entre la ciencia política y la comunicación política

10
ENTRE LA CIENCIA POLÍTICA Y LA COMUNICACIÓN POLÍTICA Leonardo Figueiras Tapia Reflexión con base en Edward Shils, Harold Lasswell, Friedrich Katz y Paul Lazarsfeld na frase hecha en Ciencias Sociales aplicado en los estudios de comportamiento político-electoral habla de que los cambios en la conciencia del electorado pueden ser muy lentos, en virtud de costumbres, inercias, apegos, intereses y el miedo a arriesgar por lo desconocido. Ello es reforzado por los miedos y su función de control y tendencia a estabilizar, a pesar de noticias y de hechos de escándalo que cimbran al espectador, pero que al poco tiempo lo regresan a su estatus de “normalidad” y de pasividad cotidiana. U Más que influir en una tendencia absolutamente ideológica —que las hay—, el medio denominado televisión, fundamentalmente, realiza el papel de distractor, apaciguador del cambio y controlador de emociones para continuar la vida cotidiana sin sobresaltos ni sobredosis de energía. La televisión adormece y ayuda a olvidar. En donde si se ven las cuerdas de tensión con relación a las preferencias, es en lo grupos de interacción y actividades cotidianas (oficinas, empresas, escuelas, iglesias, fábricas, centros deportivos, cantinas y restaurantes, en donde normas y modelos de comportamiento 1

Upload: abraham-hawley

Post on 09-Nov-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Teóricos liderazgo cultura política Estudio

TRANSCRIPT

ENTRE LA CIENCIA POLTICA Y LA COMUNICACIN POLTICALeonardo Figueiras TapiaReflexin con base en Edward Shils, Harold Lasswell, Friedrich Katz y Paul LazarsfeldU na frase hecha en Ciencias Sociales aplicado en los estudios de comportamiento poltico-electoral habla de que los cambios en la conciencia del electorado pueden ser muy lentos, en virtud de costumbres, inercias, apegos, intereses y el miedo a arriesgar por lo desconocido. Ello es reforzado por los miedos y su funcin de control y tendencia a estabilizar, a pesar de noticias y de hechos de escndalo que cimbran al espectador, pero que al poco tiempo lo regresan a su estatus de normalidad y de pasividad cotidiana.Ms que influir en una tendencia absolutamente ideolgica que las hay, el medio denominado televisin, fundamentalmente, realiza el papel de distractor, apaciguador del cambio y controlador de emociones para continuar la vida cotidiana sin sobresaltos ni sobredosis de energa. La televisin adormece y ayuda a olvidar.En donde si se ven las cuerdas de tensin con relacin a las preferencias, es en lo grupos de interaccin y actividades cotidianas (oficinas, empresas, escuelas, iglesias, fbricas, centros deportivos, cantinas y restaurantes, en donde normas y modelos de comportamiento grupal e individual ejercen poderosas injerencias sobre los diversos miembros y asistentes a dichos espacios.La clave est en la identificacin o en la necesidad de sentirse aceptado, o en el gusto o satisfaccin de comportarse ms o menos igual a su entorno. Hay una tendencia, por as convenir, a la estabilidad y la buena relacin, a acoplarse, ms o menos, a la opinin general del grupo.En general, los individuos no gustan de confrontarse o discrepar permanentemente de todo y todos, aunque muchas veces pudieran tener causas y razones. Es evidente que hay presiones externas al individuo es decir, los dems individuos, y presiones internas propias. Hay una interiorizacin de la percepcin colectiva.[footnoteRef:1] [1: Un lder que no fundamenta o explica didcticamente las razones de su discrepancia, o que vuelve sus cuestionamientos lugares comunes vacos, va a producir que muchos lo rechacen, pese a que pueda tener razones vlidas, pues se convertir en un referente negativo.]

[] las relaciones dentro de los pequeos grupos de contacto cara a cara tiende a ser difusa. Esta difusin da al grupo pequeo un poder para influir sobre la opinin individual que no tienen organizaciones mayores y ms especficamente orientadas hacia la persecucin del fin. Esta difusin, juntamente con la presencia mayor del contacto cara a cara, es una de las razones por las cuales los contactos primarios tienen una influencia tan grande en las preferencias electorales.[footnoteRef:2] [2: Verba, S. (1968). El liderazgo. Grupos y conducta poltica. Madrid: Ediciones Rialp. P. 41.]

