entorno

14
Los escenarios de cara a las elecciones presidenciales de 2012. Página 3. John Magdaleno La devaluación del Bolívar: no, por ahora. Página 6. José Guerra La Celac y la incombustible quimera integracionista (II parte). Página 9 Xavier Rodríguez Franco. Informe Mensual de Polity Consultores en Asuntos Públicos Noviembre 2011

Upload: polity-consultores-en-asuntos-publicos

Post on 09-Apr-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Informe Mensual de Polity Consultores en Asuntos Públicos

TRANSCRIPT

Page 1: Entorno

Los escenarios de cara a las elecciones presidenciales de 2012. Página 3. John Magdaleno

La devaluación del Bolívar:

no, por ahora. Página 6. José Guerra

La Celac y la incombustible quimera integracionista (II parte). Página 9 Xavier Rodríguez Franco.

IInnffoorrmmee MMeennssuuaall ddee PPoolliittyy

CCoonnssuullttoorreess eenn AAssuunnttooss PPúúbblliiccooss

NNoovviieemmbbrree 22001111

Page 2: Entorno

Entorno |N° 2. Noviembre 2011 | Derechos Reservados © Polity. Consultores en Asuntos Públicos

2

Editorial:

n nuestra primera edición de ENTORNO presentamos los escenarios de POLITY de cara a las elecciones presidenciales de 2012 y anunciamos que, en la siguiente

edición, desarrollaríamos los guiones de cada uno de estos escenarios. Esta es precisamente la tarea que llevamos a cabo en esta oportunidad, entendiendo por guiones la posible secuencia de acontecimientos que se llega a producir en cada escenario, de cumplirse algunos supuestos explícitamente señalados (los valores específicos de las variables consideradas como “incertidumbres críticas”).

El propósito básico que buscamos con este ejercicio a ofrecerles a los lectores -que al final del día deben tomar decisiones en un entorno cambiante- una primera aproximación de los impactos asociados a la ocurrencia de alguno de los escenarios planteados.

Se preguntará el lector práctico: ¿cuál es la utilidad final de los guiones de los escenarios? Sirven para tener una visión de conjunto más completa acerca de los posibles cambios del entorno a los que se podría enfrentar su organización en el corto plazo o, dicho de otra manera, para contemplar la mayor suma de contingencias posibles frente a las cuales su organización se debe preparar. No son pronósticos. Son probabilidades. ¿Y qué se debe (y puede) hacer con los guiones? Examinarlos detenidamente, pues ellos sugieren algunas de las implicaciones que cada escenario puede llegar a tener sobre el sector en el que opera su organización.

El análisis de los guiones da pie a un ejercicio de reflexión estratégica en el que la pregunta de partida es: ¿qué impactos concretos tiene la ocurrencia de

alguno de los escenarios sobre mi organización? Una vez respondida esta pregunta en cada caso, el ejercicio de planificación estratégica podría ser guiado por las siguientes preguntas:

1) ¿Cuál es la estrategia que, desde diversas perspectivas, luce más conveniente y viable para la organización en cada uno de los escenarios?;

2) ¿Cuál es la estrategia que soporta con mayor fortaleza los posibles cambios del entorno, esto es, que resiste todos o casi todos los escenarios (o que funciona más eficazmente en ellos)?

3) ¿Cuál debería ser la estrategia dominante de la organización, examinados todos los cambios que se pueden producir en el término de un año?

En esta edición, contamos nuevamente con la colaboración del reconocido economista José Guerra, quien en esta oportunidad analizó el problema de la inflación, que está siendo registrado como el segundo o el tercer problema más importante del país, dependiendo de la encuestadora de que se trate.

Y cerramos la edición con un artículo de Xavier Rodríguez Franco, quien continúa profundizando su examen sobre el tema de la integración latinoamericana y en el que se interpela, en particular, por el destino final de los esfuerzos integracionistas concentrados en la configuración de un bloque regional que excluya a países como los Estados Unidos y Canadá, tal y como lo ha llegado a proponer el gobierno venezolano con la CELAC.

John Magdaleno Director Ejecutivo

Polity. Consultores en Asuntos Públicos. www.polityconsultores.com

E

IInnffoorrmmee MMeennssuuaall ddee PPoolliittyy

CCoonnssuullttoorreess eenn AAssuunnttooss PPúúbblliiccooss

NNoovviieemmbbrree 22001111

Page 3: Entorno

Entorno |N° 2. Noviembre 2011 | Derechos Reservados © Polity. Consultores en Asuntos Públicos

3

Los escenarios de cara a las elecciones presidenciales de 2012 (Parte II)

John Magdaleno (@johnmagdaleno)

En nuestro primer informe de ENTORNO, hablamos

sobre la utilidad de la técnica de escenarios como

herramienta de análisis y planificación estratégica de las

organizaciones para enfrentar entornos cambiantes, y

presentamos, en esa ocasión, los escenarios de POLITY

elaborados en el mes de agosto de este año.

