entomologÍa forestal - entomologia.socmexent.orga forestal.pdfen el rancho chacalapa se identifica,...

42
ENTOMOLOGÍA FORESTAL

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ENTOMOLOGÍA FORESTAL - entomologia.socmexent.orga Forestal.pdfEn el Rancho Chacalapa se identifica, de manera general, un tipo de vegetación, en el que domina el género Pinus, por

ENTOMOLOGÍA

FORESTAL

Page 2: ENTOMOLOGÍA FORESTAL - entomologia.socmexent.orga Forestal.pdfEn el Rancho Chacalapa se identifica, de manera general, un tipo de vegetación, en el que domina el género Pinus, por

805

DIVERSIDAD DE INSECTOS FITÓFAGOS ASOCIADOS A Pinus patula EN EL

ESTADO DE HIDALGO.

Gabriela Olvera-Altamirano

1, Juana Fonseca-González

1 y Rodrigo Rodríguez-Laguna

1. 1

Área Académica de

Ciencias Agrícolas y Forestales. Instituto de Ciencias Agropecuarias. UAEH. Av. Universidad Km 1. Rancho

Universitario. Tulancingo, Hgo. CP 43600. goa_01@hotmail

RESUMEN. Se analizó la diversidad de insectos fitófagos presentes en el estrato bajo en dos condiciones de bosque de Pinus

patula, un sitio correspondió a una plantación para la protección del vaso de una presa y el otro sitio se trató de un bosque natural

bajo manejo forestal. La colecta de insectos se realizó mediante una red de golpeo. Se colectaron 43 especímenes en el bosque

bajo manejo, de los cuales más del 50% pertenecían al orden Homoptera, familias Cicadellidae y Aphididae. Para el sitio de la

plantación se colectaron 269 individuos de los que el orden Homoptera representa más del 60% con cinco familias siendo

Cicadellidae la más abundante. En número y porcentaje se encontró mayor abundancia relativa de insectos en la plantación

forestal.

Palabras clave: diversidad de insectos, Miridae, Scolytidae, Aphididae.

ABSTRACT. The diversity of phytophagous insects present in the low stratum in two conditions of forest of Pinus patula, was

analyzed a site corresponded to a plantation for the protection of the glass of a dam and another site treated itself about a natural

under forest managing. The collection of insects was realized by means of a network. 43 specimens was collected in the forest

under managing, of which more than 50 % concerned to the order Homoptera, families Cicadellidae and Aphididae. For the site of

the plantation there were collected 269 individuals of whom the order Homoptera represents more than 60 % with five families

being the most abundant Cicadellidae. In number and percentage one found major relative abundance of insects in the forest

plantation

Key words: Insect diversity, Miridae, Scolytidae, Aphididae.

Introducción

Pinus patula es una especie que puede considerarse como típica del bosque mesófilo, sin

embargo este se desarrolla en forma excelente en sitios con humedad abundante. En los bosques

naturales de Pinus patula son distinguibles hasta cinco estratos (Vela, 1980) que son rasante,

herbáceo, arbustivo, arbóreo inferior y arbóreo superior. Velázquez Martínez et al., (2004)

mencionan que Pinus patula es una especie pionera al ser plantada sobre suelos desnudos, como

recuperación para la sucesión nativa del bosque y que además tiene gran éxito como especie

protectora del suelo y como facilitadora para la reincorporación de las especies nativas previas.

En los sitios donde se han abierto claros en el bosque se propicia la repoblación natural lo que

permite el establecimiento de masas puras sin embargo la vegetación competidora, herbáceas y

arbustivas el establecimiento de la repoblación natural por lo que en algunos lugares los bosques

naturales d P. patula se mezclan con encinares. Al igual que en otros tipos de vegetación en el

bosque de P. patula existe la presencia de insectos los cuales desarrollan diferentes funciones

dentro del ecosistema por lo que es importante conocer cuáles y cuántos de estos habitan en el

entorno (Toro, 2003).

El determinante principal de la abundancia de insectos fitófagos es el tamaño del área de

distribución de la planta hospedera, también está influenciada por la arquitectura de la planta,

tamaño, forma y cantidad de recursos que se encuentran en la misma. Los cambios en la salud de

los ecosistemas y el efecto del manejo forestal pueden medirse a través de los cambios en la

densidad, composición de especies y por el comportamiento de las poblaciones de insectos

(Werner, 1996). La diversidad de barrenadores de madera está asociada a varias prácticas

silvícolas en rodales de Picea glauca, Post y Werner (1988) reportan que las poblaciones de

Page 3: ENTOMOLOGÍA FORESTAL - entomologia.socmexent.orga Forestal.pdfEn el Rancho Chacalapa se identifica, de manera general, un tipo de vegetación, en el que domina el género Pinus, por

806

bupréstidos son más altas en áreas donde se han realizado matarrasas, que en las que tuvieron

aclareos o cortas sucesivas. Sin embargo, el comportamiento de los diferentes grupos de insectos

en los diferentes escenarios forestales no está bien estudiado, por lo que el presente trabajo tuvo

el objetivo de comparar la diversidad de insectos fitófagos presentes entre una plantación y un

bosque natural bajo manejo forestal de Pinus patula, en el estado de Hidalgo.

Materiales y Método

El presente trabajo se realizó en dos condiciones de bosque de Pinus patula, un sitio

ubicado en el predio particular denominado Rancho Chacalapa, en el municipio de Cuautepec de

Hinojosa, Hidalgo, el cual se encuentra bajo manejo forestal y el otro se localizó en una

plantación de protección correspondiente a la presa el Tejocotal ubicado en el municipio de

Acaxochitlán Hidalgo. Ambos sitios comparten las mismas características de clima, que de

acuerdo al sistema de clasificación de Köppen modificado por García (1988), corresponde al tipo

templado húmedo con abundantes lluvias en verano con poca oscilación térmica que va de 5º a

7ºy con una temperatura media anual de 13ºC.

En el Rancho Chacalapa se identifica, de manera general, un tipo de vegetación, en el que

domina el género Pinus, por lo que está considerado como un bosque de pino-encino, se tiene la

presencia de tres estratos bien definidos: superior, medio e inferior que corresponden, el primero

al estrato arbóreo con presencia del género Pinus, un segundo piso con especies latifoliadas,

dominando el género Quercus, y el tercero corresponde al sotobosque constituido por especies

arbustivas y herbáceas. El estrato arbóreo llega a alcanzar alturas que rebasan en ocasiones los 27

m. El tipo de vegetación que prevalece en la plantación es bosque de Pinus patula, con la

presencia solo de dos estratos, el estrato que arbóreo alcanza alturas promedio de 20m y el estrato

herbáceo.

El muestreo se realizo en el mes de octubre del año 2009 para esta fase se establecieron

dos sitios de muestreo y se ubicaron cuatro áreas circulares con un diámetro de 5 metros de los

cuales dos correspondieron al sitio del Rancho Chacalapa y dos en el área de la presa. La

ubicación de los sitios se realizo al azar mediante un recorrido previo en las áreas de estudio

procurando una distribución representativa de todo el predio. La captura de los insectos se realizó

con ayuda de una red de golpeo dando seis golpes en el suelo en cuatro direcciones, esto se hizo

para cada una de las circunferencias, posteriormente los insectos obtenidos se colocaron en bolsas

de plástico y se les coloco una tarjeta de identificación con el número de área, sitio y fecha, para

su posterior identificación. También se tomaron algunos datos de la sanidad de los sitios, por

ejemplo la presencia de hongos, daños físicos etc.

La identificación de insectos se realizó en el laboratorio de Protección Forestal del

Instituto de Ciencias Agropecuarias de la UAEH, para lo cual se utilizó un microscopio

estereoscópico; para determinar las familias de Coleoptera se utilizaron las claves Borror et al.,

(1989)

Resultados y Discusión

Se analizaron en total 312 individuos de ambos sitios, en el caso de la presa se

identificaron 269 individuos de los que el mayor porcentaje lo presento el orden Homoptera con

cinco familias de las cuales la más abundante resulto ser Cicadellidae con un 51.30%, mientras

que la de menor presencia fue el orden ortóptera con solo una familia y un 0.37%, así mismo el

orden con mas familias encontradas fue Coleoptera aunque con menos porcentaje de individuos

Page 4: ENTOMOLOGÍA FORESTAL - entomologia.socmexent.orga Forestal.pdfEn el Rancho Chacalapa se identifica, de manera general, un tipo de vegetación, en el que domina el género Pinus, por

807

encontrados. Después de la identificación de los insectos y de su análisis se encontraron los

resultados que se muestran en la figura 1.

Figura 1. Abundancia relativa de insectos presentes en la Presa el Tejocotal.

En lo que respecta al sitio del rancho Chacalapa se ubicaron cuatro órdenes de los que

Homoptera presento tres familias con un porcentaje de 25.58 para Cicadellidae y 25.58 para

Aphididae, mostrando asi para el predio Chacalapa la mayor abundancia relativa ,mientras que

para Hemiptera y Coleoptera solo se identifico una familia con tan solo el 2.33% para cada una

(Fig. 2).

Figura 2. Porcentaje de insectos presentes en el predio de Chacalapa (bosque natural).

0.48%

0.96%

2.87%

66.03% 5.74%

7.66%

0.48%

1.91%

0.96%

2.39%

5.26%

0.96%

0.96% 1.44%

0.96% 0.48%

0.48%

Acrididae

Membracidae

Aphididae

Cicadellidae

Cercopidae

Acrididae

Nabidae

Aradidae

Reduviidae

Miridae

Curculionidae

Cleridae

Coccinellidae

Staphylinidae

Scolytidae

Byrrhidae

Anthribidae

Acrididae 7%

Cicadellidae 41%

Membracidae 3%

Aphididae 41%

Pyrrhocoridae 4%

Bruchidae 4%

Page 5: ENTOMOLOGÍA FORESTAL - entomologia.socmexent.orga Forestal.pdfEn el Rancho Chacalapa se identifica, de manera general, un tipo de vegetación, en el que domina el género Pinus, por

808

Conclusión

Se identificó un mayor número de familias en la plantación de Pinus patula que en el bosque

natural, sobre todo las que se reportan sobre el estrato herbáceo, el cual está mejor representado

en este sitio. En el bosque natural bajo manejo, se tiene la presencia de un mayor número de

estratos y el correspondiente al herbáceo no tiene las mejores condiciones para su crecimiento.

Literatura Citada

Borror, D. J., Ch. A. Triplehorn and N. F. Johnson. 1989. An Introduction to the Study of

Insects. 6a Ed. Thomson Learning. USA. 875 p.

García, E. 1988. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen (para adaptarla a

las condiciones de la República Mexicana). 4ª ed. México, D.F. p. 121.

Toro G. H., Elizabeth Chiappa T, Carmen Tobar. 2003. Biología de insectos. Ediciones

Universitarias de Valparaíso. Chile.

Vela-Gálvez, L. 1980. Contribución a la ecología de Pinus patula Schal. et Cham. Publicación

especial No. 19. INIF/SARH. México, D. F. 109 p.

Post, K. E. y R. A. Werner. 1988. Wood borer distribution and damage in decked white spruce

logs. Northern Journal of Applied Forestry. 5: 49-51.

Werner, R. A. 1996. Forest health in boreal ecosystems of Alaska. Forestry Chronicles. 72: 43-

46.

Page 6: ENTOMOLOGÍA FORESTAL - entomologia.socmexent.orga Forestal.pdfEn el Rancho Chacalapa se identifica, de manera general, un tipo de vegetación, en el que domina el género Pinus, por

809

QUEMAS PRESCRITAS E INCIDENCIA DE DESCORTEZADORES (COLEOPTERA:

CURCULIONIDAE: SCOLYTINAE) EN UN BOSQUE DE Pinus montezumae

Jessica Vega-Muñoz

1, Juana Fonseca-González

1, Joel Meza-Rangel

1, Juana Juárez-Muñoz

1, Rodrigo Rodríguez-

Laguna1 y Rubén Soto-Gutiérrez

1.

1Área Académica de Ciencias Agrícolas y Forestales. Instituto de Ciencias

Agropecuarias. UAEH. Av. Universidad Km 1. Rancho Universitario. Tulancingo, Hgo. CP 43600.

[email protected].

RESUMEN. El uso del fuego como una herramienta de manejo forestal a través de quemas prescritas ha ido en aumento, sin

embargo, permanece la preocupación sobre la influencia de éste factor en las poblaciones de insectos que habitan el bosque, sobre

todo de los descortezadores, los cuales pueden llegar a ser las plagas forestales más dañinas en México. Para conocer si las

quemas prescritas son un factor que influye en la colonización por insectos descortezadores, se monitoreó a estas poblaciones

durante enero a diciembre de 2011 mediante la colocación de trampas multiembudo cebadas con feromona específica para el

género Dendroctonus, tanto en el área de la quema prescrita como en una adyacente sin quemar. En las trampas se colectaron

especímenes de los órdenes Coleoptera, Hemiptera, Diptera e Hymenoptera. El número de escolítidos colectados en ambas áreas

no mostró diferencias estadísticamente significativas, por lo que se concluye que las quemas prescritas aplicadas a bajas

intensidades en bosques de Pinus montezumae no propician un aumento en las poblaciones de insectos descortezadores.

Palabras clave: feromonas, Dendroctonus mexicanus, Ips, Gnathotrichus.

ABSTRACT. The use of fire as a tool for forest management through prescribed burns has been increasing; however, remains the

concern about the influence of this factor in the populations of insects that inhabit the forest, especially the bark beetles, which

can be most damaging forest pests in Mexico. To know if the prescribed burns is a factor influencing colonization by bark beetles,

it monitored these populations during January to December 2011 through the placement of multiple-funnel traps baited with

specific pheromone for the genus Dendroctonus, both in the area of prescribed burn and one adjacent unburned. Traps collected

specimens in the orders Coleoptera, Hemiptera, Diptera and Hymenoptera. The number of scolytids collected in both areas

showed no significant difference, so it can be concluded that prescribed burning applied to low intensities in Pinus montezumae

forests, they are not contributing to an increase in the populations of bark beetles.

Key words: pheromones, Dendroctonus mexicanus, Ips, Gnathotrichus.

Introducción

El fuego es un fenómeno natural recurrente en muchos ecosistemas forestales, esto lo

convierte en un componente esencial en el funcionamiento y dinámica de dichos ecosistemas. La

relación del fuego y los bosques es tan estrecha que las plantas y animales de dichas áreas se han

adaptado de diversas maneras a este fenómeno (Walstad et al., 1990). Esta interacción se ve

reflejada en el reciclaje de nutrientes, la sucesión del hábitat de la vida silvestre, el

mantenimiento de la diversidad biológica, la reducción de la cantidad de biomasa y el control de

plagas. Sin embargo, cuando el régimen del fuego es alterado o no coincide con los objetivos de

manejo, este factor es considerado extremadamente dañino para los bosques, pues provoca

cambios a nivel ecológico, social, político y económico en un tiempo relativamente corto (Flores,

2009). Dichos daños están en función del tamaño, intensidad, frecuencia y profundidad de la

quema (Chuvieco citado por Flores, 2009).