Segn Lazarsfeld, estamos ms prevenidos contra el discurso de los medios que de personas por su carcter causal y su conducta intencionada. La influencia personal es ms penetrante y menos autoritaria.[footnoteRef:3] [3: Lazarsfeld, P.; Berelson, B. y Gaudet, H. The peoples choice. P. 152.]

Los polticos ingleses recomendaban que era mejor obtener una poltica por acuerdo o consentimiento de un lder, que someterla a votacin, pues en ella surgan la confrontacin y los opositores.[footnoteRef:4] [4: Mackenzie, R. T. Partidos polticos ingleses. P. 44.]

Dar mi consentimiento aunque disienta. No estoy de acuerdo, pero aceptar. Grupo primario. Suprimir opiniones personales: Para acomodarse postura dominante. Influencia del grupo de contacto cara a cara. Socializacin poltica. Predisposiciones (la experiencia y el aprendizaje obtenido). Rasgos no polticos de la personalidad. Esperanzas Generales. Grupo primario aprenden actitudes generalidades respecto del gobierno y del Estado. Fe-confianza-respeto.

[] la conducta poltica es una proyeccin de las necesidades y emociones privadas en la esfera poltica.[footnoteRef:5] [5: Estudios polticos de Harold Lasswell (1951) en Verba, S. (1968). El liderazgo poltico. Ediciones Rialp. Madrid. Pp. 46-47.]

Influye en las esperanzas del individuo respecto de la autoridad en el sistema poltico.[footnoteRef:6] [6: Estudios polticos de Harold Lasswell (1951) en Verba, S. (1968). El liderazgo poltico. Ediciones Rialp. Madrid. Pp. 46-47.]

Modelos de conductaTanto Manheim como Fromm hacen resaltar que una personalidad democrtica, estable e independiente, de la que depende por lo menos parte del gobierno democrtico, se desarrolla bsicamente en el grupo primario.[footnoteRef:7] [7: Verba, S. (1968). El liderazgo poltico. Ediciones Rialp. Madrid. Pp. 48-49.]

Manheim: libertad, poder y planeacin democrtica. Fromm: miedo?; escape de la libertad.El modelo, la cultura y la prctica poltica de los partidos en Mxico son antidemocrticos. Si bien la Historia condicion tal prctica, tuvieron la oportunidad de transformarla. Sus intereses de poder, polticos, econmicos y burocrticos se impusieron sobre sus principios declarativos unos liberales, otros socialdemcratas y otros democrticos.John Dewey sostiene lo siguiente: [] las tcnicas democrticas tienen que penetrar en la familia, la escuela y la comunidad para ser efectivas.[footnoteRef:8] [8: Dewey, J. El pblico y sus problemas. Verba, S. (1968). El liderazgo poltico. Ediciones Rialp. Madrid. P. 50.]

En Democracias modernas, Jame Bryce afirma que para alcanzar una democracia satisfactoria es necesario que [] una gran parte del pueblo tenga experiencia de la participacin activa en el trabajo de los pequeos grupos de autogobierno (cooperativas, sindicatos, gobiernos locales).[footnoteRef:9] [9: Citado en Verba, S. (1968). El liderazgo poltico. Ediciones Rialp. Madrid. P. 50.]

G. D. H. Cole, en Ensayos de teora social, sostiene que la democracia solo puede funcionar si un [] Estado est compuesto de una serie de pequeas democracias y descansa en ltimos trminos no en los individuos aislados sino en grupos lo bastante pequeos para expresar el espritu de vecindad y amistad personal [].[footnoteRef:10] [10: Citado en Verba, S. (1968). El liderazgo poltico. Ediciones Rialp. Madrid. P. 51.]

Kurt Lewin considera que, para el caso de Alemania, se requiere de la participacin del grupo primario. Crozier habla de la importancia de la impersonalidad para el caso de Francia. Michael habla de la importancia del temor a la relacin cara a cara.Las estructuras burocrticas, introducidas para racionalizar la organizacin, limitan la participacin.[footnoteRef:11] Por lo tanto, podra decirse que tambin limitan la democracia. [11: Verba, S. (1968). El liderazgo poltico. Ediciones Rialp. Madrid. P. 53.]

La complejidad de las decisiones supone la necesidad de una organizacin centralizada, que consiste en volver elitista la direccin poltica.Lo mismo sucede con la comunicacin y la organizacin de la misma a partir de la formalizacin de los medios y su utilizacin por los enterados (profesionales) y la jerarqua.[] a medida que aumenta el tamao del grupo, hay una tendencia hacia una participacin menos libre de los miembros del grupo y hacia la concentracin de las actividades del grupo en menos de un solo jefe. [footnoteRef:12] [12: Verba, S. (1968). El liderazgo poltico. Ediciones Rialp. Madrid. Pp. 53-54.]