El uso de la técnica de escenarios se ha extendido

notablemente en el mundo contemporáneo, al punto que

organizaciones como la ONU la han adoptado dentro del

repertorio de instrumentos de análisis con que cuentan. El

conocido “Proyecto Milenium”, para señalar un ejemplo,

echó mano de la técnica de escenarios. Otro ejemplo: Peter

Schwartz, el reconocido experto cuya metodología

utilizamos como base de los ejercicios de pensamiento

estratégico en POLITY, llevó a cabo un trabajo de

escenarios para el Pentágono en 2004.

Si se profundiza en el uso que le dieron los pioneros a la

técnica, encontraremos que Herman Kahn, quien inauguró

la reflexión sobre el “pensamiento estratégico por

escenarios”, la puso en práctica en algunos de los proyectos

que se llevaron adelante en la RAND Corporation. Y no

puede dejar de señalarse el emblemático trabajo de

escenarios de Pierre Wack en la Shell, entre las décadas de

los ‟60 y los „70, que le permitió a dicha empresa

convertirse, en aquélla fecha, en la primera petrolera del

mundo.

¿Qué ha inducido la creciente utilización de los escenarios

en el mundo de los negocios? Para señalar algunas de las

razones más habituales: a) La velocidad con que se

producen los acontecimientos en la actualidad; b) la

volatilidad de algunos factores o variables de gran impacto

sobre cualquier organización, sea del sector público o del

sector privado; c) la imposibilidad, en muchas

oportunidades, de tener pronósticos exactos, en virtud de

la complejidad de los fenómenos sociales que analizamos,

y; d) la ausencia de información completa o rigurosa, que

suele presentarse más veces que lo deseable.

Así, estimado lector, que si su organización ha enfrentado

recurrentemente algunos de estos eventos y nunca ha

utilizado de manera formal la técnica de escenarios para

sus procesos de planificación, es hora de que la considere

dentro de su repertorio de herramientas gerenciales. La

mayor utilidad de la técnica es que permite contemplar

algunos de los cambios más relevantes que podrían

presentarse en el entorno que rodea su organización (y que

usted no puede controlar), con el objeto de prepararla para

estas diversas contingencias por intermedio del diseño y

ejecución de una estrategia más robusta que la que surge

de la planificación convencional.

Los escenarios de POLITY de Agosto 2011-Octubre

2012

Conforme al compromiso asumido en nuestro anterior

informe, nos corresponde en esta oportunidad desarrollar

los guiones de los escenarios presentados, que a

continuación recordamos.

Page 4: Entorno

Entorno |N° 2. Noviembre 2011 | Derechos Reservados © Polity. Consultores en Asuntos Públicos

4

Para comprender la naturaleza, alcance y límites de los guiones recuérdese, en lo sucesivo, lo que señalamos en

nuestro anterior informe sobre la técnica de escenarios:

No es una técnica destinada a pronosticar ni a valorar lo beneficioso o perjudicial que pueden resultar algunos cambios

del entorno. Su objeto es considerar, con apoyo de un análisis informado de la realidad, aquellas variables de alto

impacto sobre el fenómeno en estudio que pueden experimentar cambios relevantes en el futuro y que desatan

desenlaces o resultados alternativos de un fenómeno o una tendencia en desarrollo.

Lo que sigue, entonces, son “baterías de posibilidades”, a las que se no se les puede asignar probabilidad estadística de

ocurrencia y que están asociadas a la lógica subyacente de cada escenario. No constituyen ni pronósticos ni

proyecciones. Son, se insiste, posibilidades.

Por otro lado, es necesario destacar que la interpretación de los nombres no debe ser literal sino metafórica, pues el

objeto de éstos es evocar situaciones o eventos posibles. Veamos:

Escenario 1: “Hasta la victoria siempre…”

Condiciones establecidas para que se produzca este escenario

(valores de las variables):

Chávez sigue siendo el Jefe de Estado en la práctica y compite en las elecciones de 2012 o, alternativamente, Chávez delega funciones de gobierno pero sigue siendo el símbolo del oficialismo y compite en 2012.

Estrategia ineficaz de la oposición: No se consolida la demanda de cambio político entre la mayoría.

Ca

pa

cid

ad

d

e la

o

po

sic

n p

ara

“in

sta

la

r u

na

d

em

an

da

d

e c

am

bio

po

lític

o” e

ntre

la

m

ayo

ría

d

e la

po

bla

ció

n ve

ne

zo

la

na

Estado real de la salud del Presidente Chávez/

Posibilidades reales de gobernar y competir

en las elecciones presidenciales de 2012

Estrategia

ineficaz: No se consolida la demanda de

cambio político entre la mayoría

Estrategia eficaz:

Se consolida la demanda de

cambio político

entre la mayoría

Chávez sigue siendo el Jefe de Estado en la

práctica y compite en las

elecciones de 2012

Chávez delega funciones de gobierno pero sigue siendo

el símbolo del oficialismo y

compite en 2012

Chávez delega diversas funciones de gobierno y

no puede competir en las

elecciones de 2012

“Hasta la victoria

siempre…”

Con las botas

puestas

La tormenta

roja

Tensión y cambio

político

Page 5: Entorno

Entorno |N° 2. Noviembre 2011 | Derechos Reservados © Polity. Consultores en Asuntos Públicos

5

Desarrollo del guión del escenario:

Este escenario tiene dos variantes: a) el Presidente Chávez se recupera satisfactoriamente, o; b) el Presidente Chávez, aún con una reducción de sus capacidades físicas, proyecta la imagen de que gobierna y llega a competir en 2012.

