enterramientos-regios-y-panteones-dinásticos-765432q

Upload: ma19

Post on 06-Jul-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Enterramientos-regios-y-panteones-dinásticos-765432q

    1/25

    Enterramientos regios

     y panteones dinásticosen los monasteriosmedievales

    *

    Monasterios y monarcas: fundación, presencia y memoria regia en monasterios hispanos medievales, Aguilar de Campoo, 2012

    Raquel Alonso ÁlvarezUniversidad de Oviedo

  • 8/17/2019 Enterramientos-regios-y-panteones-dinásticos-765432q

    2/25

  • 8/17/2019 Enterramientos-regios-y-panteones-dinásticos-765432q

    3/25

    L AS TUMBAS DE LOS REYES: PROBLEMAS METODOLÓGICOS

      NTRE LOS SIGLOS XII y XIII  el panteón dinástico de los reyes de Francia, culminando así un largo proceso ini

    ciado por Clovis al instalar la sede del reino en la ciudad de París

    . Esta disposiciónfuneraria ha venido siendo explicada como una de las estrategias utilizadas por losreyes de Francia para prestigiar la institución monárquica mediante la sacraliza  mente por M. Bloch, desde un punto de vista antropológico, y E. Kantorovicz, nición de “los dos cuerpos del rey”. Su discípulo R. Giesey aplicó este concepto al desarrollo de los rituales funerarios utilizados por los reyes de Francia en una

    construcción sacralizadora, forjándose así una corriente histórica convencida de  .

    *   , A.,  Le roi est mort. Étude sur les funerailles, les sépultures et les tombeaux des rois de France   XIII e siècle BEAUNE, C NORA, P  Les lieux de mémoire. II. La Nation DIERKENS, A., PÉRIN,P RIPOLL, G., GURT, J. M

     BLOCH, M., Los reyes taumaturgos K ANTOROWICZ, E., Los dos cuerpos del rey. Un estudio de teología

     política medieval  GIESEY, R., Le roi ne meurt jamais: les obsèques royales dan la France de la Renais sance GUIANCE, A.,  VII  XV  

    E

  • 8/17/2019 Enterramientos-regios-y-panteones-dinásticos-765432q

    4/25

     Raquel Alonso Álvarez

    la realeza merovingia , pero fue A. Boureau, otro historiador de las instituciones,

     viczianas

    . En última instancia, esta especie de crisis de la sacralidad monárquicaeuropea se inserta en una amplia revisión de los ceremoniales medievales que han uso político y el carácter manipulador de muchos de ellos.

    . En la ceremonial asociado a la monarquía que ha intentado ser explicado desde varios

    , J. M. NietoSoria supuso que esta característica ausencia no hacía sino manifestar el especialcarácter sagrado de la realeza castellana que sería, por así decir, intrínseco, demodo que sus mecanismos propagandísticos no diferirían de los utilizados por la . Aparte de que lo que no puede demostrarse parece difícil

       , J. M.,  BOUREAU, A BOUREAU, A., INGER

     La royauté sacrée dans le monde chrétien BOUREAU, A.,  Le simple corps du roi. L’impossible sacralité des souverains français, XV e XVIII e siècle

     ALTHOFF, G  ALTHOFF, G., FRIED, J., GEARY, P  MedievalConcept of the Past. Ritual, Memory, Historiography BUC, P., Dangereux rituel. De l’histoire médiévale aux sciences sociales

     V ARELA, J.,   BUSTAMANTE G ARCÍA, A., “El Panteón del Escorial. Papeletas para su estudio”,  Anuario del De partamento de Historia y Teoría del Arte. UAM        ., K ARGE, H., KLEIN, B    

     MENJOT, D     NÚÑEZ, M., PORTELA, H  La idea y el sentimiento de la muerte en la historia y en el arte de la Edad Media  Dominar y controlar en Castilla en la Edad Media

      NIETO SORIA, J. M., XIII”,  Anuario de Estudios Medievales

    MITRE FERNÁNDEZ, E., “Muerte y memoria del rey en la Castilla   , Santiago de

  • 8/17/2019 Enterramientos-regios-y-panteones-dinásticos-765432q

    5/25

     

    de demostrar, es importante recordar que este esquema de realeza sacra confeccionado por M. Bloch y E. Kantorovicz fue más adelante revisado y cuestionado.

