07 Ene-08 M ar-08 M ay-08 Jul-08 Sep-08 Nov-08 Ene-09 M ar-09

Tasa Pases Pasivos (7 días)

Tasa Pases Activos (7 días)

Tasa Interbancaria

-10,000

-8,000

-6,000

-4,000

-2,000

0

2,000

4,000

6,000

Ene-

07Fe

b-07

Mar

-07

Abr

-07

May

-07

Jun-

07Ju

l-07

Ago

-07

Sep-

07O

ct-0

7N

ov-0

7D

ic-0

7En

e-08

Feb-

08M

ar-0

8A

br-0

8M

ay-0

8Ju

n-08

Jul-

08A

go-0

8Se

p-08

Oct

-08

Nov

-08

Dic

-08

Ene-

09Fe

b-09

Mar

-09

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Var. Depósitos a plazo (en $)

Tasa BADLAR (Eje Der)

• En el marco de una desaceleración de la actividad económica y dolarización de la economía monetaria, la teoría indicaría que el BCRA debería optar por la opción más dolorosa: aumentar las tasas de interés en pesos.

• Esta medida, a contramano del mundo, ayudaría a “mejorar” la demanda de pesos, que hoy por hoy continua cediendo con tasas bajas y expectativa de devaluación “alta”.

Tasas de interés de referencia(% TNA)

Depósitos y tasas pasivas(Var. En $ valores a fin de mes y % TNA)

Page 43: Entre la crisis y las elecciones… ¿Cuál es el panorama de ... · Continúan bajas las expectativas. Hoja de ruta. Contexto Internacional La génesis del “Financial Meltdown”

Moneda :: Sistema financiero y evolución de los préstamos

… lo que lleva a los bancos a tomar medidas para sobrellevar “el temporal”

2.26

2.442.46

2.55

2.70

2.37

2.51

2.44

2.38

26.2%

28.8%

25.3%

25.8%25.3%

21.3%

19.2%

28.0%28.3%

2.2

2.3

2.4

2.5

2.6

2.7

2.8

Ene-

03M

ar-0

3M

ay-0

3Ju

l-03

Sep-

03N

ov-0

3En

e-04

Mar

-04

May

-04

Jul-

04Se

p-04

Nov

-04

Ene-

05M

ar-0

5M

ay-0

5Ju

l-05

Sep-

05N

ov-0

5En

e-06

Mar

-06

May

-06

Jul-

06Se

p-06

Nov

-06

Ene-

07M

ar-0

7M

ay-0

7Ju

l-07

Sep-

07N

ov-0

7En

e-08

Mar

-08

May

-08

Jul-

08Se

p-08

Nov

-08

Ene-

09M

ar-0

9

18%

20%

22%

24%

26%

28%

30%Multiplicador M3/PMC

Ratio de Liquidez Bancaria (eje der)1,12 4

78 2

50 3

14 32 4 9

8 0 5

1,4 2 1

-400

0

400

800

1,200

1,600

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Spread PRIME vs BADLAR (en pb.)

8942,

254

-828

-1,1

72

1,22

3

1,60

4 3,01

5

1,55

7

1,00

0

1,55

3

1,53

81,69

21,65

6

1,24

5

1,40

2 1,13

6

570

-2,000

-1,000

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

Ene-

07

Feb-

07

Mar

-07

Abr

-07

May

-07

Jun-

07

Jul-

07

Ago

-07

Sep-

07

Oct

-07

Nov

-07

Dic

-07

Ene-

08

Feb-

08

Mar

-08

Abr

-08

May

-08

Jun-

08

Jul-

08

Ago

-08

Sep-

08

Oct

-08

Nov

-08

Dic

-08

Ene-

09

Feb-

09

Mar

-09

Empresas Largo Plazo

Consumo Otros

Multiplicador monetario y ratio de liquidez Spread bancario entre tasas activas y pasivas

Variación de los préstamos al sector privado(Var. En $ valores a final de cada mes)

Page 44: Entre la crisis y las elecciones… ¿Cuál es el panorama de ... · Continúan bajas las expectativas. Hoja de ruta. Contexto Internacional La génesis del “Financial Meltdown”

¿Cuanto había? – Diciembre 2008Reservas internacionales en el BCRA 46.683

+ Saldo Comercial Neto(Base Caja = Saldo Comercial Devengado – Financiamiento comercial)

8.000

Necesidades finacieras del Estado(Para cubrir necesidades de financiamiento en US$)

-

Fuga de Capitales(Formación de activos externos del sector privado no financiero)

-

3.500

12.000

En millones de U$S

40.383(6.300)

Escenario A

Incertidumbre “sin problemas”

(US$ 1.000 M por mes)

18.000

Escenario B

Situación “problemática”

(US$ 1.500 M por mes)

34.383(12.300)

+ Otros posibles ingresos/egresos(Inversión en Cartera + IED aka ¿Blanqueo de Capitales?)