En cualquiera de los casos, se mantiene el hermetismo oficial sobre los detalles de la enfermedad del Presidente Chávez y se proyecta la imagen de un hombre fuerte, con liderazgo. La FFAA lo respalda.

No obstante, al interior del oficialismo se producen inocultables disputas (que se filtran a los medios de comunicación), que incrementan las tensiones y le generan mala reputación, sobre todo en la variante b).

En la variante b) se movilizan con fuerza las facciones internas que promueven pre-candidaturas alternativas a la de Chávez: Nicolás Maduro, Diosdado Cabello, Tarek El-Aissami, Jorge Rodríguez, etc. Se producen alianzas entre algunas de ellas.

Los números de las encuestas y la intensidad e impacto público de las disputas persuaden a la mayoría de las facciones de que Chávez es la opción más competitiva para las presidenciales y la única que puede garantizar la continuidad de la “revolución”.

La enfermedad del Presidente incrementa aún más los “apetitos políticos” en el seno de la oposición y algunas fuerzas y actores hacen una lectura errada del clima de opinión pública: “esto está casi listo”.

La oposición no logra articular ni comunicar masivamente un Proyecto de País atractivo para las mayorías. Los pre-candidatos de oposición proponen algunas medidas y políticas, pero no comunican ideas-fuerzas poderosas.

Se produce un debate público de muy bajo nivel entre los pre-candidatos opositores y hasta se ventilan en los medios algunas diferencias. El gobierno lo explota: graba y expone públicamente conversaciones telefónicas, documentos que comprometen a líderes políticos, etc.

La oposición no mejora su estrategia política y de comunicaciones para conectarse con los estratos bajos (sobre todo el estrato E) y Chávez permanece posicionado en las encuestas como el “Presidente que más se ha ocupado de los pobres”.

En las primarias resulta electo el candidato más atractivo para la “Oposición radical”, lo cual impide ulteriormente persuadir y atraer a una parte de los “No alineados” y del “Chavismo moderado”. La participación electoral ronda 2.500.000 electores. La campaña no es eficaz.

El gobierno hace concesiones frente a diversos sectores sociales descontentos, y anuncia e inaugura nuevas obras, proyectos y programas sociales. Los logros y las medidas tomadas vuelven verosímiles las promesas.

Escenario 2: Con las botas puestas

Condiciones establecidas para que se produzca

este escenario (valores de las variables):

Chávez sigue siendo el Jefe de Estado en la práctica y compite en las elecciones de 2012 o, alternativamente, Chávez delega funciones de gobierno pero sigue siendo el símbolo del oficialismo y compite en 2012.

Estrategia eficaz de la oposición: Se consolida la demanda de cambio político entre la mayoría.

Desarrollo del guión del escenario:

Se produce alguna de las variantes (a o b) comentadas en el escenario anterior. Las comunicaciones oficiales hacen un esfuerzo por proyectar la imagen de un líder fuerte. Chávez es el candidato en 2012.

No obstante, los tratamientos médicos reducen las capacidades físicas y psíquicas del Presidente. Chávez pierde eficacia como fijador de la agenda de debate. Las apariciones de Chávez no son tan frecuentes como antes y

esto contrasta con el desempeño del contendor de oposición.

Las facciones internas del oficialismo se desesperan y las disputas y presiones internas para elegir un candidato

Page 6: Entorno

Entorno |N° 2. Noviembre 2011 | Derechos Reservados © Polity. Consultores en Asuntos Públicos

6

alternativo obligan a Chávez a invertir tiempo y energías en mantener la cohesión alrededor suyo.

Aunque los precios del petróleo le otorgan una vez más al gobierno la posibilidad de ejecutar múltiples obras y emprender nuevos proyectos, la corrupción, la impericia y la ineficacia son los principales obstáculos.

El Presidente Chávez debe, por tanto, invertir tiempo y energías en este “segundo frente de batalla” con el objeto de que el gobierno se aproxime a cumplir algunas promesas básicas, en especial la construcción de viviendas (aunque está consciente de que no alcanzará la meta de las 300.000 viviendas entre 2011 y 2012).

El gobierno debe distraer a la opinión pública: encuadra las comunicaciones en el marco del año Bicentenario, recrea el debate ideológico capitalismo versus socialismo y crea nuevas Misiones: otra sobre empleo.

La MUD, entre tanto, fortalece sus vínculos y relaciones con diversos sectores de la sociedad, y se abre a un diálogo respetuoso y tolerante con ellos. Empieza un período constructivo de la relación sociedad civil–partidos.