Tras la adopción, en México, del término “integral” dentro del manejo de recursos

forestales, se ha estado en busca de herramientas versátiles y económicas que ayuden a cumplir

con los objetivos de dicho manejo. Es así como surge la inquietud de utilizar las quemas

prescritas para aprovechar los efectos benéficos del fuego dentro del ecosistema, tales como la

disminución de combustibles, preparación de sitios para la regeneración, control de vegetación,

saneamientos, entre otros. Sin embargo, estos efectos pueden no ser tan favorables, dependiendo

de su compatibilidad con el equilibrio ecológico de los ecosistemas o desde un punto de vista de

Page 7: ENTOMOLOGÍA FORESTAL - entomologia.socmexent.orga Forestal.pdfEn el Rancho Chacalapa se identifica, de manera general, un tipo de vegetación, en el que domina el género Pinus, por

810

uso del recurso forestal (Flores y Benavides, 2009). Uno de los riesgos lo constituye el hecho de

que la intensidad de la quema sea suficiente para disminuir el vigor de los árboles y éstos queden

susceptibles al ataque de insectos que puedan convertirse en plagas. Los daños causados por

algunos insectos sobre los árboles debilitados pueden unirse a los del fuego, y como en el caso de

los insectos descortezadores, matar árboles que de otra forma hubieran podido sobrevivir (Dajoz,

2001, Furniss, 1965).

Las quemas prescritas son una herramienta ampliamente utilizada en diversos países, sin

embargo en México son escasamente aplicadas debido a la falta de trabajos de investigación, que

sustenten su uso en las condiciones de nuestros bosques (Flores y Benavides, 2009), por lo que el

objetivo del presente estudio fue conocer si las quemas prescritas de baja intensidad en un bosque

de Pinus montezumae influyen en el aumento de las poblaciones de insectos descortezadores.

Materiales y Método

Este trabajo se realizó en el Ejido Santo Tomás, Municipio de Zempoala, Hidalgo. La

vegetación predominante en el estrato arbóreo es bosque de Pino- encino, principalmente Pinus

montezumae y en menor proporción P. teocote y P. rudis, del género Quercus, están presentes Q.

mexicana y Q. rugosa. En el ejido se aplicó una quema prescrita el 16 de Diciembre del 2010, en

una superficie de 5 ha, la técnica de ignición fue quema en fajas, la altura de llama no sobrepasó

el metro de altura, la quema fue de baja intensidad, los objetivos de dicha quema fueron con fines

de manejo, investigación y prevención de incendios (Corporación Agroforestal, 2010).

Dos semanas después de practicada la quema se colocaron 30 trampas Lindgren® cebadas

con Frontalina+alfa-pineno; 15 en el área quemada y las 15 restantes en una área aledaña con las

mismas condiciones de vegetación, pero sin presencia de la quema. La distancia entre trampas

fue de 25m y la distancia entre hileras fue de 70 m. El vaso colector de las trampas estuvo a una

altura de 1.50 m aproximadamente. La recolecta de insectos y cambio de Frontalina+alfa-pineno

se realizó aproximadamente cada cinco semanas. Para matar a los insectos colectados, se colocó

un fragmento de collar antipulgas (Tetraclorvinfos®) en cada vaso colector. Para su posterior

identificación, los especímenes colectados se preservaron en frascos de vidrio con alcohol al

70%, a los cuales se les colocó su etiqueta correspondiente.

La identificación de insectos se realizó en el laboratorio de Protección Forestal del

Instituto de Ciencias Agropecuarias de la UAEH, para lo cual se utilizó un microscopio

estereoscópico; para determinar las familias de Coleoptera se utilizaron las claves Borror et al.,

(1989); mientras que para los géneros de Scolytidae se utilizaron las claves de Cibrián et al.,

(1995).

Del número total de insectos en todas las trampas por condición de quemado y no

quemado, para cada familia, se realizó un análisis de varianza (ANOVA) usando el programa

estadístico Statistical Analysis System (SAS) y una prueba de comparación de medias mediante

el método de tukey para probar diferencias estadísticas significativas entre las condiciones del

estudio a P<0.05.

Resultados

Los árboles presentes en las dos áreas estudiadas presentaron en promedio 25 m de altura

y la altura de chamuscado del fuste no sobrepasó un metro, por lo que la intensidad de la quema

prescrita se consideró baja. En ambas áreas se colectaron en total 9193 especímenes, se

presentaron los órdenes Coleoptera, Hemiptera, Hymenoptera y Diptera; siendo el Coleoptera el

Page 8: ENTOMOLOGÍA FORESTAL - entomologia.socmexent.orga Forestal.pdfEn el Rancho Chacalapa se identifica, de manera general, un tipo de vegetación, en el que domina el género Pinus, por

811

colectado en mayor cantidad (84% del total de insectos), sin presentar diferencias

estadísticamente significativas entre el área quemada y no quemada. Dentro del orden Coleoptera

se colectaron especímenes de las familias: Scolytidae, Bruchidae, Cleridae, Ostomidae,

Tenebrionidae, Platypodidae, Elateridae, Cerambycidae, Scarabaeidae, Silphidae, Staphylinidae,

Rhysodidae, Corylophidae, Chrysomelidae, Cicindelidae, Colydiidae, Leiodidae, Rhizophagidae,

Curculionidae, Alleculidae, Mordellidae, Eucnemidae, Salpingidae.

En el análisis estadístico para la familia Scolytidae, no se encontraron diferencias

estadísticamente significativas entre el número de insectos colectados en el área quemada y no

quemada.

Los géneros de la familia Scolytidae capturados fueron: Ips, Dendroctonus,

Pityophthorus, Gnathotrichus, Hylastes e Hylurgops. Al ser los dos primeros los de mayor

importancia para el manejo forestal por tener especies con la capacidad de provocar la muerte de

árboles, era de interés conocer si tenían mayor presencia en algunas de las dos áreas, sin embargo

no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el número de insectos

colectados.

Discusión y Conclusiones

Las principales familias de coleópteros reportadas sobre árboles chamuscados son:

Scolytidae, Curculionidae, Cerambycidae, Buprestidae, Cleridae, Salpingidae y Staphylinidae

(Fonseca et al., 2009; Heliövaara y Väisänen, 1984 citados por Dajoz, 2001; Saint-Germain et

al., 2004; Sullivan, 2003), lo cual se confirma en el presente estudio, a excepción de Buprestidae

que no fue colectada, lo que puede ser debido a la composición florística del área en particular.

De la familia Scolytidae los géneros que más se han encontrado asociados a árboles de pino

chamuscados son Dendroctonus, Ips e Hylastes (Fonseca et al., 2009, Sullivan, 2003), de los

cuales el primero es el que tiene mayor número de especies con capacidad de convertirse en

plagas forestales.

Varios estudios muestran que el nivel de daño que sufren los árboles por la presencia de

fuego determina la susceptibilidad de estos a ser colonizados por insectos descortezadores y

barrenadores de madera, McHugh y Kolb (2003), mencionan que un incendio forestal provoca

mayor ataque de insectos que una quema prescrita y Vera y Rodríguez (2007) menciona que un

área en la se realizó un incendio confinado tuvo una alta mortalidad de arbolado, en contraparte

las quemas prescritas que presentaron datos similares en cuanto a supervivencia de arbolado y el

ataque de descortezadores con el área no quemada.

Sullivan et al. (2003) encontraron un mayor número de insectos en áreas quemadas de

Pinus palustris que en las no quemadas, presentando una correlación positiva con la intensidad

de la quema. Fonseca et al. (2008) reportan que el nivel de daño visible en el árbol tanto en la

copa como en el fuste está relacionado con la colonización por descortezadores del género Ips y

por barrenadores de madera. El nivel de daño que los árboles del presente estudio presentaron no

fue suficiente para propiciar la colonización por insectos descortezadores, por lo que se concluye

que las quemas prescritas aplicadas a bajas intensidades en bosques de Pinus montezumae

cumplen con los objetivos de manejo sin dejar susceptibles a los árboles.

Literatura Citada

Borror, D. J., Ch. A. Triplehorn and N. F. Johnson. 1989. An Introduction to the Study of Insects.

6a Ed. Thomson Learning. USA. 875 p.

Page 9: ENTOMOLOGÍA FORESTAL - entomologia.socmexent.orga Forestal.pdfEn el Rancho Chacalapa se identifica, de manera general, un tipo de vegetación, en el que domina el género Pinus, por

812

Cibrián T., D., J. T. Méndez-Montiel, R. Campos-Bolaños, H. O. Yates III y J. Flores-Lara. 1995.

Insectos Forestales de México/Forest Insects of Mexico. Universidad Autónoma

Chapingo. SARH Subsecretaría Forestal y de Fauna Silvestre México. USDA Forest

Service, Natural Resources Canada. Comisión Forestal de América del Norte FAO. Pub. #

6. 453 p.

Corporación Agroforestal. 2010. Programa de Manejo del Ejido Santo Tomás, Municipio de

Zempoala, Hidalgo.

Dajoz, R. 2001. Entomología Forestal: los insectos y el bosque. Mundi-Prensa. Madrid, España.

548 p.

Flores, G. J. G. 2009. Ecología del fuego y su impacto en los ecosistemas forestales. pp. 13-22.

In: J. G. Flores G. (ed.). Impacto ambiental de Incendios Forestales. Mundi Prensa.

México.

Flores, G. J. G. y J. de D. Benavides S. 2009. Quemas controladas como herramienta alterativa en

el manejo forestal integral. pp. 317-325. In: J. G. Flores G. (ed.). Impacto ambiental de

Incendios Forestales. Mundi Prensa. México.

Fonseca-González, J., H. M. De los Santos-Posadas, C. Llanderal-Cázares, D. Cibrián-Tovar, D.

A. Rodríguez-Trejo y J. Vargas-Hernández. 2008. Ips e insectos barrenadores en árboles

de Pinus montezumae dañados por incendios forestales. Madera y Bosques 14(1):69-80

Fonseca, G. J., C. Llanderal C., D. Cibrián T., A. Equihua M. y H. M. de los Santos P. 2009.

Secuencia de arribo de coleópteros en árboles de Pinus montezumae Lamb. dañados por

incendio. Rev. Ciencia Forestal en México 34(105): 149-170

Furniss, M. M. 1965. Susceptibility of fire-injured Douglas-fir to bark beetle attack in southern

Idaho. Journal of Forestry 63:8-11.

McHugh, C. W. and Kolb, T. E. 2003. Ponderosa pine mortality following fire in northern

Arizona. International Journal of Wildland Fire 12(1): 7-22.

Saint-Germain, M., P. Drapeau and C. Hébert. 2004. Xilophagous insect species composition and

patters of substratum use on fire-killed black spruce in central Quebec. Canadian Journal

of Forest Research 34: 677-685.

Sullivan, B. T., C. J. Fetting, W. J. Otrosina, M. J. Dalusky and C. W. Berisford. 2003.

Association between severity of prescribed burns and subsequent activity of conifer

infesting beetles in stands of longleaf pine. Forest Ecology and Management 185:327-

340.

Vera, V. V y D. A. Rodríguez T. 2007. Supervivencia y e incremento en altura de Pinus

hartwegii a dos años de quemas prescritas e incendios experimentales. Agrociencia 41(2):

219-230.

Walstad, J. D., S. R. Radosevich and D. V. Sandberg. 1990. Natural and Prescribed Fire in

Pacific Northwest Forests. Oregon State University Press. USA. pp 7-13.

Page 10: ENTOMOLOGÍA FORESTAL - entomologia.socmexent.orga Forestal.pdfEn el Rancho Chacalapa se identifica, de manera general, un tipo de vegetación, en el que domina el género Pinus, por

813

EVALUACIÓN DE LOS FACTORES ASOCIADOS A LAS INFESTACIONES DE

DESCORTEZADORES (COLEOPTERA: SCOLYTINAE) EN BOSQUES DE PIÑONES

(Pinus cembroides) EN LA RESERVA SIERRA GORDA DE GUANAJUATO

Osvaldo Alvarado Villanueva

1, Robert Wallace Jones

1, y Armando Equihua Martínez

2.

1Facultad de Ciencias

Naturales, UAQ, Querétaro, Qro. CP 76230. 2Colegio de Postgraduados Campus Montecillo, Texcoco, México, CP

55870. e-mail: [email protected].

RESUMEN. Pinus cembroides pertenece al grupo de pinos “piñoneros”, los bosques de Pinus cembroides desempeñan una

función importante en el ecosistema y en el ciclo del agua, La importancia maderera de este pino es mínima, pero la semilla es de

alto valor económico, pues constituye 90% de la cosecha de piñones en la República Mexicana. Los descortezadores del género

Dendroctonus tienen un papel ecológico fundamental ya que son uno de los principales factores de renovación de las

comunidades forestales. No obstante, debido a que algunas especies presentan frecuentes fluctuaciones poblacionales, se les

considera plagas. El objetivo de este estudio es evaluar la dinámica poblacional de los insectos descortezadores en bosques de

Pinus cembroides. Se observó un aumento en la población de Dendroctonus mexicanus en los meses que presentan una

temperatura más alta, que corresponde también con los meses más secos del año, asimismo se observó una mayor incidencia en

árboles que presentan entre 80-90 años.

Palabras Clave: Dendroctonus mexicanus, descortezadores, Pinus cembroides, dinámica poblacional, infestaciones.

ABSTRACT. Pinus cembroides belongs to group of pinion pines, Pinus cembroides forests takes an important function in its

ecosystem and in water cycle. The timber value of this pinion pine is little, but seeds are expensive and of high value, being that

constitutes 90% of the pinion harvest in Mexico Country. Bark beetle belongs to genus Dendroctonus have a fundamental

ecological role as they are one of the main factors for the renewal of forest communities. However, because some species show

frequent population fluctuations, they are considered pests. The objective of this study is to evaluate the population dynamics of

bark beetles in Pinus cembroides forests. It was an increase in the population of Dendroctonus mexicanus in the months that have

a higher temperature, which also corresponds to the driest months of the year, also showed a higher incidence in trees that are

between 80-90 years old.

Key words: Dendroctonus mexicanus, bark beetles, Pinus cembroides, population dynamics, infestation.

Introducción

Pinus cembroides pertenece al grupo de pinos “piñoneros”. Su área de distribución abarca

desde el oeste de Estados Unidos de América hasta México, donde está presente en Chihuahua,

Coahuila, Durango, Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz, Zacatecas, San Luis Potosí,

Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro e Hidalgo. Los bosques de Pinus cembroides desempeñan

una función importante en el ecosistema y en el ciclo del agua, pues evitan la erosión, favorecen

la infiltración del agua y restablecen los mantos acuíferos subterráneos. Además es hábitat natural

de fauna silvestre. La importancia maderera de este pino es mínima, pero la semilla es de alto

valor económico, pues constituye 90% de la cosecha de piñones en la República Mexicana

(Constante et al., 2009).

Las especies de insectos descortezadores que habitan en forma natural en el bosque son

elementos del ecosistema que cumplen una función primordial en el ciclo de los nutrientes y por

tanto en la dinámica y permanencia de los bosques. Sin embargo, la mortalidad asociada con

plagas de las especies de estos insectos que manifiestan un comportamiento agresivo, tiene

repercusiones sociales para los habitantes del medio rural en México, por lo que desde este punto

de vista las acciones gubernamentales buscan evitar daños extensivos por este grupo de insectos

(Salinas-Moreno et al., 2010).

Page 11: ENTOMOLOGÍA FORESTAL - entomologia.socmexent.orga Forestal.pdfEn el Rancho Chacalapa se identifica, de manera general, un tipo de vegetación, en el que domina el género Pinus, por

814

Los escarabajos descortezadores (Coleoptera: Curculionidae, Scolytinae), un grupo

grande y diverso de insectos que consiste en aproximadamente 550 especies en América del

Norte, son comúnmente reconocidos como el agente más importante de mortalidad en los

bosques de coníferas (McMillin y Fettig, 2009) y son insectos de alimentación subcortical (Stark,

1982).