500 / 2000

Haciendo las cuentas del almacenero el BCRA tiene que surfear un año “complicado”…

Hasta aquí todo bien pero…

Moneda :: Expectativas para el mercado cambiario 2009

El panorama ’09 presenta menos billetes “frescos” y más dolarización…O

fert

a de

USD

Dem

anda

de

USD

¿Cuanto queda? – Diciembre 2009Reservas internacionales en el BCRA

Pero ciertos factores indicarían que el stock no ajustaría de “tal manera”, por ejemplo la reforma del FMI asegura aprox. USD 3.000 Millones... Sin embargo

también habría ajustes en el precio del dólar…

En caso de darse el escenario optimista de balanza comercialLos “swaps”

ayudan a descomprimir la demanda de

dólares por importaciones

!

Page 45: Entre la crisis y las elecciones… ¿Cuál es el panorama de ... · Continúan bajas las expectativas. Hoja de ruta. Contexto Internacional La génesis del “Financial Meltdown”

3.8800

3.65403.4226

3.32923.1558

3.0333

3.8300

4.0160

4.0500

4.15804.2320

2.85

3.05

3.25

3.45

3.65

3.85

4.05

4.25

Ene-

08Fe

b-08

Mar

-08

Abr

-08

May

-08

Jun-

08Ju

l-08

Ago

-08

Sep-

08O

ct-0

8N

ov-0

8D

ic-0

8En

e-09

Feb-

09M

ar-0

9A

br-0

9M

ay-0

9Ju

n-09

Jul-

09A

go-0

9Se

p-09

Oct

-09

Nov

-09

Dic

-09

Ene-

10Fe

b-10

Mar

-10

Abr

-10

May

-10

Tipo de cambio AR$ xUS$ (Spot y Futuro)

Devaluaciónestimada a un año

13,8%

Expectativas del ROFEX

Moneda :: Conclusiones: ¿Qué esperar para adelante? … con lo cual un incremento de las tasas y una devaluación “reparadora” serían viables

3.40

3.50

3.60

3.70

3.80

3.90

4.00

4.10

13% 14% 15% 16% 17% 18%

Expectativas del REM

(para Dic-09)

Tasa BADLAR

Tipo

de

cam

bio

AR$

x U

S$

Principio de 2008

Desde mitad de 2008

2009

• En un marco de menor cantidad de dólares, caída de la demanda de pesos y acomodamiento cambiario “necesario”, la pregunta es cuando realizará el BCRA el ajuste…

Pre eleccionesTasas de interés planchadas + caída de

depósitos en pesos = Demanda de dólares(Billetes y Dolarización de depósitos)

Ante esto el BCRA sería vendedor neto en el semestre, para evitar una disparada del TCN, pero no tocaría las tasas para no

golpear de más a la actividad productiva y al consumo

Post elecciones¿Incremento de las tasas de interés por parte del BCRA? + ¿Devaluación o depreciación?

¿Quién continuará sufriendo? El crédito, quese encarería aún más, aunque un incrementoen la demanda de pesos podría reestablecerel circuito de préstamos pero ¿a qué costo?

Sin importar el resultado esto sería lo “lógico”?

Page 46: Entre la crisis y las elecciones… ¿Cuál es el panorama de ... · Continúan bajas las expectativas. Hoja de ruta. Contexto Internacional La génesis del “Financial Meltdown”

Contexto InternacionalLa génesis del “Financial Meltdown”

El gestor de la crisis, Estados Unidos envía señales mixtas de recuperación.

¿Qué implicancias tiene para la recuperación la actual crisis? ¿Cómo responden los EMs?

Situación Local Comercio Exterior: Se reduce la brecha externa. ¿Cuáles son las estimaciones para 2009?

Sector Fiscal: Menor crecimiento de la recaudación. Hasta las elecciones se mantendrá elevado el crecimiento del gasto, luego hará falta un mayor ajuste para mantener un superávit elevado y enfrentar vencimientos.

Moneda y Bancos: Cae la demanda de pesos en un marco dónde el BCRA no tiene margen para realizar política anticíclica debido a la incertidumbre.

Actividad Real: La caída de la actividad se suma la menor demanda externa. Todos los indicadores muestran signos de desaceleración.

¿Acción y reacción? ¿Qué está haciendo el gobierno?Panorama a futuro: Los cuatro frentes de medidas no tuvieron un impacto significativo sobre el

nivel de actividad. Continúan bajas las expectativas.