     

    su estado panorama de dispersión funeraria regia vinculada a la topografía reconquistadora .Tras la profunda crítica a que fue sometida la tesis sacralizadora francesa, por úl .

       . ción funeral regia aparece en la rica historiografía del momento, no encontrándose tampoco plancti  dedicados a los monarcas, a excepción de la denigratoria com en primera persona por Eugenio de Toledo:

     Plangite me cuncti, quos terrae continet orbis, / sic vestra propriis probra laventer aquis, / sic Christus vobis dimittat debita clemens, / sic pateat summi fulgida porta poli, / promite  tum producite maestum / ac pro me misero dicite “parce precor”. / Chindasuintus ego noxarum semper amicus, / patrator scelerum Chindasuintus ego, / inpius obscaenus, probrosus turpis ini  quus, / optima nulla volens, pessima cuncta valens / quidquid agit qui prava cupit, quia noxia quaerit, / omnia commisi, peius et inde fui, / nulla fuit culpa, quam non committere vellem, / 

       RUCQUOI Temas Medieva

     les  GUIANCE, A., Los discursos  NIETO SORIA, J. M., “Tiempos y lugares de la “realeza sagrada en la Castilla de los siglos XII al xv”, en HENRIET,

    P.   À la recherche des légitimités chrétiennes. Représentations de l’espace et du temps dans l ’espagne médiévale teriores.

       ALONSO ÁLVAREZ, M. R., “ Plorauerunt lapides et manauerunt aquam. Elplanto por el rey según las crónicas de los reinos occidentales hispánicos”, en B OQUET, D., N AGY, P. Politiques

     des émotions au Moyen Âge  VOLLMER, F.  Fl. Merobaudis reliquiae, Blosii Aemilii Dracontii carmina. Eugenii toletani episcopi carmina et epistulae,

  • 8/17/2019 Enterramientos-regios-y-panteones-dinásticos-765432q

    6/25

     Raquel Alonso Álvarez

    En la Galia franca, incluso el renuente Gregorio de Tours, tan poco inclinadoa la exaltación monárquica , incluyó en sus  Historiae algunas descripciones fune

     

    . Si hemos de creerlas, se lloró copiosamente en los funerales de Carlomagno, Carlos el Calvo,, Conrado II, Raúl de Francia   y Guillermo elConquistador.

    paña eran acompañados los difuntos por deudos llorosos .

    En todo caso, tanto el planctus por la muerte del rey como la descripción de sus hasta que, entre los años último del siglo XI y los primeros del XII empiecen a incorporarse a nuestros corpora junto con otras importaciones extranjeras.

     BUC, P., Dangereux rituel   KRUSCH, B Gregorii episcopi turonensis historiarum libri X 

     THIRY, C.,  La plainte funèbre COHEN, C  X et XI siècles”, Cahiers de Civilisation Médiévale

     PERTZ, G. H., W AITZ, G  Einhardi Vita Karoli Magni , Scriptores rerum germanicarum in usum scholarum DUEMMLER, E  Poetae latini aevi carolini  BOURGAIN, P., L ANDES, R  Ademari Cabannensis opera omnia pars I , Corpus Christianorum. Conti

     W AITZ, G.  Scriptores rerum langobardicarum et italicarum saec. VI  XI , Monumenta Germaniae Historica

     HOFMANN, H.  Richeri Historiarum libri III   

       HOFMANN, H.  Richeri Historiarum  DELISLE, L.  Recueil des historiens des Gaules et de la France   DOSDAT, M

     grand “planctus” sur la mort de Guillaume le Conquerant”, Annales de Normandie         Etimologías. Isidoro de Sevilla