Verba retoma a Robert Michels, Seymour M. Lipset y James S. Coleman.En tanto en cuanto las medias posiciones polticas se modelan en la infancia, se desarrollan en situaciones esencialmente no polticas. Esto es evidente pero importante. Esto significa que las predicciones que se pueden hacer acerca de la conducta poltica del adulto basndose en las experiencias de la infancia se limitan a una serie un tanto general de predisposiciones que un individuo aporta al proceso poltico en cierto sentido, a la orientacin psicolgica de un individuo en poltica. Podemos predecir algunas de las satisfacciones psicolgicas que buscar l en la participacin poltica pero sabemos poco acerca del contenido poltico de esa participacin. Ese contenido depender, entre otras cosas, de la posicin del individuo dentro de la estructura poltica y de las alternativas que le ofrezca la estructura poltica.[footnoteRef:13] [13: Verba, S. (1968). El liderazgo poltico. Ediciones Rialp. Madrid. P. 55.]

De acuerdo con Edward Shils, el estudio del grupo primario el autoritarismo se puede encontrar en la izquierda o en la derecha; depende del ambiente poltico en el que se encuentra el individuo.Es clave que el ciudadano medio[footnoteRef:14] observ las conductas de las polticas del viejo rgimen y en la gran masa corporativizada se fragu la idea de que la poltica da beneficios econmicos para empresarios, beneficios partidario-electorales para polticos, y eventuales beneficios personales para los individuos. En ese concepto de la falsa ganancia de todos, emerge una prdida social general, as como una desmoralizacin de la tica poltica a favor de un pragmatismo de beneficios individualista y/o grupal a costa del cuerpo social. [14: Uso este trmino para dar a comprender mejor, un hecho no absoluto, pero s ms o menos presente en casi todo el pas.]

Segn Schaffner Fatherland, [] la orientacin poltica del pueblo alemn es un reflejo del respeto a la autoridad aprendido en el seno de la familia. As, los alemanes aceptan fcilmente a Hitler, cuyo estilo era el del tradicional padre alemn: tal estilo inspir confianza.[footnoteRef:15] [15: Verba, S. (1968). El liderazgo poltico. Ediciones Rialp. Madrid. P. 56.]

Aquellos que experimentan un tipo de autoridad en la familia, en la escuela, desean el mismo tipo de autoridad en sus relaciones econmicas y polticas? Parte de la prueba que hemos citado indica que as es, pero tambin pudiera ocurrir que en ciertas situaciones hay un adecuado grado de autonoma entre los diversos sistemas de autoridad en que participa una persona.[footnoteRef:16] [16: Verba, S. (1968). El liderazgo poltico. Ediciones Rialp. Madrid. P. 57.]

Las actividades polticas explcitas con las que el individuo entra en contacto dentro del grupo cara a cara tienen una influencia importante en sus opiniones y en su conducta poltica. Esto ocurre de un modo especial en vista de la enrgica influencia que el grupo primario tiene en las actitudes de sus miembros.[footnoteRef:17] [17: Verba, S. (1968). El liderazgo poltico. Ediciones Rialp. Madrid. P. 57.]

[] los nios pueden aprender mediante una enseanza directa, o bien observando las actividades y la conducta poltica de sus padres, ciertas actitudes generales hacia el Estado, hacia el Derecho y hacia otros grupos polticos. Pueden aprender a confiar en las figuras polticas, o a mirar la poltica con desdn y desconfianza. Pueden aprender a respetar o a violar la ley.[footnoteRef:18] [18: Verba, S. (1968). El liderazgo poltico. Ediciones Rialp. Madrid. P. 58.]

El capitalismo tiene muchos seguros de vida que lo cuidan y reproducen: el sistema econmico, el poltico, el militar y el ideolgico. El voto que sostiene a los grandes capitales cuando fallan los polticos es el de las clases medias que, al querer ser como la burguesa y tener ciertos beneficios, se crean la ilusin de que el neoliberalismo es su modelo propio y natural. Tal manera de pensar se sostiene sobre la fuente legtima de que las cosas son as sin ms explicacin que la no explicacin, de que poseer es la nica razn de vida. Hay una evidente confusin entre lo que es un espacio de vida con calidad y suponer que ello implica poseer ms y ms, aunque para por mi frustracin nunca percibo esa contradiccin. El capitalismo es ilusin, pero es imposible bajo sus parmetros resolver la problemtica de vida de siete mil millones de seres.1