Hoja de ruta

Page 47: Entre la crisis y las elecciones… ¿Cuál es el panorama de ... · Continúan bajas las expectativas. Hoja de ruta. Contexto Internacional La génesis del “Financial Meltdown”

Actividad :: Los problemas climáticos reducen las proyecciones de producción para la campaña 2008/09 - Se proyecta una reducción de 28,2%.

Trigo - Producc ión en Mill Tn16,014,5 14,5

13,512,5 12,0

11,0 10,59,5

8,3

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

cam

paña

07/

08

Jun-

08

Jul-

08

Ago

-08

Sep-

08

Oct

-08

Nov

-08

Dic

-08

Ene-

09

Feb-

09

-48%

-43%

Soja - Producción en Mill Tn

46,2 48,0 48,0 49,5 50,5 50,5 50,5 50,5 49,543,5

37,0

0

10

20

30

40

50

60

cam

paña

07/

08

Jun-

08

Jul-

08

Ago

-08

Sep-

08

Oct

-08

Nov

-08

Dic

-08

Ene-

09

Feb-

09

Abr

-09

-20%

-23%

Efecto

sequia

Maíz - Producción en Mill Tn20,5

23,5 23,5 22,0

19,0 19,018,0 18,0

16,514,0

0

5

10

15

20

25

cam

paña

07/

08

Jun-

08

Jul-

08

Ago

-08

Sep-

08

Oct

-08

Nov

-08

Dic

-08

Ene-

09

Feb-

09

-32%

-40%

SOJA -20,0%

GIRASOL -23%

TRIGO -48%

MAIZ -32%

TOTAL 4

CULTIVOS-28,2%

Variación producción en Tn campaña 07/08 vs 08/09

Según último informe de la

Bolsa de Cereales la

estimación es de 37 mill de

Tn

Page 48: Entre la crisis y las elecciones… ¿Cuál es el panorama de ... · Continúan bajas las expectativas. Hoja de ruta. Contexto Internacional La génesis del “Financial Meltdown”

Actividad :: Industria Se blanquea una caída en la producción industrial de 2,3%, aunque la estadística continúa siendo poco confiable

10 meses 08 Ultimo bim. 08 2008 1er trim 09Alimentos y bebidas 3,0% 14,2% 5,0% 13,8%Papel y cartón 0,3% 12,4% 2,3% 7,5%Tabaco 8,8% 2,9% 7,7% 7,5%Sust. y prod. químicos 4,2% 13,6% 5,8% 7,3%Minerales no metálicos 7,0% 7,8% 7,1% 5,9%Edición e impresión 4,3% 11,1% 5,5% 5,8%Metalmecánica 0,8% 9,5% 2,3% 5,1%Caucho y plástico 0,3% 6,4% 1,3% 2,1%

EMI con estacionalidad 5,7% 1,3% 5,0% -2,3%Refinación de petróleo -2,0% -6,6% -2,7% -5,3%Textiles 1,6% 1,0% 1,5% -14,0%Metálicas básicas 14,2% -17,4% 8,4% -28,4%Vehículos automotores 22,2% -32,1% 11,2% -36,7%

A partir de noviembre de 2008 se pierde confiabilidad en el índice

Las industrias de Alimentos y Bebidas, Sustancias y Productos Químicos y Metalmecánica (que tienen una ponderación de 51% en el índice) se recuperan en el último bimestre. Llama la atención las subas de algunos productos que no son fácilmente corroborables.

12,6%

8,4% 9,2%

2,6%

-4,5%

-0,9%

9,9%

7,0%5,4%

-1,5%

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

Ene-

07

Feb-

07

Mar

-07

Abr

-07

May

-07

Jun-

07

Jul-

07

Ago

-07

Sep-

07

Oct

-07

Nov

-07

Dic

-07

Ene-

08

Feb-

08

Mar

-08

Abr

-08

May

-08

Jun-

08

Jul-

08

Ago

-08

Sep-

08

Oct

-08

Nov

-08

Dic

-08

Ene-

09

Feb-

09

Mar

-09

Mensual (Desestacionalizado)

Interanual (Con estacionalidad)

Sectores con estadísticas propias y de publicación regular

EMI (INDEC)Índice Base 2004=100

Page 49: Entre la crisis y las elecciones… ¿Cuál es el panorama de ... · Continúan bajas las expectativas. Hoja de ruta. Contexto Internacional La génesis del “Financial Meltdown”

Energía Eléctrica

Gas a Industria

2007 6,3% 1,2%1T-08 3,8% 6,8%2T-08 2,4% 0,9%3T-08 2,0% 11,7%4T-08 3,4% -9,2%

2008 2,9% 1,9%1T-09 -0,8% -20% / -25%

TV Microondas Acond. de aire Lavarropas2007 10,1% 49,7% 33,8% 37,3%1T-08 16,8% 14,7% 171,6% -0,1%2T-08 -7,5% -3,4% 50,8% -2,2%3T-08 -20,8% 10,3% 42,7% -16,2%4T-08 -29,5% -48,6% 6,1% -55,4%