Los descortezadores del género Dendroctonus tienen un papel ecológico fundamental ya

que son uno de los principales factores de renovación de las comunidades forestales. No obstante,

debido a que algunas especies presentan frecuentes fluctuaciones poblacionales, se les considera

plagas de los bosques de pino las que ocasionan significativa mortalidad de árboles y pérdidas

económicas importantes al sector forestal (Salinas-Moreno et al., 2010).

Muchos de los daños que ocasionan estos escarabajos aún no se han estudiado de manera

detallada, ya que, el conocimiento sobre la biología (ciclos biológicos) y ecología, nos permitiría

entender el papel que juegan éstos en la dinámica y las modificaciones del hábitat en el que se

desarrollan, que ha representado muchos millones de años de evolución (Wood, 1982).

El objetivo de este estudio es evaluar la dinámica poblacional de los insectos

descortezadores presentes en tres localidades en la Sierra Gorda de Guanajuato en tres zonas

afectadas, en función de los factores asociados a las infestaciones.

Materiales y Método

El estudio se llevó a cabo en tres zonas de bosque de Pinus cembroides donde se observan

infestaciones de Dendroctonus mexicanus, en las localidades de El Rucio (Xichú), El carricillo y

Cerro Prieto (Atarjea), en el estado de Guanajuato.

El muestreo realizado se llevó a cabo mediante trampas Lindgren cebadas con feromona

frontalina + alfa pineno, se pusieron 4 trampas cebadas y una trampa control para cada sitio, los

insectos se colectaron cada 15 días de abril del 2011 a marzo de 2012. Se midió la temperatura y

la humedad relativa de los sitios mediante aparatos de registro tipo Data-logger. Se midió la

cobertura arbórea dentro y fuera de las zonas afectadas por descortezadores, y esta se llevó a cabo

usando métodos estandarizados a partir de un densiómetro esférico cóncavo.

Se estimó la edad de los árboles en los sitios afectados, mediante un muestreo realizado

con el uso de un taladro Pressler; el conteo de los anillos se llevó a cabo mediante el uso de un

microscopio estereoscópico.

Resultados

Se observó una mayor captura de Dendroctonus mexicanus en los meses de Abril a Junio

(Fig. 1). Esto nos indica que D. mexicanus, bajo estas condiciones, presenta su mayor densidad

poblacional durante la estación de primavera.

En las mediciones de la cobertura arbórea no se observaron diferencias estadísticamente

significativas entre los sitios infestados y no infestados con una P = 0.8470, y no se observaron

diferencias estadísticamente significativas entre los tres sitios plagados, con una P = 0.2756. El

porcentaje de cobertura arbórea para el sitio infestado en El Rucio fue de 80.5% y para el sitio no

infestado fue de 65.5%; el porcentaje de cobertura arbórea para el sitio infestado en El Carricillo

fue de 86.25% y para el sitio no infestado fue de 89.25%; El porcentaje de cobertura arbórea para

el sitio infestado en Cerro Prieto fue de 74.5% y para el sitio no infestado fue de 83.5%.

Page 12: ENTOMOLOGÍA FORESTAL - entomologia.socmexent.orga Forestal.pdfEn el Rancho Chacalapa se identifica, de manera general, un tipo de vegetación, en el que domina el género Pinus, por

815

Los árboles afectados presentan una edad con un rango de 75 a 140 años, presentando el

mayor porcentaje de árboles una edad entre 80-90 años.

Figura 1. Fluctuación poblacional de Dendroctonus mexicanus en los meses de Abril a Agosto, el

eje X muestra la fecha de colecta y el eje Y muestra el número de individuos.

Discusión

Se observó una fluctuación mayor para el sitio de El Carricillo, probablemente por ser el

sitio que presenta el mayor grado de infestación, por lo que la población es más fácilmente

afectada; aunque las diferencias en las coberturas arbóreas no fueron significativas. El mayor

número de insectos observados en las trampas se presenta en los meses de Abril a Junio. Estos

resultados son similares a los que reportan Villa y Villa (1996), también con Dendroctonus

mexicanus, ellos obtuvieron la mayor captura durante los meses de mayo a junio en el sur de

Jalisco.

Ungerer et al. (1999) menciona que la temperatura mínima invernal es un factor

determinante en la distribución de D. frontalis, y no así la distribución de los hospederos sin

embargo un cambio en la temperatura mínima anual puede afectar el tamaño en la población de

descortezadores. Para la especie de D. mexicanus puede esperarse el mismo comportamiento en

relación a la temperatura y se considera que también hay una disminución en la población de D.

mexicanus en función del aumento de la humedad relativa del aire.

La edad de los pinos afectados es considerada también como un factor determinante en las

infestaciones, pues si bien los descortezadores afectan árboles de todas las edades (Salinas-

Moreno et al., 2010) esto ocurre solamente cuando se ha iniciado una infestación, pero esta se

inicia en árboles viejos.

Agradecimientos

Se agradece a los compañeros que ayudaron a llevar el trabajo de campo a cabo: Pedro

Baltazar, Jesús Jiménez, Perla López, Ileana Arce, Raiza González. Al Doctor Rubén Pineda por

el préstamo de equipo necesario para llevar a cabo el trabajo de campo.

0

500

1000

1500

2000

2500

18-abr 18-may 18-jun 18-jul 18-ago 18-sep 18-oct

Rucio

Carricillo

Cerro prieto

Page 13: ENTOMOLOGÍA FORESTAL - entomologia.socmexent.orga Forestal.pdfEn el Rancho Chacalapa se identifica, de manera general, un tipo de vegetación, en el que domina el género Pinus, por

816

Literatura Citada

Constante, G., V., D. J.Villanueva, P. J. Cerano, O. E. H. Cornejo & M. S. Valencia. 2009.

Dendrocronología de Pinus cembroides Zucc. y reconstrucción de precipitación estacional

para el sureste de Coahuila. Ciencia Forestal en México. 34: 17 - 39.

McMillin, J. D., Fettig, C. J. 2009. Bark beetle responses to vegetation management treatments.

In: Hayes, J.L.; Lundquist, J.E., comps. Western Bark Beetle Research Group—a unique

collaboration with Forest Health Protection symposium, Society of American Foresters

Conference, 23–28 October 2007, Portland, OR. Gen. Tech. Rep. PNW-GTR-784,

Portland, OR: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Pacific Northwest

Research Station: 25–38.

Salinas-Moreno, Y., C. F. Vargas-Mendoza, G. Zúñiga, J. Victor, A. Ager & J. L. Hayes. 2010.

Atlas de distribución geográfica de los descortezadores del género Dendroctonus

(Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae) en México. Instituto Politécnico

Nacional/Comisión Nacional Forestal. pp. 1-90.

Stark, R.W. 1982. Generalized Ecology and Life Cycle of Bark Beetles. In Bark Beetles in North

American Conifers, ed. JB Mitton, KB Sturgeon, pp. 264–314. Austin: Univ.

Ungerer, M. J., Ayres, M. P. and Lombardero, M. J. 1999. Climate and the northern distribution

limits of Dendroctonus frontalis Zimmerm. Journal of Biogeography. 26 (6):1133-1145

Villa, C. J. y C. J. Villa. 1996. La ubicación de trampas y factores climáticos afectan el monitoreo

de descortezadores en el sur del estado de Jalisco. Rev. Cien. For. En México. 21 (79):87-

100.

Wood, S. L. 1982. The bark and ambrosia beetles of North and Central America (Coleoptera:

Scolytidae). Great Basin Naturalist Memoirs. 6:1-1359.

Page 14: ENTOMOLOGÍA FORESTAL - entomologia.socmexent.orga Forestal.pdfEn el Rancho Chacalapa se identifica, de manera general, un tipo de vegetación, en el que domina el género Pinus, por

817

ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ARTRÓPODOS ASOCIADOS A DOS

ESPECIES DE MUÉRDAGO ENANO (Arceuthobium spp.) PARÁSITOS DE Pinus

hartwegii (LINDL.) EN EL PARQUE NACIONAL “ZOQUIAPAN Y ANEXAS”.

León Felipe Chávez-Salcedo, Víctor López-Gómez, Zenón Cano-Santana, Blanca Mejía-Recamier y Mónica

Queijeiro-Bolaños. Facultad de Ciencias, UNAM, México D. F. 04510. [email protected].

RESUMEN. Los muérdagos enanos son plantas hemiparásitas causantes de severas infecciones en los bosques mexicanos. Con el

objetivo de conocer los artrópodos pertenecientes a las comunidades asociadas a dos especies de muérdago (Arecuthobiumspp.) y

a la planta hospedera (Pinus hartwegii), se realizaron colectas de forma bimestral durante un año, con la finalidad de generar

información sobre las comunidades ahí presentes y detectar alguna especie como posible agente de control biológico. Se

colectaron 32059 ejemplares (tanto de estadios adultos como inmaduros) de los cuales se identificaron 51 morfoespecies

pertenecientes a 15 órdenes. Las morfoespecies fueron asignadas a grupos funcionales según la literatura existente. Los grupos

más abundantes fueron Prostigmata, con 60% de los individuos, y Thysanoptera, con 32%. El resto de los grupos representaron

menos del 2 %. Los resultados obtenidos constituyen una base para desarrollar futuras investigaciones sobre las interacciones

ecológicas en el sistema biológico del pino, el muérdago enano y los artrópodos.

Palabras clave: muérdago enano, Pinus hartwegii, comunidad de artrópodos.

ABSTRACT. Dwarf mistletoes are hemiparasitic plants that cause severe infections in Mexican forests. With the objective of

knowing the arthropods that compose the communities associated with two species of dwarf mistletoe species (Arceuthobium

spp.) and their host plant (Pinus hartwegii), we performed bimonthly collections for a year; the goal was to generate information

about the arthropod communities present and to detect if it is possible to use any species as biological control agent. We sampled

32059 specimens (both immature and adults stages) representing 51 morphospecies from 15 orders. The morphospecies were

assigned to functional groups according to the existing literature. The most abundant groups were Prostigmata, with 60% of

individuals, and Thysanoptera, with 32%. The other groups represented less than 2%. The results provide a basis to develop future

research on the ecological interactions in the biological system of pine, dwarf mistletoe and arthropods.

Key words: dwarf mistletoes, arthropod community, Pinus hartwegii.

Introducción

Los muérdagos enanos (Arceuthobium spp.) son agentes causantes de infección en los

bosques de pinos de México, ya que cuentan con una amplia distribución y se consideran como la

segunda causa de daño al bosque de coníferas, después de los incendios (Hawksworth, 1983). Sin

embargo, no se ha contemplado la relevancia que pueden tener al albergar una importante

comunidad de artrópodos epífitos.

Los artrópodos terrestres mantienen una estrecha relación con las plantas con flores y de

esta relación ha evolucionado una alta especificidad y relaciones obligadas entre los dos grupos

(Davies, 1988). Todos los recursos y condiciones ofrecidos por las plantas son explotados por los

artrópodos: follaje, flores, frutos, semillas y estructuras tanto subterráneas como aéreas (Davies,

1988). Asimismo, las relaciones mutualistas entre insectos y otros organismos son comúnmente

encontradas, como agentes polinizadores o dispersores de semillas, hongos o bacterias (Davies,

1988).

Una comunidad está definida por el conjunto de poblaciones de diferentes especies

interactuando entre ellas, lo cual es un reflejo de la co-evolución que ha conformado un

ensamblaje de especies que comparten los recursos en un tiempo y espacio determinado (Ross et

al., 1991; Showalter, 2000).

Los muérdagos son plantas parásitas con flor del orden Santalales. Son considerados

hemiparásitos, pues no dependen totalmente del hospedero ya que aún conservan su ruta

Page 15: ENTOMOLOGÍA FORESTAL - entomologia.socmexent.orga Forestal.pdfEn el Rancho Chacalapa se identifica, de manera general, un tipo de vegetación, en el que domina el género Pinus, por

818

metabólica fotosintética funcional (Musselman y Press, 1995). Son parásitos aéreos ya que se

establecen en las ramas del hospedero por medio de una estructura especializada llamada

haustorio, la cual sustituye a la raíz, fijándose y extrayendo nutrientes del mismo. En México se

ha estudiado previamente la relación parásita de los muérdagos enanos Arceuthobium globosum

subsp. grandicaule y A. vaginatum subsp. vaginatum y su hospedero Pinus hartwegii (Queijeiro,

2007). Los registros hacen referencia a altos niveles de infestación en el Parque Nacional

Zoquiapan; no obstante, no se ha contemplado a la comunidad de artrópodos relacionados a estas

especies de muérdago y su hospedero.

Los objetivos de este estudio son: conocer la composición, la abundancia, la riqueza y la

diversidad de las comunidades de artrópodos asociadas a dos especies de muérdago enano

(Arceuthobium spp.), así como a las acículas de Pinus hartwegii (Lindl.); comparar la estructura

de la comunidad de artrópodos en temporada de lluvias y secas; y asignar un gremio alimenticio a

los artrópodos descritos.

Materiales y Método

El Parque Nacional Zoquiapan y Anexas se localiza entre las coordenadas 19º12’30" y

19º20’00" latitud Norte y 98º42’30" y 98º30’00" longitud Oeste. Tiene un área de 19,418 ha;

corresponde a los municipios de Ixtapaluca, Chalco y Tlalmanalco del Estado de México y al

municipio de Tlahuapan del estado de Puebla. El clima dominante es templado subhúmedo con

lluvias en verano. La precipitación media anual va de 800 mm hasta 1,200 mm; la temperatura

media anual va de los 6 °C en las zonas de mayor altitud hasta los 14 °C en las de menor altitud.

(INEGI, 1981).

Se muestreó durante un año de forma bimestral (de marzo del 2010 a enero 2011) en

cinco localidades del parque. La colecta de artrópodos se realizó cortando las acículas de los

pinos y tejido de los muérdagos, colocándolos en contenedores de plástico. Los artrópodos se

extrajeron utilizando la técnica de embudo de Berlese-Tullgren y se depositaron en frascos

colectores con alcohol al 70% para su conservación. Posteriormente se revisaron al microscopio,

se separaron, se realizaron preparaciones y se identificaron.

Resultados

Se colectaron 32059 ejemplares (tanto de estadios adultos como inmaduros) de los cuales

se identificaron 51 morfoespecies pertenecientes a 15 órdenes. Las morfoespecies fueron

asignadas a grupos funcionales según la literatura existente. Entre los grupos más abundantes

están los órdenes Prostigmata, con 60% de los individuos, Thysanoptera con 32%, Homoptera y

Oribatida con 1.7% cada uno, Psocoptera, con 1.3%, y Collembola con 1.1%. Otros órdenes con

menos del 1 % fueron Himenoptera, Hemiptera, Mesostigmata, Lepidoptera, Diptera, Aranae,

Opilionida y Mecoptera (Fig. 1).

Un dendograma de similitud de Bray-Curtis muestra que las comunidades asociadas a las

dos especies de muérdago son más similares entre ellas (con una similitud-cercana al 80%) que

con la comunidad asociada al pino; mientras que el índice de similitud de Sørensen mostró que

existe una mayor similitud por parte de las comunidades asociada a P. hartwegii y A. vaginatum

(0.8).