    VIVES, J.  Concilios visigóticos e hispanorromanos

     Para una revisión crítica de la supuesta alianza entre regnum y sacerdocium en la España visigoda, REYDELLET, M., La royauté dans la littérature latine de Sidoine Apollinaire à Isidore de Seville STOCKING,R. L.,  

    GUIANCE, A VIIXI  Acta historica et archaeologica medievalia  ALONSO ÁLVAREZ, M. R., “ Plorauerunt lapides

  • 8/17/2019 Enterramientos-regios-y-panteones-dinásticos-765432q

    7/25

     

    Se diría que, a tenor de lo expuesto y recordando las propuestas de A. Rucquoi y A. Guiance, la cuestión funeraria española merece una exploración indepen

    este artículo se formularán algunas propuestas, en esta línea, a propósito de losenterramientos monásticos de los reyes castellanoleoneses.

    LOS ENTERRAMIENTOS DE LOS REYES HISPANOVISIGODOS

     careceen consecuencia de fundamento.

    de los lugares de defunción de algunos monarcas, acaecidas en territorio hispá    mente en la ciudad

    . Algunos

       PÉREZ DE URBEL, J., Los monjes españoles en la Edad Media LINEHAN, P. History and historians

    of medieval Spain VELÁZQUEZ, I., RIPOLL, G., “Toletum, la construcción de una urbs regia”,en RIPOLL, G., GURT, J. M

       ALONSO ÁLVAREZ, R  Funda mentos medievales de los particularismos hispánicos. IX Congreso de Estudios Medievales

     RODRÍGUEZ ALONSO, C  Las historias de los godos, vándalos y suevos de Isidoro de Sevilla

         sedes regia de los visigodos antes de Toledo, EN RIPOLL, G., GURT, J. M

    Hispania de la Antigüedad tardía”, en RIPOLL, G., GURT, J. M Sedes regiae  ALONSO ÁLVAREZ, R  Crónica del Moro Rasis

     VELÁZQUEZ, I., RIPOLL, G.,   RIU, M.,   Haciendo historia: Homenaje al Prof. CarlosSeco

  • 8/17/2019 Enterramientos-regios-y-panteones-dinásticos-765432q

    8/25

     Raquel Alonso Álvarez

    que le llevaría a la corte de los otones dos no estuvo jamás en España, siendo el Chronicon Luitprandi  , como ya sospechóel padre Migne

    . Apesar de ello, hace unos años volvió a plantearse la existencia del panteón real , Toledo para san Eladio, según el cual  . El carácter nando más que a su infundada función funeraria regia.

      un panorama funerario disperso.

    Continuatio  po Ildefonso  XII. Antes de como Corpus pelagianum en el que, entre otras, incluyó una versión interpolada dela Continuatio  reno como si fuera original, se originó un error perpetuado hasta la actualidad.

       quator partes monumento magno sepultus fuit.

    El añadido da noticia de la existencia en la iglesia de Hornija de un inusual sepulcro que se denomina monumentum, quizá en alusión a la descripción isidoriana

     ALONSO ÁLVAREZ, R    GODOY ALCÁNTARA, J., Historia Crítica de los falsos Cronicones  ISLA FREZ, A., Memoria, culto y monarquía hispánica entre los siglos  X  Y   XII         ALONSO ÁLVAREZ, R

    de los reyes hispanovisigodos”, Territorio, Sociedad y Poder  SCHLIMBACH, F., “San Román de Hornija Tierra de Campos”,  Anales de Arqueología Cordobesa

       GÓMEZ MORENO, M., Iglesias mozárabes. Arte español de los siglos  IX  al  X   B ANGO TORVISO, I. G.,  Arte prerrománico hispano. El arte en la España cristiana de los siglos VI  al  XI , Summa Artis,

    Continuatio hispana oChronica muzarabica CORZO S ÁNCHEZ, R., Visigótico y prerrománico CORZO S ÁNCHEZ R  Archivo Español de Arqueología