2008 -14,5% -7,6% 36,6% -19,7%1er bim. 09 -26,6% -72,9% -43,5% -57,6%

Actividad :: Industria

Sin embargo, estadísticas alternativas dan señales de mayor caída …

Tractores Cosechadoras

2007 32,3% 45,7%1T-08 66,7% 45,0%2T-08 -0,5% 56,8%3T-08 32,1% 25,3%4T-08 -27,1% -52,3%

2008 8,7% 0,9%1T-09 -65,5% -76,2%

Electrónica y Línea Blanca

Maquinaria Agrícola

Producción. Variación interanual.

Ventas. Variación interanual.

La confianza de los consumidores para la compra de bienes durables se mantiene en el nivel más bajo desde 2003

Desapareció el crédito en cuotassi interés y hay más incertidumbre laboral.

Las restricciones impuestas a las importaciones pueden jugar a favor.

A partir de los efectos de la sequía y la caída en los precios internacionales sobre los rindes, se desplomaron las ventas de maquinaria agrícola.

La reducción de turnos de producción se ve reflejado en una menor demanda de energía.

Consumo de EnergíaDemanda y distribución. Var interanual.

Page 50: Entre la crisis y las elecciones… ¿Cuál es el panorama de ... · Continúan bajas las expectativas. Hoja de ruta. Contexto Internacional La génesis del “Financial Meltdown”

4,5%

23,2%

5,8%

11,7%10,0%

-5,4%

0,1%

-6,9%

1,6%

-2,9%

-2,5%

10,1%

0,6%

8,5%

-3,1%

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%En

e-08

Feb-

08

Mar

-08

Abr

-08

May

-08

Jun-

08

Jul-

08

Ago

-08

Sep-

08

Oct

-08

Nov

-08

Dic

-08

Ene-

09

Feb-

09

Con Estacionalidad

Tendencia - Ciclo

ISAC. Var interanual %. 2007 2008

1er semestre 5,1% 7,9%2do semestre 5,5% 2,4%

Anual 5,3% 5,0%

Construcción ::

La construcción cae 2,7% en el primer bimestre

7% 6%6%

1%2%

-7%

-26%

4%

-11%

8%4%

3%5% 4%

3%

-28%

-23%

-18%

-13%

-8%

-3%

2%

7%

Edificios paraVivienda

Edificios paraOtros Destinos

ConstruccionesPetro leras

Obras Viales Otras Obras deInfraestructura

2007

2008

1er bimestre 2009

ISAC, por Bloques. Var. interanual %.

Miles Ton Var % Cantidad Var % Miles m2 Var %2007 9.625 0,8% 72.014 2,5% 9.708 7,8%1T-08 2.075 -5,4% 14.351 -3,8% 2.324 5,2%2T-08 2.514 5,3% 18.420 9,5% 2.458 3,6%3T-08 2.656 19,1% 18.578 1,5% 2.656 6,4%4T-08 2.391 -15,1% 17.477 -20,4% 2.409 -8,3%

2008 9.635 0,1% 68.826 -4,4% 9.848 1,4%1bim. 09 1.093 -24,6% 5.092 -47,7% 2.215* -4,7%

Superficie Cubierta

Despachos Cemento

Escrituras en CABA

Page 51: Entre la crisis y las elecciones… ¿Cuál es el panorama de ... · Continúan bajas las expectativas. Hoja de ruta. Contexto Internacional La génesis del “Financial Meltdown”

Actividad :: Servicios

Los Servicios Públicos crecen menos que en 2008

Var % a/a Var% último Var % a/a Var% último Var % a/a Var% último Var % a/a Var% último2007 14,3% 10,4% 23,4% 7,7%1T-08 11,5% -22,0% 9,9% 1,2% 35,2% 8,0% 10,9% -1%2T-08 -13,4% -19,4% 0,4% -4,5% 31,2% 4,2% 6,4% 0%3T-08 -8,7% 17,2% -2,0% -1,6% 28,3% 6,2% 2,2% -1%4T-08 -25,2% 1,2% -4,5% 0,6% 22,5% 2,7% 1,0% 3%

2008 -11,0% 0,7% 28,8% 4,9%1er bim. 09 -13,8% 1,2% 0,3% 8,0% 23,7% 8,1% 0,5% 0,3%

Transporte de Carga Transporte de Pasajeros Telefonía Electricidad, Gas y Agua

El primer bimestre de 2009, fue mejor al del cuarto trimestre de 2008. En la comparación interanual, sin embargo, el crecimiento es menor al de 2008