Tres (3) pre-candidatos de oposición logran articular un Proyecto de País atractivo para las mayorías y lo comunican masivamente. La competencia electoral de cara a las primarias se polariza entre dos opciones. Las

primarias se convierten en un issue relevante y diferenciador que beneficia a la oposición.

Se produce un debate público de alto nivel entre todos los pre-candidatos de oposición, centrado en las visiones futuras de país, los proyectos (la “tesis política”) y las propuestas de política pública para abordar materias concretas como combate contra la inseguridad, creación de empleos, combate contra la inflación y una robusta política social que toca las áreas de salud, educación, alimentación y vivienda. El mercadeo de imagen ocupa su lugar.

Los pre-candidatos colocan publicidad en canales de TV y radio, y pautan en prensa. Se despierta el interés de los opositores, una porción de los “No alineados” y otra de los “Chavistas”, quienes se abren a escuchar.

El nivel de participación en las primarias opositoras es satisfactorio: participan entre 3.4 y 3.9 millones de electores inscritos en el REP.

En las primarias se elige al candidato más atractivo para la “Oposición moderada”, los “No alineados” y el “Chavismo moderado”. La campaña presidencial es eficaz (consolida una mayoría). Chávez pierde y, en medio de presiones, reconoce la derrota.

Escenario 3: La tormenta roja

Condiciones establecidas para que se produzca este escenario

(valores de las variables):

Chávez delega las funciones de gobierno y no puede competir en las elecciones de 2012.

Estrategia ineficaz de la oposición: No se consolida la demanda de cambio político entre la mayoría.

Desarrollo del guión del escenario:

La enfermedad del Presidente Chávez impide, en la práctica, que continúe al mando de la Jefatura del Estado, al margen de que las comunicaciones oficiales hacen un esfuerzo por proyectar lo contrario.

Se incrementan las presiones en el seno del oficialismo (específicamente en el gobierno y en el PSUV) para que se tome una decisión sobre quién será el Presidente encargado y quién el candidato del oficialismo en 2012.

Un ala del oficialismo sostiene la tesis de que es necesario seguir valiéndose de la imagen presidencial para evitar que se desaten las “tendencias centrífugas” mientras otra sostiene que hay que elegir de inmediato el “relevo”. Esta última ala ya venía considerando algunos nombres.

Diversas facciones del PSUV intentan promover, puertas adentro, nombres de líderes políticos oficialistas para ocupar el cargo de Vicepresidente. Surgen los nombres de Nicolás Maduro y José Vicente Rangel. Las facciones oficialistas se concentran en legitimar a su respectivo pre-candidato para el 2012.

Page 7: Entorno

Entorno |N° 2. Noviembre 2011 | Derechos Reservados © Polity. Consultores en Asuntos Públicos

7

Finalmente, tras el incremento de las tensiones y las disputas internas en el seno del oficialismo, es el mismo Presidente Chávez el que decide anunciar públicamente el nombramiento de un nuevo Vicepresidente y, posteriormente, la delegación del poder en éste.

Las facciones internas del PSUV inician un proceso de negociaciones cuyo objeto es llegar a un acuerdo sobre la candidatura presidencial, pero los intentos fracasan. Se decide realizar unas primarias internas en el PSUV.

La renuncia del Presidente incrementa aún más los “apetitos políticos” en el seno de la oposición y algunas fuerzas y actores hacen una lectura errada del clima de opinión pública: “esto está casi listo”.

La oposición no logra articular ni comunicar masivamente un Proyecto de País atractivo para las mayorías. Los pre-candidatos de oposición proponen algunas medidas y políticas, pero no comunican ideas-fuerzas poderosas.

Se produce un debate público de muy bajo nivel entre los pre-candidatos opositores y hasta se ventilan en los

medios algunas diferencias. El gobierno lo explota: graba y expone públicamente conversaciones telefónicas, documentos que comprometen a líderes políticos, etc.

En las primarias resulta electo el candidato más atractivo para la “Oposición radical”, lo cual impide ulteriormente persuadir y atraer a una parte de los “No alineados” y del “Chavismo moderado”. La participación electoral ronda 2.500.000 electores. La campaña no es eficaz.

La coalición oficialista actúa como un bloque homogéneo y disciplinado tras la elección del candidato en las primarias internas del PSUV, mientras la campaña de la oposición no permite construir una nueva mayoría. Se utiliza la figura de Chávez como el eje central de la campaña. Y aunque éste se ve impedido, por razones de salud, de competir, la poca exposición pública que tiene (y el respaldo público que le da) ayuda al candidato oficialista.

Escenario 4: Tensión y cambio político.

Condiciones establecidas para que se produzca este escenario

(valores de las variables):

Chávez delega las funciones de gobierno y no puede competir en las elecciones de 2012.

Estrategia eficaz de la oposición: Se consolida la demanda de cambio político entre la mayoría.