  • 8/17/2019 Enterramientos-regios-y-panteones-dinásticos-765432q

    9/25

     

    rematada in cornuto per quator partes, evocando una disposición de acróteras angu

    torio que pertenecía al Reino Visigodo. Su uso se extendía de Marsella a Tarraco

    .En todo caso, la descripción del ejemplar es única, que yo sepa, en la literaturaaltomedieval europea, indicio seguro de su carácter excepcional. En Hornija se Fructuoso de Montelios, además de varios restos de cronología discutida pero indica la crónica de Pelayo, Chindasvinto haya elegido enterramiento en su fun dación monástica.

    Continuatio   . En el mismo lugar sitúa la inhumación del monarca la Crónica de Alfonso III:

     Recesuindus Gotorum rex ab urbe Toleto egrediens in uillam propriam uenit, cui nomenerat Gerticos, quod nunc a bulgo appellatur Bamba, qui in monte Caure esse disgnoscitur, omnibus i comune electus est Bamba in regno era DCCX.

    X

      

            Etimologías  ALONSO ÁLVAREZ, R

     CLAVERÍA N ADAL, M. “El sarcófago romano. Cuestiones de tipología, iconografía y centros de producción”, enNOGUERA CELDRÁN, J. M., CONDE GUERRI, E.   El sarcófago romano. Contribuciones al estudio de su tipología,iconografía y centros de producción

     CORZO S ÁNCHEZ, R., Visigótico  HÜBNER, W. E.,  Inscriptiones Hispaniæ Christianæ CORZO S ÁN

    CHEZ, R., Visigótico  Archivo Español de Arqueología   EWERT, CH., CRESSIER, P., ZOZAYA,

     J.       Idem, “Capital”, en    I: Die Kapitelle DOMÍNGUEZ PERELA, E., Capiteles hispánicos altomedievales capiteles romanos”, Archivo Español de Arqueología

         ALONSO ÁLVAREZ, R

     GIL FERNÁNDEZ, J., MORALEJO, J. L., RUIZ DE LA PEÑA, J. I., Crónicas asturianas  Ad Sebastianum. GÓMEZ MORENO, M., Iglesias mozárabes

  • 8/17/2019 Enterramientos-regios-y-panteones-dinásticos-765432q

    10/25

     Raquel Alonso Álvarez

    a la segunda mitad del V o al VI  Fig  . Algunas excavaciones practicadas en lazona revelaron, al parecer, material visigodo.

    Gerticos era además una uilla propria del rey.

    :  Morte propria discessit in pace, sepultusqu fuit in Castella invalle Munionis in monasterio sancti Petri .

    pliega , en el Ualle munionis efectivamente, cuya intensa romanización atestiguanlas uillae halladas en el territorio. Nada queda del monasterio de san Pedro que XVI  :

    dos altares colaterales, y junto a uno que es el de evangelio esta un arco donde dicen

    XIII,  .

     

     SCHLUNK, H.,  Arte visigodo. Arte asturiano H AUSCHILD, T., EWERT, CH., CRESSIER, P., ZOZAYA, J.  Colo quio internacional de capiteles CORZO S ÁNCHEZ, R., Visigótico DOMÍNGUEZ PERELA, E., Capiteles,

     REGLERO DE LA FUENTE, M.,        , Valladolid,

     PRELOG, J., 

     FERNÁNDEZ V ALVERDE, J  Roderici Ximenii de Rada. Historia de Rebus Hispaniae sive Historia Gothi ca

      .,  

        IZQUIERDO BENITO, R  Historia. Instituciones. Documentos

  • 8/17/2019 Enterramientos-regios-y-panteones-dinásticos-765432q

    11/25

     

    Capitel reaprovechado

      to su enterramiento in uillam propriam  fundi  de suspropietarios ui  llae rusticae  I   Atilii  IV el conocido    das, en algunos casos al menos, por los clientes cristianos, queda asegurado por .