21,1%

17,2%

12,1%

8,1%5,6%

9,6%

17,0%

13,1%

7,6%

9,9%

9,4%

13,8%

10,1% 9,2%

5%

7%

9%

11%

13%

15%

17%

19%

21%

Ene-

06Fe

b-06

Mar

-06

Abr-

06M

ay-0

6Ju

n-06

Jul-

06Ag

o-06

Sep-

06O

ct-0

6N

ov-0

6Di

c-06

Ene-

07Fe

b-07

Mar

-07

Abr-

07M

ay-0

7Ju

n-07

Jul-

07Ag

o-07

Sep-

07O

ct-0

7N

ov-0

7Di

c-07

Ene-

08Fe

b-08

Mar

-08

Abr-

08M

ay-0

8Ju

n-08

Jul-

08Ag

o-08

Sep-

08O

ct-0

8N

ov-0

8Di

c-08

Ene-

09Fe

b-09

Con estacionalidad

Tendencia

Indicador Sintético de Servicios Públicos (INDEC)Índice Base 2004=100

Page 52: Entre la crisis y las elecciones… ¿Cuál es el panorama de ... · Continúan bajas las expectativas. Hoja de ruta. Contexto Internacional La génesis del “Financial Meltdown”

Actividad :: Consumo Privado Si bien en los supermercados el consumo mantiene un crecimiento, en los shoppings el consumo comienza a retraerse

Crecimiento del consumo en Supermercados

Crecimiento del consumo en Shoppings

El consumo básico se mantiene, con mayor crecimiento de segundas marcas. En los shoppings, dónde las compras son más “postergables”, comienza a observarse una retracción en las ventas.

5,5%

10,4%

21,7%

26,2%

37,5%

21,1%

34,0%

27,7%

15,1%18,6%19,4%

8,7%

19,7%

10,8%6,6%

8,3% 11,2%

10,0%

2,2%4,4%

0%

10%

20%

30%

40%Ju

n-06

Jul-

06

Ago-

06

Sep-

06

Oct

-06

Nov

-06

Dic-

06

Ene-

07

Feb-

07

Mar

-07

Abr-

07

May

-07

Jun-

07

Jul-

07

Ago-

07

Sep-

07

Oct

-07

Nov

-07

Dic-

07

Ene-

08

Feb-

08

Mar

-08

Abr-

08

May

-08

Jun-

08

Jul-

08

Ago-

08

Sep-

08

Oct

-08

Nov

-08

Dic-

08

Ene-

09

Feb-

09

INDEC abeceb.com

26,3%24,3%

20,0%

31,4%

26,6%22,2%

13,1%

2,5%0,3%

16,6%

2,6%

17,0%

14,3%

7,4%

12,6%2,5%

-4,0%-5,6%-10%

0%

10%

20%

30%

May

-06

Jun-

06

Jul-

06

Ago-

06

Sep-

06

Oct

-06

Nov

-06

Dic-

06

Ene-

07

Feb-

07

Mar

-07

Abr-

07

May

-07

Jun-

07

Jul-

07

Ago-

07

Sep-

07

Oct

-07

Nov

-07

Dic-

07

Ene-

08

Feb-

08

Mar

-08

Abr-

08

May

-08

Jun-

08

Jul-

08

Ago-

08

Sep-

08

Oct

-08

Nov

-08

Dic-

08

Ene-

09

Feb-

09

INDEC abeceb.com

Page 53: Entre la crisis y las elecciones… ¿Cuál es el panorama de ... · Continúan bajas las expectativas. Hoja de ruta. Contexto Internacional La génesis del “Financial Meltdown”

Var trim. anterior

Var a/aVar trim. anterior

Var a/aVar trim. anterior

Var a/a

1T-09 -2,5% -0,7% -2,5% -0,7% -2,5% -0,7%

2T-09 0,7% -2,1% -0,4% -3,1% -1,4% -4,1%

3T-09 1,8% -1,8% 0,8% -3,8% 0,0% -5,5%

4T-09 2,5% 2,4% 2,0% -0,2% 0,5% -3,4%

2009 - -0,5% - -2,0% - -3,5%

Positivo Medio Pesimista

Actividad :: Se espera una caída del Producto en 2009, aunque con viento favorable podría haber recuperación en el tercer trimestre

EL MUNDO

CONTEXTO LOCAL

Estados Unidos, China y Brasil muestran signos de

recuperación en la segunda mitad de 2009.

La recuperación se toma “vacaciones” hasta 2010,

por lo cual el comercio internacional no levanta

cabeza en el año.

Los planes fiscales en EE.UU. y China tienen

un impacto “retrasado” (IVT ’09) y sin demasiado “vigor”.