Desarrollo del guión del escenario:

La enfermedad del Presidente Chávez impide, en la práctica, que continúe al mando de la Jefatura del Estado, al margen de que las comunicaciones oficiales hacen un esfuerzo por proyectar lo contrario.

Se incrementan las presiones en el seno del oficialismo y específicamente en el gobierno para que se tome una decisión sobre quién será el Presidente encargado y sobre quién será el candidato del oficialismo en 2012.

Un ala del oficialismo sostiene la tesis de que es necesario seguir valiéndose de la imagen presidencial para evitar que se desaten las “tendencias centrífugas” mientras otra sostiene que hay que elegir de inmediato el “relevo”. Esta última ala ya venía considerando algunos nombres.

Diversos voceros del oficialismo y las comunicaciones oficiales del gobierno insisten públicamente en que el Presidente sigue siendo el Jefe de Estado y será el candidato presidencial de 2012, pero tal énfasis despierta aún más sospechas en la opinión pública venezolana.

Page 8: Entorno

Entorno |N° 2. Noviembre 2011 | Derechos Reservados © Polity. Consultores en Asuntos Públicos

8

Finalmente, tras el incremento de las tensiones y las disputas internas en el seno del oficialismo, es el mismo Presidente Chávez el que decide anunciar públicamente el nombramiento de un nuevo Vicepresidente y, posteriormente, la delegación del poder en éste.

Las disputas internas en el seno del PSUV para la selección de la candidatura presidencial desprestigian a todo el oficialismo. Se celebran unas primarias internas a las que asisten alrededor de 4 millones de electores.

La MUD, entre tanto, fortalece sus vínculos y relaciones con diversos sectores de la sociedad, y se abre a un diálogo respetuoso y tolerante con ellos. Empieza un período constructivo de la relación sociedad civil–partidos.

Tres (3) pre-candidatos de oposición logran articular un Proyecto de País atractivo para las mayorías y lo comunican masivamente. El debate público logra ser encuadrado alrededor de las visiones futuras de país.

Los pre-candidatos colocan publicidad en canales de TV y radio, y pautan en prensa. Se despierta el interés de casi todos los “Opositores”, 40% de los “No alineados” y ¼ de los “Chavistas” por las primarias de ese bloque.

El debate de pre-campaña permite, nuevamente, que emerja con fuerza el relato del reencuentro y una oferta común latente: una sociedad que equilibre el trabajo y la productividad con la responsabilidad social.

Las primarias opositoras son un éxito: participan entre 4.3 y 4.75 millones de electores inscritos en el REP, con lo cual la oposición termina comunicando –en contraste con el oficialismo- capacidad de motivar y movilizar a un porcentaje relevante de los electores. La campaña electoral presidencial que sigue a las primarias es eficaz.

Se inicia, en privado, un proceso de diálogo entre sectores moderados de la oposición y del oficialismo para emprender una “transición” lo más pacífica posible. Aunque, naturalmente, habrán tensiones y conflictos. Serán años turbulentos.

Page 9: Entorno

Entorno |N° 2. Noviembre 2011 | Derechos Reservados © Polity. Consultores en Asuntos Públicos

9

La devaluación del bolívar: no, por ahora

José Guerra (@joseaguerra)

La pregunta que ronda el sector privado venezolano es: ¿cuándo será la próxima devaluación del bolívar?, ¿será este 2011 o,

más bien, en 2012? Nuestra respuesta es: lo más probable es que no se produzca en ninguno de los dos. Las probabilidades

parecen elevarse, más bien, cuando pensamos en el año 2013. De allí que la pregunta evidente sea: ¿Qué factores influirán

en una nueva devaluación del bolívar? La respuesta, en buena medida, está contenida en el siguiente gráfico, en el que se

evidencian los diferenciales de inflación entre Venezuela y sus principales socios comerciales.

La política económica en Venezuela está atrapada en una especie de trampa: por una parte, se fija el tipo de cambio para

tratar de contener la inflación; y por la otra, como la inflación no cede, ello torna inviable el tipo de cambio fijo y el

resultado termina siendo un atraso cambiario que

destruye la competitividad de la economía, liquida a

los sectores agrícola e industrial, los llamados bienes

transables, y motiva la pérdida de empleos. El

producto final de esta secuencia ya es conocido por

todos: la economía crece menos o simplemente no

crece de forma armónica.

A esto se debe lo que se entiende por sobrevaluación

del bolívar: en otras palabras, el bolívar tiene más

poder de compra externo que interno, pues los

productos importados nos lucen sumamente baratos

a las tasas de Bs. 4,30 y Bs. 5,50 por US$, en tanto

que nuestras exportaciones se encarecen para

nuestros compradores.