        T ARDY, D.   L’architecture funèraire monumentale: la Gaule dans l’Empire romain     recherches”, en     L’architecture funèraire

     C ANCELA R AMÍREZ DE ARELLANO, M. L N AVARRO C ABALLERO, M., DEMOUGIN, S  Élites hispaniques

     C ANCELA R AMÍREZ DE ARELLANO, M. L     L’architecture funèraire

     G ARCÍA  Y BELLIDO, A.,  La villa y el mausoleo romanos de Sádaba  CHAVARRÍA ARNAU, A.,  uillae      

  • 8/17/2019 Enterramientos-regios-y-panteones-dinásticos-765432q

    12/25

     Raquel Alonso Álvarez

  • 8/17/2019 Enterramientos-regios-y-panteones-dinásticos-765432q

    13/25

     

     y que algunos, un tal Euresio por ejemplo, se enterraron en las propiedades adquiridas textos conciliares X  .

         GIL, J., GONZÁLEZ, J  Habis   VIVES, J., ,

     G ARCÍA MORENO, L. A  Anuario de Historia del Derecho Español 

  • 8/17/2019 Enterramientos-regios-y-panteones-dinásticos-765432q

    14/25

     Raquel Alonso Álvarez

  • 8/17/2019 Enterramientos-regios-y-panteones-dinásticos-765432q

    15/25

     

    sentido a la luz de este contexto general.

    LOS REYES  ASTURIANOS:EL PANTEÓN DE OVIEDO COMO CENTRO DE UNA RED FUNERARIA

    . Para conocer los de siglo XII 

       . Es da sepulcro en un centro de poder del propietario coincidiría, continuándola, conel panorama que se ha propuesto para el caso visigodo. En este mapa pelagiano, el

    el enterramiento del Rey Casto en la iglesia de Santa María 

    : Basilicam quoque in nomine nostri Saluatoris Ihesu Xpi miro construxit opere, unde et specialiter ecclesia sancti Saluatoris nuncupatur, adiciens principali altari ex utroque latere clesiam in honorem sancte Marie semper uirginis a septentrionali parti aderentem supra dicte;in qua extra principale altare a dextro latere titulum in memoriam sancti Stephani, a sinistrotitulum in memoriam sancti Iulano erexit, etiem in occidentali parte huius uenerande domus

    panteón dinástico que desconocemos si tuvo originalmente, pues parece coincidir . Para el fundador, y según

     ALONSO ÁLVAREZ, R. tica y memoria regia”,  Patria uallata asperitate moncium el archa de las reliquias y la creación de una topografía regia”, Locus amœnus

     PRELOG, J., 

     GIL FERNÁNDEZ, J., MORALEJO, J. L., RUIZ DE LA PEÑA, J. I., Crónicas asturianas   DESWARTE, T.,  De la destruction à la restauration.       

  • 8/17/2019 Enterramientos-regios-y-panteones-dinásticos-765432q

    16/25

     Raquel Alonso Álvarez

    personal, en el seno de una familia de iglesias dedicada a la conmemoración de sumemoria 

     Alfonso II sea la razón de la importancia fundamental que Pelayo concedió al mo

     , a la manera deun nuevo Salomón como notara S. Moralejo . Alrededor de este núcleo ovetense, los  patria con una red funeraria en la que las no, alejado ya en el siglo XII de los nuevos centros de poder.