Shock positivo de expectativas: Luego de las

elecciones, se encaran políticas que generan más certidumbre y permiten

aprovechar oportunidades.

Piloto automático (como a fines 2007/2008) con

términos de intercambio elevados

Se profundizan las medidas descordinadas e

inconsultadas, profundizando la incertidumbre de

inversores y consumidores

Page 54: Entre la crisis y las elecciones… ¿Cuál es el panorama de ... · Continúan bajas las expectativas. Hoja de ruta. Contexto Internacional La génesis del “Financial Meltdown”

21.8%

12.7%

11.3%

10.2%

20.0%

14.7%14.2%

24.1%

35.2%

29.8%

11.8%

38.8%

18.1%

9.8%

29.2%

19.9%

8.4%

13.0%16.0%

22.3%

19.0%

15.3%

6.3%6.1%8.4%8.2%

5%

8%

10%

13%

15%

18%

20%

23%

25%

28%

30%

33%

35%

38%

40%

Ene-

07

Feb-

07

Mar

-07

Abr

-07

May

-07

Jun-

07

Jul-

07

Ago

-07

Sep-

07

Oct

-07

Nov

-07

Dic

-07

Ene-

08

Feb-

08

Mar

-08

Abr

-08

May

-08

Jun-

08

Jul-

08

Ago

-08

Sep-

08

Oct

-08

Nov

-08

Dic

-08

Ene-

09

Feb-

09

Mar

-09

Abr

-09

May

-09

Jun-

09

Jul-

09

Ago

-09

Sep-

09

Oct

-09

Nov

-09

Dic

-09

Chubut Córdoba

Mendoza Misiones

Neuquén Río Negro

San Luis Santa Fe

IPC Abeceb.com IPC-GBA

Precios y Empleo :: Monitor de indicadores de precios

De esta manera, la actividad ejercerá menor presión sobre los precios

Proyección de precios ‘09

Precios MinoristasTasa de crecimiento anual

Page 55: Entre la crisis y las elecciones… ¿Cuál es el panorama de ... · Continúan bajas las expectativas. Hoja de ruta. Contexto Internacional La génesis del “Financial Meltdown”

Precios y Empleo :: Monitor de negociaciones salariales y empleo

… Aunque la herencia de la alta inflación repercute en el mercado laboral

Alimentos

25,5%

Porteros

25%

AguasGaseosas

30%Calzado

23%Mineros

22%

Municipales

15%

DocentesPorteños

15,5%

TransporteColectivos

13%

TransporteSubtes

$300ServiciosTeléfonos

$500

VistadoresMédicos

Bancarios

Judiciales

¿Qué reclaman los que reclaman? Aumentos de suma fija

Lo que se viene…

ComercioTransporte

Taxi

RestoEstado

Nacional

Ya acordadoYa a

cord

ado

Con una inflacióndel 20% se hace

complicadoLos sindicatos tienen quebalancear entre la crisis

internacional y la inflación ’08.A pesar de lograr aumentos en promedio por encima del 20%, muchos sectores han quedado

atrás en la negociación.

SMATA

$250o

(5% trimestral)

La postura gremial: “wait and see”…

Ante la complicada coyuntura, los gremios han optado poraumentos de suma fija y

postergación de lasnegociaciones. Sin embargo

algunos comenzaron a reclamar…

El gobierno quiereacuerdos por 15%Desde el oficialismo también

buscan que las discusiones se aplacen lo más posible y que se

hagan “por sector”…

Aunque el “ajuste” afectaseveramente al empleo

La reducción de la demanda externa e interna ha forzado a distintos sectores industriales a comenzar a

reducir sus planteles laborales.

Para evitar másdespidos el estadopaga los sueldosDe las arcas públicas ya salen

38.000 sueldos de privados

Page 56: Entre la crisis y las elecciones… ¿Cuál es el panorama de ... · Continúan bajas las expectativas. Hoja de ruta. Contexto Internacional La génesis del “Financial Meltdown”

Evolución de la tasa de desempleo en los principales aglomerados urbanos del país

Precios y Empleo :: Indicadores a futuro de la evolución del empleo

… Con lo cual se potencia un incremento en el desempleo

“En el primer trimestre del año al menos 14.000 personas fueron suspendidas o despedidas producto de la crisis".

A pesar de las cifras “increíbles” del Indec, incluso en el Ministerio de Trabajo ya reconocen que la creación neta de empleo ya es parte del pasado.

Sólo en enero de 2009, 8.700 personas se quedaron sin trabajo, un aumento del 34,6 por ciento sobre diciembre, al tiempo que alrededor de 33.000 quedaron suspendidas.