Page 10: Entorno

Entorno |N° 2. Noviembre 2011 | Derechos Reservados © Polity. Consultores en Asuntos Públicos

10

Existe otro factor que impulsaría la nueva devaluación y

ella reside en el hecho de que el ajuste del tipo de cambio

es, desde hace años, un instrumento que provee de

bolívares al gobierno para financiar el déficit fiscal. Esos

déficits en Venezuela se han saldado históricamente con

una mezcla de mayor endeudamiento y devaluaciones

significativas del bolívar y todo parece indicar que esta vez

no va a ser la excepción. Con unas cuentas fiscales que,

pese a contar con la bendición de los elevados precios

petroleros, siguen registrando desbalances fundamentales,

no hay que ser adivino para figurarse que inevitablemente

se producirá una devaluación.

De hecho, ya ocurrió en 2009 y 2010. Los dos últimos

episodios de devaluación estuvieron precedidos por

desajustes fiscales importantes, como se evidencia en el

gráfico que sigue. Así, en enero de 2009 se anunció una

devaluación promedio cercana al 30%, al pasar el dólar de

Bs. 2,15 por US$ a Bs 2,60 por US$, al tiempo que se

estableció una nueva tasa de Bs.4,30 por US$. En el caso

de la devaluación de diciembre de 2010 se unificó la tasa de

cambio en Bs. 4,30 y se eliminó el tipo de cambio de Bs.

2,60 por US$.

Tanto en 2009 como en 2010 el ministro Jorge Giordani

dijo, semanas antes de adoptar la medida, que el bolívar no

se iba a devaluar. Pero ocurrió. Las presiones fiscales

fueron determinantes. En 2011, las cuentas fiscales

cerrarán con un déficit importante, preparando así el

terreno para la inevitable devaluación que, conforme a lo

que sugieren muchas variables, no será en 2012 sino en

2013, pues el año que viene hay campaña electoral

presidencial.

Déficit fiscal como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB)

Page 11: Entorno

Entorno |N° 2. Noviembre 2011 | Derechos Reservados © Polity. Consultores en Asuntos Públicos

11

La Celac y la incombustible quimera integracionista (Parte II):

Puentes, traductores y personalismos

Por Xavier Rodríguez Franco @xfranco22

Veíamos en nuestra entrega anterior cómo la integración formaba parte de la socialización política latinoamericana más

primaria, fundamentada en nuestra cercanía geográfica y en los parentescos culturales. También comentábamos cómo el

carácter discursivo, entre otras circunstancias adversas, obstruían su consolidación en los procesos de integración que ha

intentado la región a la fecha.

Estos deseos compartidos, requieren de aspectos operativos que van desde la inversión directa en infraestructura hasta el

flujo migratorio intra-regional. Lo cual permita una mayor proximidad socio-cultural entre nuestras sociedades y

trascender en la práctica la volatilidad presidencialista, la cartografía ideológico-partidista y la contingencia de los

calendarios electorales.

Puentes

Dicho de otro modo: la integración vista como un puente y no como una

coartada retórica para conseguir inversionistas cercanos y alejar aún más a los

distantes. Por ello, cuando hablamos de puentes, queremos significar tanto la

responsabilidad política de los Estados en el cumplimiento de los compromisos

internacionalmente asumidos, como la inversión en infraestructura de vialidad,

puertos, trenes, aeropuertos, convenios de intercambio de ciudadanos y demás

concreciones que hagan de la integración una realidad tangible (Rueda

Junquera, 2003). En este marco situacional, es necesario señalar que los

sistemáticos incumplimientos, los zigzags de acusaciones mutuas y el

incontrolable espíritu de “refundación permanente” ante los errores de los

intentos integracionistas del pasado, han ido debilitando los puentes ya

existentes y que simplemente requieren regularidad en el cumplimiento y

compromiso para su mantenimiento.

A tales efectos, nos preguntamos: ¿se remedian los problemas de la

integración limitando la interlocución política con los principales socios

comerciales de la región? La evidencia empírica del bilateralismo indica todo

lo contrario. De momento, lo único claro que se tiene con el proyecto de la

CELAC es que será una instancia política que, alentada con el espíritu del “Movimiento de los Países No Alineados”1, aspira

el fortalecimiento internacional de la región sin los Estados Unidos de América ni Canadá.

1 Organización aún vigente desde la Conferencia de Bandung en 1955 y que a la fecha no tiene un documento normativo que regule su funcionamiento institucional.

Page 12: Entorno

Entorno |N° 2. Noviembre 2011 | Derechos Reservados © Polity. Consultores en Asuntos Públicos

12

Un objetivo hemisférico que con toda certeza no será sencillo, pues esta postura contradice la apreciación de otros

mandatarios de la región. Algunos de ellos consideran que deben fortalecerse las relaciones de complementariedad

intra-regional para poder mejorar las capacidades de negociación extra-regional, también recalcan la

inconveniencia de prescindir de un espacio de interacción con los Estados Unidos; lo cual básicamente niega

posibilidades de resguardo de otros intereses económicos y políticos (por ejemplo, la Unión Europea y Asia).