La planta que albergó una mayor riqueza de morfoespecies fue el P. hartwegii (S=40),

seguido por A. vaginatum (S=35)y por último, A. globosum(S=30 por muestra). Respecto a la

abundancia, el que presentó la mayor fue A. vaginatum (n=535), seguido de A. globosum

Page 16: ENTOMOLOGÍA FORESTAL - entomologia.socmexent.orga Forestal.pdfEn el Rancho Chacalapa se identifica, de manera general, un tipo de vegetación, en el que domina el género Pinus, por

819

(n=407), siendo la comunidad menos abundante la asociada al pino (n=143). El pino fue el que

presentó el valor mayor de diversidad (H’=0.68), seguido de A. vaginatum (H’=0.29) y A.

globosum (H’=0.24).

En cuanto al efecto de la temporada, se observó un incremento en la riqueza para la

colecta de mayo en las comunidades asociadas a las tres plantas; así como un decremento del

mismo atributo para las tres comunidades en noviembre, lo que corresponde al final de la

temporada de lluvias.

Los artrópodos de hábitos fitófagos (Prostigmata y Thysanoptera) constituyeron el grupo

trófico más abundante debido a los diversos recursos alimenticios presentes. El segundo grupo

más abundante fue el de los descomponedores o detritívoros, ya que hay acumulación constante

de materia orgánica en los diferentes micro hábitats estudiados.

Figura 1. Comparación de la abundancia de órdenes en las tres plantas estudiadas.

Discusión y Conclusiones

La comunidad de artrópodos asociada a P. hartwegii resultó con valores más altos en

riqueza y diversidad, aunque una menor abundancia; es decir con una equitatividad mayor. Por

otro lado, las comunidades asociadas a las dos especies de muérdago tuvieron una mayor

abundancia, resultando en una menor equitatividad debido a la gran presencia de Prostigmata y

Thysanoptera.

A pesar de que A. vaginatum y P. hartwegii comparten una mayor cantidad de especies,

las comunidades asociadas a los dos muérdagos resultan más semejantes entre si considerando las

abundancias que presentaron cada una.

Probablemente el factor más determinante para el establecimiento de diferentes grupos

son los recursos alimentarios que ofrece cada planta hospedera (flores, frutos, conos, detrito y

abundancia de presas).

Esto se lo atribuimos a la estrecha afinidad morfológica entre las dos especies de

muérdagos, los cuales ofrecen condiciones y recursos similares, como son: el tipo de flor, las

hojas reducidas a pequeñas escamas, que sirven de protección y alimento a la microfauna, y la

baja captación de detrito por la ausencia de hojas que lo retengan. Por su parte, el pino ofrece

para los artrópodos una variedad de recursos, como: alimento en las acículas y conos, sitios

seguros compuestos por las acículas y el establecimiento de diferentes morfoespecies por la

Page 17: ENTOMOLOGÍA FORESTAL - entomologia.socmexent.orga Forestal.pdfEn el Rancho Chacalapa se identifica, de manera general, un tipo de vegetación, en el que domina el género Pinus, por

820

captación de detrito, el cual es explotado por grupos de hábito saprófago propiciando la presencia

de niveles superiores de la pirámide trófica.

La subclase Acari se encuentra abundantemente en las tres comunidades; se ve

representada por tres grupos: Prostigmata, Mesostigmata, y Oribatida. El primer grupo fue el más

abundante en las tres comunidades estudiadas.

Uno de los órdenes con mayor presencia en los muérdagos fue Thysanoptera. La mayor

abundancia fue reportada para A. vaginatum en el muestreo de mayo; esto se relaciona con la

época de floración de la planta, la cual es aprovechada por los tisanópteros como recurso

alimentario. Se encontraron cinco morfoespecies de tisanópteros asociados a A. globosum y A.

vaginatum de las cuales tres pertenecen al mismo género, Frankliniella, representado por

Frankliniella tolucensis (Watson 1941), Frankliniella fallaciosa (Priesner) y Frankliniella

minuta (Moulton, 1907). Estos son nuevos registros para la localidad; existen dos especies

nuevas por describir.

Los ejemplares pertenecientes al orden Coleoptera no fueron abundantes, de los cuales el

88 % fueron larvas de diferentes formas, por lo que fueron agrupadas en una sola categoría. El

resto del porcentaje se repartió entre tres morfoespecies de adultos, donde el más abundante

pertenece a la familia Curculionidae con 8 %.

Los homópteros en las tres plantas colectadas a través del muestreo fueron representados

por 486 ejemplares, de los cuales el 92% se encontraban en estados inmaduros (instares). El resto

del porcentaje se clasificó en cuatro morfoespecies correspondientes a estados maduros de las

familias Cicadelidae, Cicadae, Aphidae y Membracidae.

Respecto a Hymenoptera, se colectó un total de seis morfoespecies pertenecientes a la

familia Vespidae y a las siguientes subfamilias: Ceraphonidae, Platygastridae, Eulophidae,

Chilsidoidea e Ichenmonidae, y un morfo para larvas. Este último fue el más abundante con 93%.

Debida a la cantidad de larvas de coleópteros y dípteros, así como estados ninfales de

homópteros, podría considerarse que dichas avispas son parasitoides de éstos, aunque tuvieron

una baja frecuencia. Es necesario realizar más estudios sobre véspidos y la manera en que

interactúan dentro de la comunidad.

Se identificaron 60 ejemplares pertenecientes al orden Lepidóptera, de los cuales el 92 %

fueron larvas y solamente se encontró un ejemplar adulto. Se tiene reportado que los muérdagos

enanos (Viscaceae) son fuente directa de alimento para las larvas del genero Mitoura, que es un

fitófago obligado (Hawksworth, y Wiens, 2002).

Para el orden Collembola se colectaron 321 ejemplares, identificando dos morfoespecies;

estos presentaron una abundancia mucho mayor en la comunidad asociada a las acículas de pino

y en el muestreo de septiembre, relacionado con la temporada de lluvia.

Se proponen a los muérdagos enanos como un grupo clave en el ecosistema montano, ya

que favorecen el establecimiento de otros organismos, particularmente de artrópodos. Los

resultados obtenidos constituyen una base para desarrollar futuras investigaciones sobre las

interacciones ecológicas en el sistema biológico del pino, el muérdago enano y los artrópodos.

Literatura Citada

Davies, R. G. 1988. Outlines of Entomology. Chapman and Hall, Londres. 400 pp.

Goulet, H. and J. Huber. 1993. Hymenoptera of the world: An Identification guide to families.

Minister of Supply and Services, Ottawa. 668 pp.

INEGI. 1981. Carta Estatal de climas escala 1: 500 000. Anexo Cartográfico de la Síntesis

Page 18: ENTOMOLOGÍA FORESTAL - entomologia.socmexent.orga Forestal.pdfEn el Rancho Chacalapa se identifica, de manera general, un tipo de vegetación, en el que domina el género Pinus, por

821

Geográfica del Estado de México.

Hawksworth, F. G., D Wiens, and B. W .Geils. 2002. Arcehthobium in North America. En Geils,

B.W., J. Cibrián T. y B. Moody(eds.). Mistletoes of North American conifers. USDA

Forest Service Gen.Tech, Repo,RNRS.GTR-98,PP.2956

Musselman, L. J., and Press, M. C. 1995. Introduction to parasitic plants. Chapman and

Hall.Reino Unido pp 141-176

Queijeiro-Bolaños, M. E. 2007. Interacciones entre dos especies de muérdago enano

(Arceuthobium spp.) y Pinus hartwegii en el parque nacional Zoquiapan, Estado de

México: el papel del disturbio. Tesis Profesional. Facultad de Ciencias, Universidad

Autónoma de México, México. 50 pp.

Ross, H. H. 1991. A textbook of entomology. Krieger, Florida. pp. 224-228.

Schoonhoven, L. M., Van Loon, J. J. A, and M. Dicke. 2005. Insect-Plant Biology. Oxford

University Press, New York. 441 pp.

Showalter, D. T. 2000. Insect Ecology, an ecosystem approach. Academic Press, San Diego. pp.

251-287.

Watson, D. M. 2001. Mistletoe-A keystone resource in Forest and Woodlands Worldwide.

Annu.Rev. Ecol Syst. 32: 219–249.

Page 19: ENTOMOLOGÍA FORESTAL - entomologia.socmexent.orga Forestal.pdfEn el Rancho Chacalapa se identifica, de manera general, un tipo de vegetación, en el que domina el género Pinus, por

822

DESCRIPCIÓN DEL BARRENADOR DEL MEZQUITE (Prosopis spp.) (COLEOPTERA,

CERAMBYCIDAE, CERAMBYCINAE), EN EL POBLADO LAURO DEL VILLAR,

DEL MUNICIPIO DE NOMBRE DE DIOS, DURANGO

Lucero Reyes,

Luis Jorge Aviña, Alfredo Pinedo y Efren Unzueta. Instituto de Silvicultura e Industria de la Madera,

UJED, Blvd del Guadiana 501. Fracc. Ciudad Universitaria. Durango, Durango Mx. [email protected].

RESUMEN. Los insectos xilófagos, que se alimentan de madera, causan serios daños a la madera en pie y a la madera aserrada,

acortando significativamente la duración de su vida útil. Muchas estructuras empleadas en la agricultura como cercos, son

afectados también por estos insectos. El daño es producido principalmente por las larvas, las que consumen la madera

construyendo galerías en el interior de la madera atacada. Se describe la larva y el adulto encontrada en una troza de mezquite

(Prosopis laevigata). Se encontró una especie probablemente del genero Megacyllene.

Palabras Clave: xilófagos larva, adulto, mezquite, Prosopis, Megacyllene.

ABSTRACT. Xilophagous insects cause serious damages to stand tres and saw. Structures used in agriculture as fences, are also

affected by these insects. The damage is produced mainly by the larvae, which consume the wood building their galleries inside

the wood. Larva and adult found in mezquit (Prosopis laevigata) log are descibed. We found a species close to the genus

Megacyllene

Key words: xilophagous, larvae, adult, mezquit, Prosopis, Megacyllene.

Introducción

El nombre de mezquite, proviene de la palabra azteca de origen náhuatl “misquitl”

(Martín V. I, et al, S/F), es un árbol de 4-13m de altura, perteneciente a la familia Leguminosae,

subfamilia Mimosoideae y del género Prosopis (López F. Y, et al, 2006).

Es una especie nativa que se distribuye en 3.5 millones de hectáreas de las zonas áridas y

semiáridas de la República Mexicana (Martínez, 2004). En Durango esta especie se ubica en la

región central, en la parte de las quebradas y en la parte semiárida del estado.

Desde tiempos remotos el mezquite ha sido uno de los principales recursos naturales para

los habitantes de las regiones áridas y semiáridas, ya que cada parte de la planta era utilizada para

satisfacer sus necesidades de alimento, medicina, juguetes, construcción y combustible. Además,

estudios han demostrado que el mezquite juega un papel importante en el medio ambiente, por

ser una planta protectora para la germinación y desarrollo de una gran cantidad de cactáceas,

mejora la fertilidad del suelo mediante la fijación del nitrógeno, protege al suelo de la erosión y

proporciona alimento y refugio a la flora y fauna silvestre (Solís y Espericueta, 2004).

En el Estado trozas y ramas de mezquite se han utilizado por generaciones para la

producción de carbón, leña y postes para cercos de predios agrícolas y ganaderos.

En esta última actividad para cercar una hectárea de tierra son necesarios150 postes de

trozas de mezquite de diferentes diámetros y que estos con el paso del tiempo y con el factor

clima y algunos depredadores que atacan la madera muerta, los postes se deterioran perdiendo

resistencia, provocando que este sea sustituido por otro poste nuevo. Por lo anterior, aunado a los

permisos de cambio de uso del suelo se ha diezmado las poblaciones de mezquites.

En la búsqueda de un mejor aprovechamiento de esta madera en el Instituto de

Silvicultura e Industria de la Madera de la Universidad Juárez del estado de Durango se trabaja

en la optimización de sistemas de aserrío y secado. Con este motivo se obtuvieron trozas en el

municipio de Nombre de Dios, Dgo., encontrando en una de ellas galerías y larvas, procediendo a

Page 20: ENTOMOLOGÍA FORESTAL - entomologia.socmexent.orga Forestal.pdfEn el Rancho Chacalapa se identifica, de manera general, un tipo de vegetación, en el que domina el género Pinus, por

823

aislar en una cámara de observación para después, seccionar la troza con objeto de conocer al

adulto y poder así identificarlo. En consecuencia dar respuesta a los pobladores para evitar que el

insecto se convierta en una amenaza económica con el daño a los cercos los cuales suman cientos

de kilómetros.

Materiales y Método

La importancia ecológica del mezquite es indiscutible; por una parte juega un papel

importante en el medio ambiente como planta fijadora del nitrógeno enriquece el suelo a su

alrededor, promueve el crecimiento de matorrales asociados a ella y por tanto previene la erosión

del suelo; así mismo, actúa como planta nodriza de numerosas especies de aves y roedores

(Golubov et al., 2001).

Por otro lado, esta planta se emplea en la obtención de madera, leña, carbón, miel; sus

frutos (vainas) se utilizan en la elaboración de diversos alimentos para consumo humano y como

forraje (Rodríguez y Maldonado, 1996). En escala muy pequeña también se aprovecha la goma

de su corteza. Si bien la utilización de la madera de mezquite para la elaboración de parquet,

muebles, leña y carbón, representan una importante actividad económica en numerosas

comunidades rurales, la tala indiscriminada, ha resultado en una severa deforestación de este

recurso en zonas áridas. En contraste, el aprovechamiento de productos no maderables de alto

valor, tales como vainas, miel y goma, constituyen alternativas económicas mucho más acordes

con el concepto de desarrollo sostenible.

Descripción del área de estudio. La troza en donde se encontró el insecto, se extrajo del

ejido el Chaparron con coordenadas 23° 30’ 36” de latitud norte y a los 104° 06’ 03” de longitud

oeste. Este ejido pertenece al poblado Lauro del Villar el cual se localiza a 1.05km al este de la

cabecera municipal de Nombre de Dios, Dgo., en las coordenadas 23° 52’ 59” de latitud norte y a

los 104° 08’ 22” de longitud oeste, con una altitud de 1840m (Fig. 1) (INEGI, et al 2004).

El Chaparron comprende una geología de la era Cenozoica del período Cuaternario, con

un suelo Aluvial (al), formado por el depósito de materiales sueltos que han sido transportadas

por corrientes superficiales de agua (Secretaria de Programación y Presupuestos, 1979. Carta

geológica 1:50,000).

Presentando una edafología que corresponde a dos subgrupos: Solonetz háplico (Sh),

presentando una fase de suelo moderadamente salino. Además tiene una conductividad de 9 a 15

mmhos/cm y cuenta con una textura media y una topografía de terreno plano o ligeramente

ondulado, con una pendiente menor de 8% y el Fluvisol eútrico (Je), se presenta una clase de

textura media y una topografía de terreno plano a ligeramente ondulado (Comisión de Estudios

del Territorio Nacional, 1972. Carta edafológica 1:50,000).

El clima predomínate en esta zona es semiseco-templado Bs 1K, con una precipitación

promedio de 251mm, siendo los meses de mayo-octubre con mayor precipitación que van de 400

a 473mm, presentando un número de días con lluvia de 30 a 59, los meses más secos son

noviembre-abril con 50 a 75mm. Con un promedio de heladas entre uno y ocho días en los meses

de noviembre y febrero y más de nueve días con heladas en diciembre y enero (INEGI, 1992.

Carta de efectos climatológicos regionales noviembre-abril y mayo-octubre 1:250,000)

Page 21: ENTOMOLOGÍA FORESTAL - entomologia.socmexent.orga Forestal.pdfEn el Rancho Chacalapa se identifica, de manera general, un tipo de vegetación, en el que domina el género Pinus, por

824

Figura 1. Localización del área de estudio.