9,6 11

,4

17,5

17,2

14,9

12,9 14

,3

15,1 17

,4 19,7

17,3

13,6

11,6

10,2

8,5

8,2 9,

3

9,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

(e)

2009

(p)

2010

(p)

Cada vez es mayor el número de empresas que recurre al Ministerio de Trabajo y a sus gobiernos provinciales para acogerse bajo medidas como el Programa de Recuperación Productiva.

Se estima que el desempleo cortaría con su racha bajista por primera vez en 7 años, alcanzando el 9,3% de la PEA en 2009.

Page 57: Entre la crisis y las elecciones… ¿Cuál es el panorama de ... · Continúan bajas las expectativas. Hoja de ruta. Contexto Internacional La génesis del “Financial Meltdown”

Contexto InternacionalLa génesis del “Financial Meltdown”

El gestor de la crisis, Estados Unidos envía señales mixtas de recuperación.

¿Qué implicancias tiene para la recuperación la actual crisis? ¿Cómo responden los EMs?

Situación Local Comercio Exterior: Se reduce la brecha externa. ¿Cuáles son las estimaciones para 2009?

Sector Fiscal: Menor crecimiento de la recaudación. Hasta las elecciones se mantendrá elevado el crecimiento del gasto, luego hará falta un mayor ajuste para mantener un superávit elevado y enfrentar vencimientos.

Moneda y Bancos: Cae la demanda de pesos en un marco dónde el BCRA no tiene margen para realizar política anticíclica debido a la incertidumbre.

Actividad Real: La caída de la actividad se suma la menor demanda externa. Todos los indicadores muestran signos de desaceleración.

¿Acción y reacción? ¿Qué está haciendo el gobierno?Panorama a futuro: Los cuatro frentes de medidas no tuvieron un impacto significativo sobre el

nivel de actividad. Continúan bajas las expectativas.

Hoja de ruta

Page 58: Entre la crisis y las elecciones… ¿Cuál es el panorama de ... · Continúan bajas las expectativas. Hoja de ruta. Contexto Internacional La génesis del “Financial Meltdown”

Regularización de impuestos y recursos de la seguridad socialBlanqueo y Repatriación de capitales (moneda y bienes)

FORTALECER LA CAJA

MOTORIZAR LA DEMANDA (ANSES)

Plan de Obras para todos los Argentinos ($57.000 millones)Plan oficial de $13.200 millones para incentivar el Consumo

Regularización de empleo no registrado (PyMES)Reducción de contribuciones patronales por nuevos empleos (PyMES)Pago de sueldos por parte del Estado

MANTENER EL NIVEL DE EMPLEO

MEDIDAS PARA EL AGRO Y LA INDUSTRIA

Reducción de retenciones (trigo, maíz, lácteos, etc.), Emergencia Agropecuaria, Subsidios, Cobro de precio pleno para productores de trigo.

Restricciones a las Importaciones …

Bajo la hipótesis de que la desaceleración local es un coletazo de “lo que pasa en el mundo”, las medidas apuntan a sostener la actividad con inyección de fondos y mayor proteccionismo

Page 59: Entre la crisis y las elecciones… ¿Cuál es el panorama de ... · Continúan bajas las expectativas. Hoja de ruta. Contexto Internacional La génesis del “Financial Meltdown”

De las medidas para fortalecer la caja, el Blanqueo tuvo retrasos en la reglamentación y unbajo nivel de acatamiento. Sectores inmobiliarios advierten bajo impacto y demandan que se extienda el plazo de vigencia. El Plan de Regularización de impuestos y recursos de la Seguridad Social tuvo más consultas, pero no hará la diferencia.

La caída en el crecimiento de los ingresos y el adelantamiento de las elecciones a junio imprimen bajas expectativas acerca del cumplimiento del Plan de Obras para todos los argentinos.

Las líneas de crédito licitadas por la ANSES a las entidades bancarias fueron de un monto poco significativo y no tuvieron impacto en una caída de las tasas de interés en los créditos al consumo. De hecho, el stock permanece estancado desde principios de año.

Las medidas para impulsar al agro se diluyen frente al impacto de la sequía sobre los principales cultivos. Las industrias cárnica y láctea continúan presentando dificultades en el interior de la cadena por las distorsiones de precios.

Los planes para incentivar a la industria (automotriz, línea blanca, etc.), si bien generaron mayores consultas por parte de los consumidores, tuvieron un moderado impacto en las unidades producidas. En diferentes sectores despiertan expectativas las medidas de restriccióna las importaciones.

A pesar de las medidas para mantener el empleo, crecen los despidos y suspensiones.

Las medidas del gobierno no tuvieron el impacto esperado …

Page 60: Entre la crisis y las elecciones… ¿Cuál es el panorama de ... · Continúan bajas las expectativas. Hoja de ruta. Contexto Internacional La génesis del “Financial Meltdown”

El principal problema continúan siendo las expectativas …

30%

Índice de Confianza en el Gobierno. UTDT.