Traductores

Es innegable el peso gravitacional que ejerce la presencia de los EE.UU. en

la estructura comercial del hemisferio, pero nos preguntamos: ¿resultaría

atinado para nuestros países construir un foro donde los puentes

institucionales sean delegados exclusivamente a los traductores que

trabajan en las embajadas estadounidenses? ¿Es enfatizando nuestras

divergencias políticas, idiomáticas e idiosincráticas con los EEUU que

América Latina consigue equilibrar las relaciones norte-sur? Las

demostraciones hechas desde los países emergentes hacia los países del

llamado “centro”, en el marco de la actual crisis financiera, ofrecen

argumentos de sobra para asegurar todo lo contrario.

La OEA debe dejar de ser una de las últimas de las prioridades

diplomáticas de los países del hemisferio. En la actualidad, la mayoría de

sus representantes son embajadores cercanos a su jubilación y sus

resoluciones tienen cada vez menos pertinencia y margen de influencia, en

unas circunstancias globales cada vez más inciertas, amenazantes y donde

los unilateralismos tienen ya poco asidero práctico.

Ya otras organizaciones multilaterales de la región han emprendido

importantes reformas internas, como ha ocurrido con la Corporación

Andina de Fomento (CAF) o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),

por nombrar sólo dos. Organizaciones denostadas por la retórica anti-

neoliberal y que hoy mantienen una sólida presencia en importantes

proyectos de infraestructura, en un plano de equilibrio constructivo con

las autoridades de buena parte de los Estados latinoamericanos.

Es por ello que tener un espacio diplomático donde poder reunirse con

países aliados, neutrales y adversarios, es mucho más provechoso que no

tenerlo, más aún en momentos cuando la región diversifica sus relaciones

con otros países como China o con bloques regionales tan importantes como la Unión Europea.

No es casual que esta línea reformista y de necesaria modernización de las estructuras democráticas en la región,

sea el tema a debatir de la pasada Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado, celebrada recientemente en La

Asunción, Paraguay.2

2 Celebrada el pasado fin de semana, 28 y 29 de octubre, con el título de la declaración “Transformación del Estado y Desarrollo”.

Page 13: Entorno

Entorno |N° 2. Noviembre 2011 | Derechos Reservados © Polity. Consultores en Asuntos Públicos

13

Personalismos

A comienzos del pasado año 2010 se realizó una Cumbre

en Cancún en la que, además de las habituales reyertas

entre mandatarios3, quedó patente la deliberada intención

de crear este organismo regional sin la presencia de los

EE.UU. y Canadá. Una iniciativa con implicaciones

geopolíticas de hondo calado, aprobada por los presidentes

asistentes sin mayores miramientos sobre su

institucionalidad y eventual soporte normativo. Espacio

muy propicio para el “dibujo libre” de los personalismos

más beligerantes de la región.

Precisamente, Venezuela asumiría para el año

“bicentenario” la iniciativa de proponer las directrices de

esta nueva institucionalidad regional. Sin embargo,

circunstancias estrechamente relacionadas al estado de

salud del Presidente Chávez, obligaron su diferimiento

para el mes de diciembre de este mismo año. Situación que

sugiere el rótulo personalista de la cita regional y la

potencialmente permeable institucionalidad por proponer.

Cabe destacar que si la decisión no se toma en Venezuela se

resolverá en el 2012 en Brasil, lo cual pudiera apresurar al

gobierno venezolano a asumir compromisos regionales

para dejar su impronta en la naciente organización;

circunstancia que llega en el preámbulo de uno de los

procesos electorales nacionales más inciertos que el partido

de gobierno haya tenido que afrontar.

Ahora bien, reiteramos un año y medio después: ¿qué

creamos en Cancún? La interrogante queda abierta aún,

especialmente cuando nos referimos a los procedimientos.

En el documento suscrito no se plantea con certeza alguna

lo que será este organismo desde el punto de vista

institucional. No se define periodicidad, ni jefatura, ni de

los países signatarios. Se afirma principalmente la

motivación: la región precisa de una instancia de

concertación política de 32 países con igual representación

aunque de disímil participación, pero que a su vez sea una

institución ligera, que no represente más cargas financieras

para los países, con flexibilidad en sus competencias. Una

declaración de intención que despierta aún muchas dudas

si tomamos en cuenta la realidad reciente ya reportada4.

Lo que efectivamente observamos es una enorme

preocupación de nuestros gobiernos (sobre todo de los

autodenominados "progresistas") sobre qué tan unidos,

soberanos y autárquicos nos perciben en el resto del

3 Entre las cuales destaca la reclamación argentina a la exploración y posterior explotación petrolífera en las islas Malvinas, así como el cruce de palabras entre el saliente Presidente Álvaro Uribe y su homólogo Hugo Chávez. 4 Solo entre 2007 y 2008 han habido 40 Cumbres, 857 puntos de acuerdos y centenares de discursos (algunos de ellos muy emocionales aunque pronto olvidados).

mundo, pero sin ocuparse por circunstancias tan básicas

como el intercambio socio-demográfico, el seguimiento a

los acuerdos comerciales y la protección de inversiones,

entre muchos otros factores ya conocidos.