Obtención del individuo. Un aspecto importante en la entomología forestal es el estudio

de la biología y la ecología de todos los insectos. Por ello, se ha realizado la descripción del

individuo en estado larvario y adulto encontrada en una troza de mezquite recién derriba, donde

fue localizada en el Ej. Chaparron (campiña ubicada en el municipio de Nombre de Dios), la cual

es una especie xilófaga que consume la madera casi muerta. El individuo se transporto del campo

a las instalaciones del laboratorio dentro de la misma troza tomando en consideración los

cuidados necesarios para no afectar la especie. Posteriormente, la pieza se trozo en rodajas de

diferente espesor y se colocaron en una caja de polietileno cristalino, con la finalidad de observar

el comportamiento del individuo.

Para su estudio, se conservaron en solución Formaldehido al 15% etilinglicol más agua

destilada; dos especímenes una en estado larvario y el otro en estado adulto. En la descripción, se

utilizo un microscopio estereoscópico de 10x/23 (ZEISS stmi200-C), donde se le examinaba las

principales características microscópicas, así mismo realizando comparaciones de espécimen a

especímenes; En las imágenes se manejo una cámara digital Canon 16X, digic F2.0 de 5.0

megapixeles montada en el estereoscopio; Y para la identificación se realizaron consultas por

medio de páginas electrónicas de organizaciones con alto conocimiento y con reconocimiento en

trabajos entomológicos en todo el mundo, así como, bibliografía escrita de diferentes autores

especialistas en la materia.

Resultados

Descripción de la larva. Esta larva se encontró en la troza de mezquite formando galerías

aproximadamente de 6 mm de ancho, dañando solo la albura (Fig. 2).

Page 22: ENTOMOLOGÍA FORESTAL - entomologia.socmexent.orga Forestal.pdfEn el Rancho Chacalapa se identifica, de manera general, un tipo de vegetación, en el que domina el género Pinus, por

825

Figura 2. Rodaja de la troza de mezquite (Prosopis spp), con galerías desarrolladas

en la parte de la albura generadas por la larva.

La larva (Fig. 3), es más o menos cilíndrica, con un ligero curvado y mide

aproximadamente 22 mm de largo; su tegumento es blando de coloración blanco cremosa. La

proporción visible de la cabeza es de color marrón oscuro. Cabeza profundamente embebida en el

protórax, con piezas bucales. Antenas muy pequeñas, situadas en la parte antero-lateral de la

cápsula cefálica. Constituida por tres artejos. Dorsalmente aparece una línea ecdisial muy

marcada que parte de la zona más quitinizada anterior y acaba por detrás en una depresión en

forma de “V” invertida, que es el área de anclaje del músculo retractor superior de la cabeza.

Gula trapezoidal casi tan larga como ancha. Suturas gulares muy poco marcadas. Sutura occipital

muy marcada. Protórax más ancho que largo. Pronoto con numerosas setas distribuidas

irregularmente y que presentan dos surcos laterales y longitudinales. Región pleural grande y

trapezoidal. La región esternal triangular dividida en dos zonas por un surco transversal; la

primera, triangular y más grande, la segunda estrecha y transversa. Mesotórax pubescente, más

estrecho que el protórax e igual de ancho. Metatórax algo más ancho que el mesotórax y

pubescente. El abdomen constituido por ocho segmentos, casi uniformes en anchura y algo más

largos los últimos. Segmentos I-V con relieve tergal bien desarrollado, con forma elipsoidal,

presenta también un surco elipsoidal. Los segmentos VI, VII y VIII, presentan un área tergal

completamente lisa. Discos pleurales marcados en los segmentos I-VII. El segmento VIII es

grande y redondeado en el extremo caudal, presentando el ano en posición mediana en forma de

fisura transversa.

Descripción del adulto

El cuerpo del individuo (Fig. 4) esta formado por tres regiones principales, cabeza, tórax y

abdomen, en cada una de estas partes se puede observar las divisiones en segmentos y recubiertas

por un exoesqueleto. La cabeza es mediana con un fino surco desde el borde del clípeo hasta la

frente, los ojos son compuestos relativamente grandes, colocados dorso-lateralmente en la

cabeza. La superficie de cada ojo compuesto esta dividida en facetas. La antena es de tipo

filiforme y dividida en once segmentos, con una longitud igual al cuerpo del insecto. Las

mandíbulas tienen forma de tenaza, la maxila está provista de un par de palpos maxilares de

cuatro artejos, el labio posee un par de palpos labiales de tres artejos.

Page 23: ENTOMOLOGÍA FORESTAL - entomologia.socmexent.orga Forestal.pdfEn el Rancho Chacalapa se identifica, de manera general, un tipo de vegetación, en el que domina el género Pinus, por

826

Figura 3. Pr: protórax; ST1: estigma protorácico; DP: discos pleurales; A: ano (Bonnemaison, 1976)

El tórax esta compuesto por tres segmentos protórax, mesotórax y metatórax, de los

cuales solo es visible el protórax ya que, esta notablemente desarrollado ocupando toda la cara

dorsal. El mesotórax y el metatórax están fusionados, siendo el primero muy reducido, forma

dorsalmente en la base de los élitros el scutellum. Los élitros, son alas modificadas las cuales

están más o menos endurecidas, rígidas, no plegables y desprovistas de venación, cubren

totalmente las alas membranosas y el abdomen y se reúnen en la línea media formando una sutura

recta. Los élitros no se usan para el vuelo y no ayudan a proveer fuerza de levantamiento como lo

hacen las alas posteriores. Las alas mesotorácicas son evaginaciones de la pared del cuerpo

localizadas dorsalmente entre las notas y las pleuras, son transparentes. La base del ala es

membranosa y son plegables longitudinalmente y son las únicas responsables de la propulsión

durante el vuelo. El mecanismo antes de resbalar bajo el élitro, la extremidad distal del ala se

pliega hacia delante.

La pata consta de los siguientes segmentos: Coxa, Trocánter, Fémur, Tibia, Tarso

(subdividido en tarsitos) Pre-tarso y Garra. Se localiza una espuela entre la tibia y el tarso. El

tarso presenta cuatro segmentos, con formula tarsal “4-4-4”, el primer cuatro se refiere al número

de segmentos de las patas protorácicas, el segundo de las mesotoracicas y el tercer cuatro al de

las metatoracicas.

El abdomen presenta ocho terguitos poco esclerotizados y cubiertos por los élitros.

Presenta cinco vendritos (3 al 7 esternitos), bien esclerotizados y visibles externamente.

Utilizando el número de esternitos para la clasificación de los coleópteros, resultó que el

individuo en estudio corresponde al tipo haplogastro ya que el 2º esternito está atrofiado y no es

visible más que por los lados.

ST

1

D

P

A

Pr

Page 24: ENTOMOLOGÍA FORESTAL - entomologia.socmexent.orga Forestal.pdfEn el Rancho Chacalapa se identifica, de manera general, un tipo de vegetación, en el que domina el género Pinus, por

827

Figura 4. Insecto identificado como Megacyllene antennata

Conclusiones y Discusión Este insecto ataca solo los mezquites que han sido cortados por no más de unos pocos

meses, se identifica por presentar una cabeza redonda, cuerpo oval, patas largas, antenas largas

semejante o igual a la longitud de su cuerpo y con una coloración y ornamentación vistosa.

Ecológicamente el Megacyllene antennata es importante en el proceso de la circulación

de los minerales hacia el suelo, ya que propicia las condiciones en la madera para la invasión de

hongos que la descomponen; sin embargo, puede representar una plaga potencial para las trozas

recién cortadas en la utilización de postes para cercos agrícolas y/o ganaderos, de las zonas donde

se localiza el mezquite.

En México, existe poco información en materia de entomología en comparación con el

extranjero que estudian una mayor variedad de grupos y por consiguiente cuentan con una

literatura más extensa y que además es difícil de conseguir.

Es importante hacer notar que se desconocen muchos aspectos sobre esta larva, los cuales

requieren de más estudio. Por lo que, este articulo será la base para estudios posteriores de

identificación de este individuo y su hábitat.

Literatura Citada

Bonnemaison, L. 1976. Enemigos animales de las plantas cultivadas y forestales. Tomo II. 2°ed.

Ed oikos-tau. Barcelona, España. 496 p.

Comisión de Estudios del Territorio Nacional. 1972. Carta Edafológica, Nombre de Dios,

Durango. F13 B13. Escala 1:50,000.

Golubov, J., Mandujano, M., and L. E. Eguiarte. 2001. The paradox of mesquites (Prosopis. spp):

Invading species of biodiversity enhancers? Bol. Soc. Bot. Mex. 69: 21-28 pp.

INEGI. 1992. Carta de efectos climatológicos Regionales Mayo-Octubre. El Salto, Durango.

F13-2. Escala 1:250,000.

INEGI. 1992. Carta de efectos climatológicos Regionales Noviembre-Abril. El Salto, Durango.

F13-2. Escala 1:250,000.

Page 25: ENTOMOLOGÍA FORESTAL - entomologia.socmexent.orga Forestal.pdfEn el Rancho Chacalapa se identifica, de manera general, un tipo de vegetación, en el que domina el género Pinus, por

828

INEGI, Gobierno del Estado de Durango, H. Ayuntamiento Constitucional de Nombre de Dios.

2004. Cuaderno estadístico municipal edición 2003, Nombre de Dios, Dgo. México. 188

p.

López, F. Y., Goycoolea, y Valdez. 2006. GOMA DE MEZQUITE: Una alternativa de uso

industrial. CIAD Hermosillo Sonora. CIAD México. Interciencia. 183-189 pp.

Martínez, M., J. 2004. Potencial de desarrollo de especies de mezquite (Prosopis spp) en el

Noroeste de México. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrarias y

Pecuarias. Campo experimental general Terán. Nuevo León. IV Simposio Internacional

sobre la Flora Silvestre en Zonas Áridas. UACH-UNISON. Delicias, Chih.

Martín, V. I., Ruiz H. I., Bórquez, H., y R. Castro. 2012. El mesquite, un símbolo de la riqueza de

nuestros recursos naturals. Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. En Linea

http://www.itesca.edu.mx/publicaciones/entorno/revistas/Entorno6/documentos/entorno%

206%2036-40.swf. Consultado Agosto de 2010

Rodríguez, F. C., y A. Maldonado. 1996. Overview of past, current and potencial uses of

mesquite in Mexico. En Felker R, Moss J (Eds.) Prosopis: Semiarid Fuel wood and

Forage Tree Building Consensus for the Disenfranchised. Center for Semi-arid Forest

Resources, Texas A&M University. Whashington, DC, EEUU. 6.41-6.52 pp.

Secretaría de Programación y Presupuestos. 1979. Carta Geológica, Nombre de Dios, Durango.

F13 B13. Escala 1:50,000.

Solís, G. G., y B. M. Espericueta. 2004. Utilización y aprovechamiento del Mezquite (Prosopis

spp) en Sonora. Departamento de Investigación Científica y Tecnológica de la

Universidad de Sonora. IV simposio Internacional sobre la flora silvestre en zonas áridas.

UACH-UNISON, Delicias, Chih.

Page 26: ENTOMOLOGÍA FORESTAL - entomologia.socmexent.orga Forestal.pdfEn el Rancho Chacalapa se identifica, de manera general, un tipo de vegetación, en el que domina el género Pinus, por

829

INSECTA ASOCIADA A MUÉRDAGO ENANO (Arcethobium spp.) EN LOS PARQUES

NACIONALES IZTA-POPO Y LA MALINCHE

Víctor Javier Arriola-Padilla

1, Francisco Résendiz-Martínez

1, Martha Patricia Chaires-Grijalva

2, Rocío Medellín-

Jiménez1 y Mauricio Pérez-Silva

1.

1INIFAP. Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Conservación y

Mejoramiento de Ecosistemas Forestales. Av. Progreso #5 Barrio de sata Catarina, Del. Coyoacán. C. P. 04010. 2Colegio de Postgraduados. Carretera México-Texcoco Km 32.5, Montecillo, México. C. P. 56230.

[email protected]

RESUMEN. Los muérdagos verdaderos son plantas que afectan arboles de las familias Pinacea y Cupressasea. Estos llegan a

ocasionar la muerte de sus hospederos y están ampliamente distribuidas en el país: El objetivo del presente trabajo es dar a

conocer resultados preliminares sobre los insectos asociados a muérdago enano en el Parque Nacional Izta-Popo y Parque

Nacional La Malinche. Durante noviembre de 2010 a la fecha se han realizado recorridos bioprospectivos sobre transectos de 100

m en diferentes áreas de los parques en las que se encuentran los árboles de pino afectadas por el muérdago (Arceuthobium spp.).

Hasta el momento se han detectado la presencia dos especies de insectos, uno perteneciente a la familia Coccoidea

(Pseudococcidae) y otro a la familia Curculionidae (Pityophthorus sp.). Esta última es la que se observa el daño más importante

sobre el muérdago.

Palabras clave: Insecta, Hemiptera, Pseudococcidae, Coleoptera.

ABSTRACT. The mistletoes are parasitic plants that affect tress of families Pinacea and Cupressacea. They are widely

distributed throughout of Mexico. The objective this research to present preliminary results about insects associated to dwarf

mistletoe in the National Park Izta Popo-Zoquiapan and La Malinche. During November 2010 to date we visited some areas

affected by mistletoe (Arceutobium spp.). We established transects of 100 m and take samples of mistletoes on the trees. At

present we faun two species of insects, one correspond to family Coccoidea a (Pseudococcidae) and another to family

Curculionidae (Pityophthorus sp.). The latter show the most significant damage on the mistletoes.

Key words: Insecta, Hemiptera, Pseudococcidae, Coleoptera.

Introducción

Los muérdagos enanos tienen una gran importancia económica e impacto ecológico en las

especies de coníferas, se le considera el agente patógeno más destructivo de coníferas en varias

regiones de México, el oeste de Canadá, Oeste de Estados Unidos, y partes de Asia (Hawksworth

y Wiens, 1996).

El muérdago enano reduce el vigor del árbol, lo que trae como consecuencia una

disminución en crecimiento e incluso pueden ocasionar la muerte de sus hospederos

(Hawksworth, 1961). Debido a esto se pueden producir perdidas en diferentes tipos de

ecosistemas (plantaciones, áreas naturales, parques nacionales, etc.).

El primer signo visible de la infestación del muérdago es un ligero abultamiento causado

por el estímulo local de la corteza, floema y xilema de la hospedera (Vega, 1976). El muérdago

enano puede ser parasito y vivir indefinidamente sin la emisión de tallos. La presencia de

almidón en el sistema endofítico de Arceuthobium sugiere la producción de carbohidratos por

estas plantas (Gutiérrez, 1970).

En México se registran 18 especies parásitas que afectan el género Pinus, dos en Abies y

uno en Psedutosuga (Cibrián et al., 2007). Están ampliamente distribuidas en los bosques y

plantaciones de coníferas.

El único tipo de control que se ha utilizado de forma efectiva son las prácticas culturales

en las plantaciones (Beatty and Mathiasen, 2003). Además de estos, se han realizado varios

estudios para evaluar la efectividad de diferentes productos, entre ellos tierras de diatomeas y

Page 27: ENTOMOLOGÍA FORESTAL - entomologia.socmexent.orga Forestal.pdfEn el Rancho Chacalapa se identifica, de manera general, un tipo de vegetación, en el que domina el género Pinus, por

830

herbicidas, para reducir el daño por este tipo de plantas (Gill, 1956; Quick ,1963, 1964; Scharpf

,1972; Ríos, 1994; Coria y Vázquez, 2008). Sin embargo, estos métodos no son apropiados en

áreas naturales debido al impacto social y económico.