61,059,9

55,0

44,4

37,5

46,6

39,6

54,0

30

35

40

45

50

55

60

65

Ene-

06

Mar

-06

May

-06

Jul-

06

Sep-

06

Nov

-06

Ene-

07

Mar

-07

May

-07

Jul-

07

Sep-

07

Nov

-07

Ene-

08

Mar

-08

May

-08

Jul-

08

Sep-

08

Nov

-08

Ene-

09

Mar

-09

1

1,2

1,4

1,6

1,8

2

2,2

2,4

2,6

2,8

Ene-

06Fe

b-06

Mar

-06

Abr

-06

May

-06

Jun-

06Ju

l-06

Ago

-06

Sep-

06O

ct-0

6N

ov-0

6D

ic-0

6En

e-07

Feb-

07M

ar-0

7A

br-0

7M

ay-0

7Ju

n-07

Jul-

07A

go-0

7Se

p-07

Oct

-07

Nov

-07

Dic

-07

Ene-

08Fe

b-08

Mar

-08

Abr

-08

May

-08

Jun-

08Ju

l-08

Ago

-08

Sep-

08O

ct-0

8N

ov-0

8D

ic-0

8En

e-09

Feb-

09

18%

Índice de Confianza del Consumidor. UTDT.

El conflicto con el campo y la crisis internacional tuvieron un fuerte impacto en las expectativas de los agentes acerca de la evolución de la economía local.

Asimismo, la improvisación de las medidas y la falta de un plan integral para repuntar la actividad también afectó la confianza en el Gobierno.

El hecho de que se planteen a las elecciones como un “todo o nada” acentúa la sensación de inseguridad.

Page 61: Entre la crisis y las elecciones… ¿Cuál es el panorama de ... · Continúan bajas las expectativas. Hoja de ruta. Contexto Internacional La génesis del “Financial Meltdown”

¿Cómo será el escenario Post-Elecciones? En junio se define mucho más que las bancas

EL MUNDO. Todavía no muestra signos de haber encontrado un piso. La esperanza esta en que comiencen a impactar los planes de estímulo en Estados Unidos, Brasil y China.

GASTO PUBLICO. Luego de las elecciones, por la desaceleración del crecimiento de los ingresos y la necesidad de afrontar los vencimientos de deuda, es probable una mayor desaceleración del gasto público. Siendo que “la torta” será mas chica, la definición de las posturas políticas es relevante. Ya hoy se observa un mayor atraso en el envío de fondos a las provincias opositoras.

MONETARIO. Históricamente, la incertidumbre generada en la fecha previa a las elecciones llevóa una mayor demanda de dólares. ¿Hasta cuanto se dejará subir el tipo de cambio? ¿Se buscarárecuperar la competitividad en relación a Brasil?

EMPLEO. Ante los primeros recortes de producción, el gobierno decidió afrontar el pago de salarios en algunas empresas grandes. Si los recortes se generalizan, ¿Por cuánto tiempo podrásostenerse?

¿Escenario Político?

¿Tipo de Cambio?¿Gasto Público?

¿Acuerdo con FMI?¿El mundo?

La incertidumbre sobre los lineamientos de política económica que se tomarán luego de las elecciones impactan sobre las decisiones de los empresarios y los consumidores … “wait andsee”

¿Empleo?

Page 62: Entre la crisis y las elecciones… ¿Cuál es el panorama de ... · Continúan bajas las expectativas. Hoja de ruta. Contexto Internacional La génesis del “Financial Meltdown”

Escenario Base estimado por abeceb.com

Del resultado se abre un abanico de escenarios para 2009

El siguiente escenario muestra un mayor impacto de la crisis internacional, ya sea por duración e impacto en el comercio exterior.

Su impacto en los sectores monetarios y fiscales agudiza los problemas de fondo…

2007 2008 2009 (a) 2009 (b)

PBI real (Var. % anual) 8,7 7 0,5 -2,0

Inflación(Var. % anual) 16,4 20,0 12,5 15,0

Desempleo(% PEA) 8,9 8,0 8,7 9,2

Tipo de Cambio Nominal(Ref. BCRA) ($ x US$) 3,12 3,16 3,92 4,32

Tasa de interés activa(PRIME en $) (% TNA) 11,0 19,5 19,0 25,0

Superávit Primario(Consolidado) (% del PIB) 3,4 3,1 2,0 1,8

Exportaciones(Miles de Mill. US$) 56,0 71,3 59,0 53,5

Importaciones(Miles de Mill. US$) 44,0 58,0 51,0 48,5

Saldo Comercial(Miles de Mill. de US$) 12,0 13,3 8,0 5,0

-