Pareciera que la historia la seguimos empleando como un

compendio de motivaciones de autoayuda, como un asunto

de permanente actualidad para reforzar y revelar nuestros

complejos de inferioridad, y no como una bitácora para

aprender de nuestros errores de cara a las oportunidades

que nos ofrece el futuro. Al igual que la democracia, todos

asumen levantar con decisión sus banderas, pero pocos

aceptan de buena gana los rigores de sus procedimientos,

la vulnerabilidad de sus instituciones o la lentitud de su

ritmo en el tránsito para su apropiación cultural (Aron;

1999).

Page 14: Entorno

Entorno |N° 2. Noviembre 2011 | Derechos Reservados © Polity. Consultores en Asuntos Públicos

14

Reseñas bibliográficas.

Culture Matters (La cultura importa) es el trabajo editado por Samuel Huntington y Lawrence Harrison en el año 2000 (publicado por Basic Books), que recoge diversos e interesantes artículos de expertos internacionalmente reconocidos entre los cuales destacan Michael Porter, Jeffrey Sachs, Carlos Alberto Montaner, Ronald Inglehart, Francis Fukuyama y Seymour Martin Lipset, para señalar algunos de los más destacados.

Es el resultado de un simposio organizado por la Harvard University´s Academy for International and Area Studies, que contó con el respaldo institucional del Harvard´s Weatherhead Center for International Affairs.

El libro pone el acento en la creciente importancia que han adquirido los factores culturales en la investigación de las ciencias sociales para explicar fenómenos tan diversos y

complejos como la modernización, la democratización política, la estrategia militar, el comportamiento de grupos étnicos y los alineamientos y antagonismos entre países.

En parte, el libro es una respuesta académica de peso al creciente escepticismo y las críticas que desde finales de la década de los ‟90 se vienen formulando en algunas publicaciones que han terminado subestimado el impacto de los factores culturales. De allí que los editores y colaboradores del libro se hayan formulado dos preguntas cruciales, a saber: 1) ¿En qué medida los factores culturales moldean el desarrollo económico y político?, y; 2) Y si lo hacen, ¿cómo pueden ser removidos o cambiados los obstáculos culturales al desarrollo económico y político de modo de facilitar el progreso?

Tal y como señala Huntington en la introducción, el lugar de la cultura en los asuntos humanos fue definido por Daniel Patrick Moynihan del siguiente modo: “La verdad conservadora central es que es la cultura, no la política, la que determina el éxito de una sociedad. La verdad liberal central es que la política puede cambiar una cultura y salvarla de sí misma”.

Caleidoscopio de la innovación democrática en América Latina. De reciente publicación (2011) Laurence Whitehead y Yanina Welp, han realizado una formidable compilación de estudios, que examinan todas las novedosas formas institucionales que se han implementado en los sistemas políticos de la región en los últimos años. Gobernantes, instituciones y ciudadanos han planteado nuevos términos de relación sobre lo político, lo judicial, lo económico; sobre lo público a fin de cuentas. Situación que nos habla de un creciente activismo crítico de la ciudadanía, y con ello, de los nuevos desafíos para la gobernanza.

Desde la Defensoría de los Habitantes (Costa Rica), los referendos revocatorios, la Comisión de Legislación Participativa, los Presupuestos Participativos (Brasil) hasta las instituciones cívicas de transparencia en la gestión pública (México), son procesos no articulados, potencialmente democratizadores, que merecen la atención de estudiosos de la política contemporánea. Se trata de procesos que, a pesar de su carácter experimental e inconcluso, refrendan un renovado interés -de las élites políticas y los ciudadanos- de replantear la calidad de la democracia y sus instituciones.

Si la época de los ochenta se denominó de “transición” y la de los noventa de “consolidación”, la primera década del siglo XXI pudiera ser la de la insatisfacción popular (o “indignación” en algunos casos). En este sentido, la búsqueda por formas de representación gubernamental más eficientes y próximas al escrutinio de los ciudadanos, si bien es un tema de connotaciones globales ha conseguido en América Latina un espacio de especial de realización y re-significación socio-cultural.

Instituciones alternativas, que además de desafiar las estructuras convencionales de los Estados latinoamericanos, también confronta la arquitectura teórico-conceptual de la ciencia política tradicional. Aquella que persiste en examinar en términos dicotómicos (con lo cual se sugiere la imposibilidad de coexistencia) entre la democracia representativa y los mecanismos de democracia directa; así como la mirada descontextualizada que ha ofrecido al establecer un estándar para el estudio de todos los procesos de democratización de la región, en el marco de las “transiciones” y la “consolidación” democrática.

En este libro, se hace una revisión de éxitos y fracasos de procesos político-institucionales, que reivindica el carácter

multifactorial y perfectible de la construcción democrática. De igual manera, destaca que la democracia representa un proceso “de

largo alcance histórico, sin una trayectoria única o predeterminada (…) abierto a la renegociación y a la reconceptualización

(…) sujeto a impugnación y a la apropiación parcial” (Whitehead; 2011: 16).