Diversas especies de insectos se alimentan de brotes, frutos y semillas de muérdago enano

(Stevens y Hawkswort, 1970, 1984). Sin embargo, ninguno ha sido lo suficientemente estudiado

para para su uso operacional como agentes de control biológico (Hawksworth, 1972).

La mayoría se presentan de manera ocasional u oportunista. Por ejemplo, el saltamontes

Melanoplus devastato, que por lo general se alimenta de vegetación herbácea, destruyó más del

90% de los brotes de Arceuthobium campylopodum en una plantación de Pinus jeffreyi de

California (Scharpf y Koerber, 1986). Además, la hormiga Atta mexicana, que es generalista, se

alimentó de brotes de Arceuthobium durangense en Sinaloa, México (Nickrent, 1988).

Ciertas especies de insectos, incluidos en los lepidópteros (Gill y Hawksworth, 1961):

Dasypyga alternosquamella (Pyralidae) (Mooney, 2001), hemípteros (Neoborella xanthenes

(Miridae) (Lattin, 1995) y Clastoptera obtusata (Cercopidae), coleópteros y Thysanoptera, se

observan afectando de manera directa a los muérdagos verdaderos.

El conocimiento sobre este tipo de insectos en nuestro país puede ofrecer alternativas de

control biológico. Por lo anterior el objetivo de esta investigación es dar a conocer resultados

preliminares sobre los insectos asociados a muérdago enano en las áreas naturales protegidas

Izta-Popo Zoquiapan y La Maliche. También se presenta una breve descripción morfológica de

los mismos y el daño que ocasionan sobre su hospedero.

Materiales y Método

El Parque Nacional Izta-popo se ubica en la parte centro del Eje Volcánico

transmexicano, sus coordenadas geográficas son 18°59’ y 19°25’45” de latitud norte y 98°

38’58” y 98°52’58” de longitud oeste. Esta localizado en los límites de los estados de México,

Puebla y Morelos, cuenta con una superficie de 45, 097 ha, tiene un rango altitudinal de los 1,700

hasta los 5,450 msnm (Hernández y Granados, 2006)

El Parque Nacional La Malinche, está localizado entre los estados de Tlaxcala y Puebla,

se ubica entre los 19° 06’ 04’’ y 19° 20’ 06’’ de Latitud Norte, y los 97° 55’ 41’’ y 98° 10’ 52’’

de Longitud Oeste. Teniendo ecosistemas de Bosque de pino-encino, oyamel y zacatonal (Villers

et al., 2006).

En cada área se realizaron recorridos de noviembre del 2010 a la fecha sobre transectos de

100m; a los árboles ubicados dentro de este se les tomaron dos matas de muérdago en cada árbol

al azar. Los insectos fueron colectados con ayuda de navajas, pinceles y pinzas entomológicas,

los ejemplares fueron depositados en frascos en alcohol al 70%.

Las muestras se revisaron en el laboratorio de Sanidad Vegetal del Centro Nacional de

Investigación Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas Forestales (CENID-

COMEF). Con la finalidad de realizar una descripción morfológica del insecto, con la ayuda de

una regla y un microscopio estereoscópico, se tomaron medidas y se registraron en mm.

Resultados y Discusión

Hasta el momento se han detectado la presencia de dos especies de insectos, uno

correspondiente al orden Hemiptera y otro al orden Coleoptera pertenecientes a la familia

Pseudococcidae y Curculionidae respectivamente.

Page 28: ENTOMOLOGÍA FORESTAL - entomologia.socmexent.orga Forestal.pdfEn el Rancho Chacalapa se identifica, de manera general, un tipo de vegetación, en el que domina el género Pinus, por

831

Hemiptera (Pseudococcidae):

Material colectado: Parque Nacional La Malinche, Tlaxcala, Cañada Grande.

27/VII/2011. Col. Arriola. Arceuthobium globosum.

Descripción: La hembra tiene forma oval, está cubierta por una secreción blanca

pulverulenta (Fig. 1). El cuerpo es de 2 mm de largo x 1.2 mm de ancho.

Daños: Sólo se colecto un ejemplar. Se observa una coloración clorótica sobre el

muérdago enano; sin embargo, la densidad observada no ha sido significativa como para afectar

el desarrollo del hospedero.

Otros registros pertenecientes a la superfamilia Coccoidea, sobre Arceuthobium oxycedri

han sido las especies: Chionaspis striata y Diaspis visci (Shumacher, 1918).

Figura 1. Pseudococcidae sobre Arceuthobium globosum.

Coleoptera (Curculionidae: Pityophthorus):

Material colectado: Parque Nacional Izta-Popo, Mpo. Ixtenco. 29/VI/2011, Col. Arriola,

Arceuthobium sp.; Parque Nacional La Malinche, Camino 58, Tlaxcala, México. 27/VII/2011.

Arceuthobium vaginatum; Parque Nacional La Malinche, Cañada Grande, Tlaxcala, México,

27/VII/2011, Col. Medellín, Arceuthobium globosum.

Descripción: Los adultos miden de 2.4 a 2.5 mm de longitud con promedio de 2.5 mm y

de ancho 1 mm. De color rojizo oscuro en la cabeza; élitros, antenas y tarsos café claro (Fig. 2A y

2B)

Daños: Este insecto se presenta de manera individual. El daño que le ocasiona al

muérdago es que barrena el tallo de la mata, ocasionando una desecación de la misma e incluso la

muerte (Fig. 2C).

Dentro de este género una especie que afecta los muérdagos enanos es P. arceuthobii,

que de acuerdo con Wood (1971) esta se restringe aparentemente al centro de México. Estos

escarabajos se encuentran en brotes de gran tamaño (con frecuencia superior a 3 cm desde la

base). También puede estar sobre A. vaginatum subsp. vaginatum y A. duranguense.

Dentro de los curculionidos se encuentra un gran número de insectos que infestan a una

amplia variedad de árboles, arbustos y hierbas; estos escarabajos aprovechan el debilitamiento de

las plantas provocada al principio por enfermedades o por un estrés hídrico resultado de la acción

Page 29: ENTOMOLOGÍA FORESTAL - entomologia.socmexent.orga Forestal.pdfEn el Rancho Chacalapa se identifica, de manera general, un tipo de vegetación, en el que domina el género Pinus, por

832

de factores ambientales y cuya función, desde el punto de vista ecológico, es el de regular las

poblaciones vegetales a las que se asocian estos escarabajos (Wood, 1982; Equihua y Burgos,

2002)

Figura 2. Curculionidae A) Vista dorsal. B) Vista lateral C) Vista en campo. Horadación sobre el tallo.

De los insectos encontrados hasta el momento, se observa claramente que la especie

correspondiente al género Pityophthorus mostro ocasionar la muerte a la mata del árbol y ser la

más abundante en comparación con el pseudococcido; sin embargo no se observo con frecuencia

en los recorridos.

Escasos son los registros de insectos asociados a las plantas parásitas del género

Arceuthobium en nuestro país; sin embargo, el conocimiento de estos podría ofrecer alternativas

para evitar este problema si se hacen estudios de control biológico con el conocimiento de los

hasta hora detectados. La necesidad de continuar con los registros de insectos presentes en las

plantas parásitas ofrecerá un mayor conocimiento para tener herramientas y poder controlar este

problema.

Agradecimientos

Al Fondo CONAFOR-CONACYT por el financiamiento otorgado al proyecto

Alternativas para el manejo de plagas y enfermedades forestales en áreas naturales protegidas del

Eje Neovolcánico transversal (136785) del cual se derivó esta investigación.

Literatura Citada

Beatty, J. S. and R. L. Mathiasen. 2003. Dwarf mistletoes of ponderosa Pine. Forest Insect and

Disease. Leaftlet 40. U. S. Departament of Agriculture. Forest Service. 8p.

A

C

B

Page 30: ENTOMOLOGÍA FORESTAL - entomologia.socmexent.orga Forestal.pdfEn el Rancho Chacalapa se identifica, de manera general, un tipo de vegetación, en el que domina el género Pinus, por

833

Cibrián, T. D., D. Alvarado R. y S. E. García D. (Eds). 2007. Enfermedades Forestales en

México/Forest Diseases in México. Universidad Autónoma Chapingo; CONAFOR-

SEMARNAT, México; Forest service USDA, EUA; NRCAN Forest Service, Canadá y

Comisión Forestal de América del Norte, COFAN, FAO. Chapingo, México. 587p.

Coria, A., V. M. y I. Vázquez C. 2008. Estudio de evaluación de efectividad biológica de

productos para el control de muérdago enano y muérdago verdadero. Instituto Nacional de

Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. 26p.

Equihua, M., A. y A. Burgos S. 2002. Scolytidae. pp. 539-557. En: Llorente B., J. y J.J. Morrone

(Eds.). Biodiversidad, Taxonomía y Biogeografía de Artrópodos de México: Hacia una

síntesis de su conocimiento. CONABIOIBUNAM. Vol. III, México, D. F. 539-557.

Gill, L. S. 1956. Summary of chemical tested for controlling western species of dwarf mistletoes

(Arceuthobium spp.). In: Proceedings 3rd annual western international forest disease work

conference; 1955 December; Spokane, WA: 18-25.

Gill, L. S. and F. G. Hawkswort, 1961. The Mistletoes. A Literature Review. United States

Departament of Agriculture. Washington, D. C. Technical Bulletin. 87p.

Gutiérrez, R. R. M. 1970. Efectos de parásitos de muérdago enano (Arceuthobium sp.) sobre el

desarrollo en grosor del fuste de Pinus montezumae Lamb. y Pinus hartwegii Lindl., en el

cerro Telapon, Estado de México. INIF. (México). Boletín técnico. No. 34:22 p.

Hawksworth, F. G. 1961. Dwarf mistleote of ponderosa Pine in the south west. U.S.D.A.

Technical Bulletin No. 1246:72

Hawksworth, F.G. 1972. Biological control of the mistletoes. In: Nordin, V.J., comp. Biological

control of forest diseases. Fifteenth Congress of the International Union of Forestry

Research Organizations; 1971 March; Gainesville, FL. Ottawa, ON: Canadian Forestry

Service: 83-92.

Hawksworth, F. G. and D. Wiens. 1996. Dwarf mistletoes: biology, pathology, and ystematics.

USDA. Forest Service Agricultural Handbook 709. 410p.

Hawksworth, F. G. and B. W Geils. Biotic Asociates. 1996. In: Dwarf Mistletoes: Biology,

Pathology, and Systematics. Hawksworth, F. G. and D. Wiens. (Eds). United States

Department of Agriculture Forest Service Agricultural Handbook 709. pp. 73-90

Hernández, M. y D. Granados. 2006. El Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl-Zoquiapan y

el impacto ecológico-social de su deterioro. Revista Chapingo. Serie ciencias forestales y

del ambiente. 12(02):101-109.

Lattin, J. D. 1995. The Hemiptera:Heteroptera of the Columbia River Basin, Western United

States. Corvallis, OR. 56 p.

Mooney, K. A. 2001. The life history of Dasypyga alternoquamalla Ragonot (Pyralidae) fedding

on the southwesters dwarf mistleote (Arceuthobium vaginatum) in Colorado. Journal

Lepidopterists´Societry. 55(4). 140-143.

Nickrent, D.L. 1988. Ant-dwarf mistletoe relationships. The Golden Bough [Royal Botanic

Gardens, Kew. 10: 1-4.

Quick, C.R. 1963. Chemical control. Unit IX. Leafy mistletoes (Phoradendron spp.). In:

Proceedings 10th western international forest disease work conference; 1962 October 15–

19; Victoria, Alberta (sic): 97–98.

Quick, C.R. 1964. Experimental herbicide control of dwarf mistletoe on some California

conifers. Res. Note PSW-47. Berkeley, CA: U.S. Department of Agriculture, Forest

Service, Pacific Southwest Forest and Range Experiment Station. 9 p.

Page 31: ENTOMOLOGÍA FORESTAL - entomologia.socmexent.orga Forestal.pdfEn el Rancho Chacalapa se identifica, de manera general, un tipo de vegetación, en el que domina el género Pinus, por

834

Ríos, I., V. 1994. Control químico del muérdago enano Arceuthobium oxycedri (DC.) M. Bieb.

(1819). Bol. San. Veg. Plagas, 20: 847-856

Scharpf, R. F. 1972. Summation of tests for chemical control of dwarf mistletoe. In: Proceedings

19th annual western international forest disease work conference; 1971 September 13-17;

Medford, OR: 80–83.

Scharpf, R. F. and T.W. Koerber, 1986. Destruction of shoots, flowers, and fruits of dwarf

mistletoe by grasshoppers in California. Canadian Journal of Forest Research. 16: 166-168.

Stevens, R. E. and F.G. Hawksworth. 1970. Insects and mites associated with dwarf mistletoes.

Research Paper RM-59. Fort Collins, CO: US. Department of Agriculture, Forest Service,

Rocky Mountain Forest and Range Experiment Station. 12 p.

Stevens, R. E. and F.G. Hawksworth, 1984. Insect-dwarf mistletoe associations: An update. In:

Hawksworth, F.G. and R. F. Scharpf. Tech. coords. Biology of dwarf mistletoes:

Proceedings of the symposium; 1984 August 8; Fort Collins, CO. General Technical

ReportRM-111. Fort Collins, CO: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Rocky

Mountain Forest and Range Experiment Station: 94-101.

Shumacher, F. 1918. Die Insekten der Mistel und varwendter Loranthacee. Naturw. Ztschr. F.

Forst. U. Landw. 16:195-238.

Villers, R., L. F. Rojas G. y P. Tenorio L., 2006. Guía Botánica del Parque Nacional Malinche

Tlaxcala-Puebla. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. pp. 13-15.

Vega, R. E. 1976. El muérdago enfermedad de bosques de coníferas y hojosas, bosques y fauna.

XIII. 1. Departamento de Divulgación Forestal. SARH. México, 49p.

Wood, S. L. 1982. The Bark and Ambrosia Beetles of North and Central America (Coleoptera:

Scolytidae), a Taxonomic Monograph. Great Basin Naturalist Memoirs, (6): 1359.

Wood, S.L. 1971. New records and species of neotropical bark beetles (Scolytidae: Coleoptera),

part 5. Brigham Young University Science Bulletin, Biological Series. 15(3): 1-54.

Page 32: ENTOMOLOGÍA FORESTAL - entomologia.socmexent.orga Forestal.pdfEn el Rancho Chacalapa se identifica, de manera general, un tipo de vegetación, en el que domina el género Pinus, por

835

COLEOPTERA DE LA COLECCIÓN ENTOMOLOGICA FORESTAL DEL CENID

COMEF, INIFAP

Rocío Medellín-Jiménez

1, Martha Patricia Chaires-Grijalva

2, Víctor Javier Arriola-Padilla

1, Mauricio Pérez-Silva

1,

Lilia Patricia Olvera-Coronel y Luis Alberto Pichardo-Segura1.

1INIFAP. Centro Nacional de Investigación

Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas Forestales. Av. Progreso No. 5 Barrio de Santa

Catarina, Del. Coyoacán, México, D.F. C. P. 04010. 2Colegio de Postgraduados. Carretera México-Texcoco Km

36.5, Montecillo, México. C. P. 56230. [email protected].

RESUMEN. Las colecciones científicas permiten tener acceso permanente al conocimiento sobre la biodiversidad de una región

y conocer la distribución de las especies que en ella se representan. La Colección Entomológica Forestal del CENID-COMEF,

INIFAP no tiene un registro actualizado y se desconoce el contenido exacto de los ejemplares incorporados, intercambiados o

perdidos durante los últimos 21 años (1991-2012). Este trabajo se realizó con la finalidad de actualizar la información sobre los

especímenes del orden Coleóptera depositados en la colección con los datos contenidos en sus etiquetas. Se registraron un total de

5,823 organismos que incluyen 28 familias, 117 géneros y 171 especies. Se estima que los coleópteros constituyen el 57.14% del

total de especímenes intercalados, mientras que las familias mejor representadas dentro del orden son la Curculionidae con el

61.83%, Scarabaeidae con el 7.54% y Bruchidae con el 1.68% de los registros, todas de importancia forestal. Se incorporan las

familias Carabidae y Endomychidae a las registradas en 1991.

Palabras clave: Curculionidae, Scarabaidae, Bruchidae, biodiversidad.

ABSTRACT. The scientific collections allow permanent access to knowledge on the biodiversity of a region and know the

distribution of the species. Forest Entomology Collection CENID-COMEF, INIFAP not have a record date is unknown the exact

content of the embedded specimens, exchanged or lost during the last 21 years (1991-2012). This work was performed in order to

update information on the order Coleoptera specimens deposited in the collection with the data contained on records. There are a

total of 5.823 organisms including 28 families, 117 genera and 171 species. We stimated that the Beetles are constitute 57.14% of

specimens intercalated. The best represented families within the order are Curculionidae with 61.83%, Scarabaeidae with 7.54%

and Bruchidae with 1.68% of records, all the families of forest importance. Incorporation of the families Carabidae and

Endomychidae those recorded in 1991.

Key words: Curculionidae, Scarabaidae, Bruchidae, biodiversity.

Introducción

Las colecciones biológicas son consideradas puntos de referencia respecto a la

distribución espacial y temporal de la diversidad biológica de una región o localidad; además son

una herramienta importante para la realización de estudios taxonómicos, ecológicos,

biogeográficos, moleculares y de apoyo para la docencia, por mencionar algunos (Fernández-

Concha et al., 2004; Llorente-Bousquets y Castro-Gerardino, 2002).

Dada la crisis de biodiversidad que padecemos en nuestros días, la importancia de las

colecciones biológicas es cada vez más relevante porque brindan la oportunidad de revisar a los

especímenes cuantas veces sea necesario, de manera que sus datos son contrastables y se pueden

cotejar con la información publicada (Martínez, 2005; Villena, 2004).

Villena (2004) menciona que una colección científica es aquella que, además de ser

utilizada con fines de investigación, es custodiada y conservada con estrictos criterios de

durabilidad y accesibilidad, ya que está preservada en contenedores adecuados, almacenada de

forma sistemática y dispone de información asociada.

Las colecciones científicas son similares a una biblioteca de la vida, albergan un número

creciente de ejemplares y trabajo sistemático de varios años; estas deben estar organizadas, con

especímenes correctamente identificados y accesibles a las personas interesadas en su consulta

(Llorente-Bousquets y Castro-Gerardino, 2002; Walker y Crosby, 1988).

Page 33: ENTOMOLOGÍA FORESTAL - entomologia.socmexent.orga Forestal.pdfEn el Rancho Chacalapa se identifica, de manera general, un tipo de vegetación, en el que domina el género Pinus, por

836

En la actualidad, con el desarrollo de la tecnología y ciencias de la computación es posible

digitalizar la información de las colecciones. Mediante el desarrollo de bases de datos, los grupos

que estudian la biodiversidad exploran, usan e interpretan las herramientas bioinformáticas como

facilitadoras para obtener numerosos productos de investigación, difusión y administración. Así,

una colección científica moderna está en posibilidad de emplear estas herramientas para hacer un

análisis del material depositado y programar las actividades que le permitan acrecentar su acervo

de manera dirigida, optimizando su recurso humano y material (Llorente-Bousquets y Castro-

Gerardino, 2002; Fernández-Concha et al., 2004; Martínez, 2005).

En el ámbito entomológico, el origen y crecimiento de las grandes colecciones para la

investigación complementó el desarrollo de una literatura mejorada, pues se hizo patente la

complejidad de la identificación de los insectos; pronto se reconoció que la determinación

taxonómica exacta era esencial para la investigación básica y para recomendar los métodos de

control más apropiados contra las plagas (Perusquía, 1982).

Los daños causados en los bosques por insectos colocan a la entomología forestal como

una de las prioridades del sector; sin embargo, aún se carece de un acervo organizado de

colecciones tipificadas de insectos forestales para el desarrollo de la disciplina (Perusquía, 1982).

De acuerdo con el catálogo de colecciones científicas mexicanas de la CONABIO (2011), en

nuestro país sólo se tiene registrada una colección entomológica de referencia forestal, misma

que tiene su sede en la División de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma Chapingo.

La Colección Entomológica Forestal del Centro Nacional de Investigación Disciplinaria

en Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas Forestales del Instituto Nacional de

Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (CENID COMEF, INIFAP) tuvo su origen en

1932. El Biól. Federico Islas Salas le dio inicio formal en 1961, posteriormente la Biól. Justina

Perusquía la enriqueció y para 1982 se contaba con un acervo aproximado de 8,000 ejemplares;

desde ese año y hasta1989 el M. en C. Raúl Muñiz Vélez estuvo a cargo de la colección

(Perusquía, 1982; Cruz y Múñiz, 1991).

Cruz y Muñiz (1991) registraron un total de 15,000 ejemplares en la colección del CENID

COMEF: 6,375 insectos montados en alfileres entomológicos, 375 preparaciones permanentes de

genitalia de algunos himenópteros, coleópteros, lepidópteros y ácaros, así como 8,250

especímenes preservados en frascos con alcohol; el material representaba nueve órdenes, 80

familias, 207 géneros y 266 especies. También indican que para esa fecha había un descuido en el

mantenimiento de la misma por falta de personal técnico y científico. Actualmente se desconoce

el contenido exacto de los ejemplares incorporados, intercambiados o perdidos en el transcurso

de los últimos 21 años.

El orden Coleóptera es el más abundante y diverso de los insectos; los escarabajos tienen

hábitos variados, se pueden encontrar en cualquier parte y contienen algunas de las plagas

forestales más importantes. En la colección entomológica forestal este orden representa al menos

la mitad de los ejemplares depositados.

Por lo anterior, el objetivo de este trabajo fue actualizar la información sobre los registros

del orden Coleóptera depositados en la Colección Entomológica Forestal del CENID COMEF

para poner a disposición de los usuarios interesados en el taxón.

Materiales y Método

El trabajo se realizó en el CENID COMEF del INIFAP, donde se ubica la Colección

Entomológica Forestal. El material con el que se trabajó ha sido colectado por personal de los

Page 34: ENTOMOLOGÍA FORESTAL - entomologia.socmexent.orga Forestal.pdfEn el Rancho Chacalapa se identifica, de manera general, un tipo de vegetación, en el que domina el género Pinus, por

837

programas de entomología del centro de investigación y por científicos de instituciones de

investigación forestal en México. Se diseñó una base de datos en el programa Microsoft Excel® y

se incorporó la información contenida en las etiquetas de los ejemplares. Se realizó un análisis

sistematizado de la información.

Resultados y Discusión

El Cuadro 1 es un comparativo del número de especies, géneros y familias de la

actualización realizada en referencia al último registro que se tiene sobre la colección. Cruz y

Muñiz (1991) reportaron para la colección entomológica forestal 4,257 ejemplares del orden

Coleóptera, en los que se incluyeron 108 géneros y 158 especies. Las familias mejor

representadas eran Scolytidae (2,826 especímenes), Platypodidae (386 especímenes),

Scarabaeidae (339 especímenes) y Curculionidae (321 especímenes); las demás familias tenían

entonces menos de 80 ejemplares cada una.

Con la actualización se registraron un total de 5,823 organismos del orden Coleóptera, lo

cual representa el 57.14% del total de especímenes registrados para la Colección Entomológica

Forestal del CENID COMEF; dichos registros incluyen 28 familias, 117 géneros y 171 especies.

Las familias Scarabaideae, Curculionidae y Crysomelidae incrementaron el número de

ejemplares en 36.8%, 24.3% y 15.1%, respectivamente. No obstante, el número de especímenes

disminuyó en las familias Lyctidae con 32, Coccinelidae con 2 y Nitulidae con 1 ejemplares

perdidos. Durante este tiempo se incorporaron a la colección dos familias: Carabidae y

Endomychidae.

De las familias de coleópteros, Curculionidae es la mejor representada con el 61.80% de

registros, Scarabaeidae con 7.54% y Bruchidae con 1.68%. El grupo de los curculiónidos es más

abundante y diverso porque actualmente incluye a los escolítidos y los platipódidos, taxas que

antes eran reconocidos como familias independientes. Son de importancia forestal ya que de

acuerdo con Equihua y Burgos (2002) son capaces de atacar árboles sanos en bosques templados

y capaces de ocasionar su muerte.

Scarabaeidea, la segunda familia mejor representada en la colección, conforma un gremio

ampliamente estudiado con protocolos de muestreo estándar y taxonomía asequible; sus especies

presentan una variada respuesta a los ambientes forestales, razón por la cual se le ha propuesto

como parámetro para evaluar respuestas biológicas difíciles de precisar directamente (McGeoch

et al., 2002).

La familia Bruchidae se considera de importancia biológica, pues es reguladora de las

poblaciones de varias leguminosas al destruir sus semillas (Romero, 2002). Sin embargo, también

reduce la producción de semillas en aquellas plantas que son utilizadas para programas de

reforestación, lo cual impacta el ámbito forestal.

Del total de registros se tienen 1,298 ejemplares del orden sin determinar, pero se

continúa con los trabajos de identificación taxonómica para complementar un registro

correctamente detallado de los especímenes depositados en la colección.

Es importante mencionar que se continúa con los trabajos de actualización en la

Colección Entomológica Forestal del CENID COMEF, lo cual se hace con el propósito de

recuperar y dar a conocer la información contenida en ella.

Page 35: ENTOMOLOGÍA FORESTAL - entomologia.socmexent.orga Forestal.pdfEn el Rancho Chacalapa se identifica, de manera general, un tipo de vegetación, en el que domina el género Pinus, por

838

Cuadro 1. Comparación de los registros de 1991 con respecto al 2012 del número de especies y

géneros de las familias de Coleóptera depositados en la Colección Entomológica

Forestal del CENID COMEF, INIFAP (1991-2002).

Familias Especies Géneros Total de ejemplares

1991 2012 1991 2012 1991 2012

Anobiidae 1 2 1 1 3 3

Bostrichidae 0 0 3 3 50 70

Bruchidae 2 2 2 2 80 98

Buprestidae 4 3 2 2 16 25

Carabidae 0 1 0 1 0 3

Cerambycidae 1 2 13 15 35 43

Chrysomelidae 0 2 0 5 1 42

Cleridae 0 1 1 1 5 12

Coccinelidae 3 3 4 4 15 13

Colydiidae 1 1 1 1 2 2

Cucujidae 0 0 1 0 27 29

Curculionidae 116 117 39 40 3533 3599

Dermestidae 1 1 1 1 2 2

Elateridae 0 0 4 1 9 13

Endomychidae 0 2 0 2 0 19

Erotylidae 1 1 1 1 11 12

Histeridae 1 1 2 2 12 20

Hydrophilidae 0 0 1 1 3 3

Lyctidae 1 1 1 1 47 15

Nitidulidae 0 0 2 2 4 3

Ostomidae 1 0 1 2 5 14

Passalidae 5 6 5 6 9 10

Pyrochroidae 0 0 1 1 3 3

Rhizophagidae 0 1 1 1 2 2

Scarabaeidae 10 24 15 16 339 439

Silphidae 0 0 2 2 6 6

Staphylinidae 0 0 1 1 5 5

Tenebrionidae 0 0 2 2 29 20

Total 148 171 107 117 4253 4525

Sin determinar 1298

Total 5823

La colección cuenta con ejemplares procedentes, además de diferentes localidades de

México, de estados unidos de América y Canadá.

Page 36: ENTOMOLOGÍA FORESTAL - entomologia.socmexent.orga Forestal.pdfEn el Rancho Chacalapa se identifica, de manera general, un tipo de vegetación, en el que domina el género Pinus, por

839

Llorente-Bousquets y Castro-Gerardino (2002) mencionan que la calidad de las

colecciones científicas gira en torno a tres de sus elementos: los especialistas y profesionales, su

productividad y creatividad; el acervo bibliográfico especializado y la representatividad

biológica. Por lo anterior, el grupo de trabajo del área de Sanidad Vegetal del CENID COMEF

tenemos la pretensión de convertir la colección en un referente para la investigación

entomológica forestal del país.

Conclusiones

La Colección Entomológica Forestal del CENID COMEF actualmente cuenta con 5,823

organismos del orden Coleóptera; dichos registros incluyen 28 familias, 117 géneros y 171

especies, aun se tienen 1,298 ejemplares del orden sin determinar

En los últimos 21 años se incorporaron a la colección dos familias: Carabidae y

Endomychidae. Las familias Scarabaideae, Curculionidae y Crysomelidae incrementaron el

número de organismos registrados. Lyctidae, Coccinelidae y Nitidulidae disminuyeron el numero

de ejemplares, se presume están perdidos, pues no se tiene un registro de préstamo.

Literatura Citada

CONABIO. 2012. Información de las colecciones mexicanas

http://www.conabio.gob.mx/informacion/acttax/doctos/cc.html (24 de febrero de 2011).

Cruz B., G. M. y R. Múñiz V. 1991. La colección nacional de entomología forestal del Instituto

Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias. In: Anaya R., S., F. Cervantes

M., R. Peña M., N. Bautista M. y R. Campos B. (Eds.). Colecciones entomológicas de

México: objetivos y estado actual. Memoria del 1er Simposio Nacional de Colecciones

Entomológicas. Veracruz, Ver., Mayo de 1991. pp. 13-21.

Equihua, M. A. y A. Burgos S. 2001. Scolytidae. Pp: 539-557. En: Llorente, B. J y J. J. Morrone

(Eds.). Biodiversidad, Taxonomía y Biogeografía de Artrópodos de México: Hacia una

síntesis de su conocimiento. Volumen III. Comisión Nacional Para el Conocimiento y

Uso de la Biodiversidad. Universidad Nacional Autónoma de México.

Fernández-Concha, G. C., V. Sosa, J. L. León L. y J. León C. (Eds.). 2004. Colecciones

biológicas de los centros de investigación CONACYT. CONACYT. México. 126 p.

Llorente-Bousquets, J. E. y D. J. Castro-Gerardino. 2002. Colecciones entomológicas en

instituciones taxonómicas de Iberoamérica: ¿Hacia estrategias para el inventario de la

biodiversidad? In: Costa, C., S. A. Vanin, J. M. Lobo y A. Melic (Eds.). Proyecto de Red

Iberoamericana de Biogeografía y Entomología Sistemática PrIBES 2002. SEA.

Zaragoza, España. Vol. 2: 307-318.

Martínez, M., E. 2005. Las colecciones científicas: eje del conocimiento de la biodiversidad.

Rev. Mex., de Mastozoología 9:4-5.

McGeoch, M. A., B. J. Van Rensburg and A. Botes. 2002. The verification and application of

bioindicatiors: a case study of dung beetles an savanna ecosystem. Journal of applied

ecology. 39:661-672.

Perusquía, O., J. 1982. Instructivo para la formación y conservación de una colección

entomológica. Bol. Div. Inst. Nac. Invest. For. No. 47. 35 p.

Romero N., J. 2002. Bruchidae. Pp. 513-534. En: Llorente, B., J y J. J. Morrone (Eds.).

Biodiversidad, Taxonomía y Biogeografía de Artrópodos de México: Hacia una síntesis

Page 37: ENTOMOLOGÍA FORESTAL - entomologia.socmexent.orga Forestal.pdfEn el Rancho Chacalapa se identifica, de manera general, un tipo de vegetación, en el que domina el género Pinus, por

840

de su conocimiento. Volumen III. Comisión Nacional Para el Conocimiento y Uso de la

Biodiversidad. Universidad Nacional Autónoma de México.

Villena, S. M. 2004. Creación y uso científico de colecciones de arácnidos. Algunas propuestas

para la conservación de las mismas y para el aprovechamiento de la información

generada. MUNIBE. Supl. 21: 24-43.

Walker, A. K. y T. K. Crosby. 1988. The preparation and curation of insects. DSIR Science Infor

Page 38: ENTOMOLOGÍA FORESTAL - entomologia.socmexent.orga Forestal.pdfEn el Rancho Chacalapa se identifica, de manera general, un tipo de vegetación, en el que domina el género Pinus, por

841

CARACTERIZACIÓN DE AGALLAS NUEVAS DETECTADAS EN EL FRUTO DE

GUAJE EN EL ESTADO DE PUEBLA, MÉXICO

Benjamín Barrios-Díaz

1, Alondra Gabriela Pérez García

2, Armando Equihua-Martínez

3, Juli Pujade-Villar

4, Gloria

Vázquez-Huerta2 y Erika García-Lara

1.

1Facultad de Ingeniería Agrohidráulica, Ingeniería Agrohidráulica, BUAP,

Domicilio Conocido San Juan Acateno Teziutlán, Pue., CP 73800. 2Facultad de Ingeniería Agrohidráulica, Ingeniería

Agroforestal, BUAP, Domicilio Conocido Barrio de Benito Juárez Tetela de Ocampo, Pue., CP 73640. 3Instituto de

Fitosanidad, Colegio de Posgraduados, Km. 36.5 Carretera México-Texcoco, Montecillo, México, CP 56230. 4

Universitat de Barcelona, Facultat de Biologia, Departament de Biologia Animal, Avda. Diagonal 645, 08028-

Barcelona, España. [email protected]

RESUMEN. Leucaena es un género que incluye árboles y arbustos, que desafortunadamente no le dan importancia a pesar de

tener elevado potencial agroforestal. En 2008, se detectaron plantas con frutos agallados que impiden el desarrollo del fruto; sin

embargo, no existe información a este respecto, por ello, el objetivo de este trabajo fue conocer la distribución de los árboles de

Leucaena afectados, el nivel de infestación y hacer una descripción de las agallas. Se realizaron muestreos mensuales de marzo de

2011 a febrero de 2012 en las comunidades de Puente Seco, Tetela de Ocampo y Totomoxtla, Cuatempan, Puebla. Se describió la

forma de las agallas, se obtuvo el porcentaje de frutos dañados y se georeferenciaron árboles afectados. Las agallas se forman casi

inmediatamente después de la floración y alcanzan un tamaño promedio de 2.27 x 1.65 cm; están presentes durante todo el año y

alcanzan valores máximos de infestación de hasta 95%.

Palabras clave: Leucaena, infestación, distribución.

ABTRACT. Leucaena is a tree of multiple uses, in Tetela de Ocampo, unfortunately one does not give him importance in spite of

having high potential agroforestal. In 2008, plants detected to themselves with fruits galls that prevent the development of the

fruit; nevertheless, information does not exist in this respect, for it, the target of this work was to know the distribution of the trees

of affected Leucaena, the level of infestation and to do a description of the guts. Monthly samplings were realized from March,

2011 until February, 2012 in the communities of Puente Seco, Tetela de Ocampo and Totomoxtla, Cuatempan, it populates. The

form of the guts was described, there obtained the percentage of damaged fruits and georeferenced affected trees. The guts form

almost immediately after the flowering and reach an average size of 2.27 x 1.65 cm; they are present during the whole year and

reach maximum values of infestation of up to 95 %.

Key words: Leucaena, infestation, distribution.

Introducción

Leucaena es un género versátil, de crecimiento rápido y de uso múltiple (forraje,

suplemento proteico, madera, pulpa, leña, sombra, protección de cultivos, reforestación, abono

verde, control de erosión, postes para cerca viva, etc); Presenta alto rendimiento, resistencia a la

sequía y buena producción de semillas. Alcanza alturas comprendidas entre 5 y 20 m. El diámetro

(DAP) entre 12 y 20 cm. La corteza externa es lisa o ligeramente fisurada, de color gris parduzco,

tronco torcido, se bifurca a diferentes alturas. Las hojas son compuestas, bipinnadas alternas, de 9

a 25 cm. de largo. Presenta inflorescencias en cabezuelas blancas redondeadas, suavemente

perfumadas. Los frutos son vainas aplanadas dehiscentes, de 10 a 20 cm de largo (Anónimo,

2011).

En la región desafortunadamente no se le ha dado importancia a esta especie, pese a ser

una leguminosa con un elevado potencial agroforestal; no existen plantaciones o bancos

forrajeros para la alimentación del ganado, en general las personas que cuentan con esta especie

en sus potreros solo la utilizan como cerco vivo ignorando el beneficio que esta pueda aportar al

ganado.

La plaga más importante de Leucaena sp y de la que se tienen numerosas investigaciones,

es el psyllido: Heteropsylla cubana Crawford, que se ha dispersado por todo el mundo acabando

Page 39: ENTOMOLOGÍA FORESTAL - entomologia.socmexent.orga Forestal.pdfEn el Rancho Chacalapa se identifica, de manera general, un tipo de vegetación, en el que domina el género Pinus, por

842

con varios plantíos, también se reporta a Centrimospis linnelus Leconte, picudo del follaje y por

hormigas cortadoras del género Atta (Zarate, 1987). Se sabe que las agallas son estructuras

anormales de partes de los tejidos de las plantas que se desarrollan por la reacción específica a la

presencia o a la actividad de un organismo inductor. Lo que diferencia a las agallas de otras

anormalidades que puedan presentarse en las plantas es que la reacción de la planta al ataque del

organismo inductor se produce siempre con procesos de hipertrofia (crecimiento anormal de las

células) e hiperplasia (multiplicación anormal de las células) (Meyer, 1987). Sus formas son muy

variadas, predominando las esféricas (Nieves-Aldrey, 1998), pueden tener una o varias cámaras

larvales; los tamaños van desde unos mm hasta más de 40 mm. Su textura puede ser leñosa o

carnosa y pueden tener apéndices externos o pilosidad variable.

Durante el año 2008 se detectaron sobre plantas de Leucaena de Tetela de Ocampo Estado

de Puebla, México un daño sobre los frutos, lo cual correspondía a de agallas que impiden el

desarrollo de la vaina y por consecuente la formación correcta de frutos y semillas. No se tienen

registros o no existe información de qué especies de insectos pudieran estar relacionadas con este

daño, por lo que el objetivo inicial de este trabajo fue conocer la distribución de los árboles de

Leucaena afectados, el nivel de infestación y hacer una descripción de las agallas.

Materiales y Método

Se realizaron muestreos mensuales de marzo de 2011 a febrero de 2012 en las

comunidades de Puente Seco, Tetela de Ocampo, Estado de Puebla, cuya altura es de 1721 m y

posee un clima templado subhúmedo con lluvias en verano y Totomoxtla, Cuautempan, Estado

de Puebla, cuya altura es de 1376 m y cuenta con un clima templado húmedo con abundantes

lluvias en verano.

En las comunidades de Puente Seco y Totomoxtla, se localizaron y geoposicionaron

(Garmin mod. GPSmap 60 CSx) 12 y 15 árboles, respectivamente, de Leucaena infestados por

las agallas y de cada uno se colectaron 100 frutos dañados, los cuales se colocaron en frascos de

vidrio con tapa de malla, para su traslado al laboratorio de Usos Múltiples del programa de

Ingeniería Agroforestal-BUAP, para la posterior medición y descripción de las agallas y

obtención de los estados biológicos de los insectos asociados. Para estimar el porcentaje de frutos

con agallas de cada uno de los árboles muestreados, se contabilizaron al azar diez inflorescencias

en cada árbol y de cada una se contabilizó el número de frutos sanos y agallados.

Un total de 100 agallas fueron medidas en su longitud y diámetro ecuatorial mediante un

vernier digital. Así mismo fueron fotografiadas mediante un microscopio de disección marca

Leica modelo EZ4D con cámara integrada.

Resultados y Discusión

Las agallas de los frutos del guaje (nombre común que reciben diversas especies de

Leucaena) comienzan a formarse casi inmediatamente después de la floración, por lo que las

vainas comienzan a ensancharse. Son de color verde al inicio, de forma esférica con los ápices

agudos y llegan a medir 5.0 mm de longitud por 2-4 mm de diámetro; posteriormente, las agallas

aumentan de tamaño (2.27 x 1.65 cm) y generalmente se vuelven de color rojizo con secciones de

tonalidades verdes, son de forma esférica y con los extremos agudos, algunas tienen forma de

huso (Fig. 1); Tanto las agallas recién formadas como las maduras son de consistencia dura.

Page 40: ENTOMOLOGÍA FORESTAL - entomologia.socmexent.orga Forestal.pdfEn el Rancho Chacalapa se identifica, de manera general, un tipo de vegetación, en el que domina el género Pinus, por

843

Figura 1. Agallas del fruto del guaje (Leucaena sp.): a) Agallas maduras color verde, b) corte longitudinal de agallas,

c) frutos sanos y agallados y d) agallas maduras color rojizo.

A pesar de que las plantas de Leucaena sp. de la comunidad de Totomoxtla están en una

menor altura que las de Tetela de Ocampo (cuadro 1), el porcentaje de frutos agallados es muy

similar en ambas comunidades. Se aprecia que durante los meses de marzo a mayo de 2011 el

porcentaje de frutos agallados es muy similar y es superior al 90% de frutos dañados;

posteriormente, durante los meses de junio, julio y agosto el porcentaje de frutos afectados

disminuye a valores de entre 50 y 80%, siendo la comunidad de Totomoxtla la que presenta los

valores más elevados (80%) en los meses de julio y agosto; durante el mes de septiembre, en

ambas comunidades se observó un porcentaje de frutos dañados muy similar (40%) y para los

mese de octubre-diciembre de 2011 a enero de 2012, los valores de porcentaje de frutos dañados

no superan el 10%; y finalmente para el mes de febrero de 2012 el porcentaje de frutos daños

empieza a incrementarse, ya que en ambas comunidades se estimaron valores de 15 y 12% de

frutos agallados. Se continuará con la evaluación del nivel de infestación durante los próximos

meses (Fig. 2).

a b

c d

Page 41: ENTOMOLOGÍA FORESTAL - entomologia.socmexent.orga Forestal.pdfEn el Rancho Chacalapa se identifica, de manera general, un tipo de vegetación, en el que domina el género Pinus, por

844

Cuadro 1. Datos geofísicos más importantes de los árboles de Leucaena sp. con frutos agallados en las comunidades

muestreadas

Comunidad Número

de árbol

Localización Altura

(m) Latitud N Longitud O

Puente Seco,

Tetela de

Ocampo,

Pue.

1 19º50’00.1” 97º50’08.6” 1737

2 19º49’59.8” 97º50’08.6” 1730

3 19º50’03.6” 97º50’06.2” 1734

4 19º50’04.8” 97º50’05.9” 1729

5 19º50’08.2” 97º50’02.3” 1727

6 19º50’07.3” 97º49’52.6” 1714

7 19º50’21.8” 97º49’54.7” 1729

8 19º52’02.5” 97º49’52.0” 1637

9 19º52’03.0” 97º49’53.5” 1632

10 19º50’05.2” 97º50’08.6” 1732

11 19º50’04.9” 97º50’06.0” 1738

12 19º47’52.9” 97º49’22.0” 1724

Totomoxtla,

Cuautempan,

Pue.

1 19º54’36.0” 97º48’55.7” 1485

2 19º54’39.0” 97º48’52.2” 1497

3 19º54’39.1” 97º48’52.1” 1498

4 19º54’39.1” 97º48’52.1” 1498

5 19º54’39.0” 97º48’52.1” 1498

6 19º54’43.1” 97º48’15.8” 1483

7 19º55’18.7” 97º48’23.6” 1407

8 19º55’20.6” 97º48’25.4” 1399

9 19º55’23.1” 97º48’27.4” 1389

10 19º55’22.5” 97º48’27.4” 1388

11 19º55’23.0” 97º48’27.9” 1387

12 19º55’22.6” 97º48’27.6” 1382

13 19º55’20.3” 97º48’27.9” 1376

14 19º55’22.2” 97º48’28.0” 1377

15 19º55’21.7” 97º48’27.6” 1374

Page 42: ENTOMOLOGÍA FORESTAL - entomologia.socmexent.orga Forestal.pdfEn el Rancho Chacalapa se identifica, de manera general, un tipo de vegetación, en el que domina el género Pinus, por

845

Figura 2. Porcentaje de frutos agallados de árboles de guaje (Leucaena sp.) de dos comunidades muestreadas durante

un año de evaluaciones.

Conclusiones

Los elevados porcentajes de frutos con agallas de árboles de guaje (Leucaena sp.), en las

dos comunidades de los municipios de la sierra norte de Puebla, son un claro limitante para la

utilización de este árbol en usos múltiples de agroforestería, ya que se limita totalmente la

producción de semillas. Además, debido al alto contenido de fenoles que contienen las agallas, el

forraje podría afectar su palatabilidad para los animales alimentados con esta especie (Margalef,

1974). Las agallas de los árboles de guaje están presentes durante todo el año, con valores de

infestación elevados en los meses de marzo a septiembre y disminuye en los meses de octubre a

enero; en febrero, la tendencia es hacia el incremento de los niveles de daño. Se debe continuar

con las evaluaciones del nivel de daño para corroborar la fenología expuesta. En el momento de

la presentación de estos resultados se está procediendo a la identificación de los insectos

asociados a las agallas del guaje (Leucaena sp.) cuyos resultados serán expuestos próximamente.

Literatura Citada

Anónimo. 2001. Las agallas. [Publicación en línea]. Disponible desde internet en

http://recursos.educarex.es/escuela2.0/Ciencias/Biologia_Geologia/arboles/arboles/princip

al/agallas.pdf. Con acceso el 03-02-2011.

Anónimo. 2011. Bancos de Leucaena (LAM) de WIT. [Publicación en línea]. Disponible desde

internet en http://funica.org.ni/docs/product_ani_03.pdf. Con acceso el 03-02-2011.

Margalef, R. 1974. Ecología. Ed. Omega, Barcelona. 1010 pp.

Meyer, J. 1987. Plant galls and Gall Iducers. Gebruder Borntraeger Berlin Sttugar. 291 pp.

Nieves-Aldrey J. L. 1998. Insectos que inducen la formación de agallas en las plantas: una

interacción fascinante ecológica y evolutiva. Boletín SEA 23:3-12.

Zarate, R. S. 2011. Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit subsp. glabrata. Phytologia 63(4): 304-

306.