    LOS NUEVOS PANTEONES LEONESES Y LAS  ANTIGUAS TUMBAS  ASTURIANAS

    ción, el nuevo núcleo funerario organizado para custodiar los restos, y la memoria, : Ramiro quiescit in sarcophago iuxta ecclesiam sancti . En el pasaje destaca el papel, característicamente hispano, que se le encomienda a la infanta en laconservación de la memoria real. El cimiterium 

    Rey 

    cimiterium  corresponder en este caso con una estructura aparecida durante las excavaciones

     C ARRERO S ANTAMARÍA, E  Hortus Artium Medievalium

       Liber Testamentorum en S ANZ FUENTES, M. J., “Transcripción”,  Liber Testamentorum Ecclesiae Ovetensis Corpus pelagianum, PRELOG, J., 

     MORALEJO, S  Atti de Convegno: road: the Camino de Santiago”, en The art of medieval Spain

     El pasaje en S ANZ FUENTES, M. J  ALONSO ÁLVAREZ, R.,“ Patria uallata

     PÉREZ DE URBEL, J., Sampiro y su crónica de la monarquía leonesa en el siglo  X   W ALKER, R c c VAN HOUTS, E

     Medieval memories. Men, women and the past   Para la última intervención arqueológica, MIGUEL HERNÁNDEZ, F., “Monasterios leoneses en la Edad Media.

    Palat del Rey y Carracedo”, en  Historia de León a través de la arqueología

     PÉREZ DE URBEL, J., Sampiro FERNÁNDEZ V ALVERDE, J  Roderici Ximenii de Rada  ALONSO ÁLVAREZ,R.

  • 8/17/2019 Enterramientos-regios-y-panteones-dinásticos-765432q

    17/25

     

      rios altomedievales 

    mudo II a causa de las destructivas incursiones de Almanzor. Por una parte, las reliquias de san Pelayo fueron llevadas al monasterio ovetense de San Juan Bautista  ante sepulchra priorum regum muy interesada en destacar la inviolavilidad de un territorio alejado de los centrosde poder pero que sigue siendo capaz de garantizar la seguridad de las reliquias y

    los cuerpos reales

      de Carlomagno

      adelante dedicada a san Isidoro:

     re transfertur post aliquantum temporis Legionem et in ecclesia beati Iohannis Baptiste cum

    El hijo de Alfonso V, Vermudo III, murió joven y sin sucesión, pasando el tronoal marido de su hermana Sancha, el navarro Fernando I. Según relata la HistoriaSilense

     B ANGO TORVISO, I.G., “El espacio para enterramientos privilegiados en la arquitectura medieval española”, Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte. UAM 

     S ÁNCHEZ ALONSO, B Crónica del obispo don Pelayo  ALONSO ÁLVAREZ, R., “ Patria uallata  REMENSNYDER, A.,  Remembering Kings Past. Monastic Foundations Legends in Medieval Southern France, Ithaca and

     FERNÁNDEZ V ALVERDE, J  Roderici Ximenii de Rada        Historia Silense

  • 8/17/2019 Enterramientos-regios-y-panteones-dinásticos-765432q

    18/25

     Raquel Alonso Álvarez

    to su lugar de enterramiento en San Pedro de Arlanza, una fundación de FernánGonzález. Por consejo de la reina, indica el cronista, Fernando dispuso más ade , como continuador de la legitimidaddinástica:

     Porro Sancia regina, quoniam in Legionensi regum ciminterio pater suus digne memo rie Adefonsus princeps et eius frater Veremudus serenissimus rex in Christo quiescebant, ut quoque et ipsa et eiusdem vir cum eis pro mortem quiescerent, pro uiribus laborabant. Rex tan dignissimo labori .

    nias infrecuentemente practicadas por los monarcas leoneses.

     DESWARTE, T., De la destruction à la restauration        Historia Silense cional de estas ceremonias, RUCQUOI

  • 8/17/2019 Enterramientos-regios-y-panteones-dinásticos-765432q

    19/25

     

     regum ciminterio para el Silense, pero este

    así pues, que en el siglo XII 

      el monasterio de los Santos Facundo y Primitivo de Sahagún   .

    L A RAMA CASTELLANA

    enterramiento en su monasterio de San Pedro de Arlanza . Sancho Fernández . Sancho II, el hermano de AlfonsoVI, fue enterrado en el mismo lugar .

     

    . El  .

    En Burgos, Alfonso VIII fundó el último centro regio del que tratarán estas

         S ÁNCHEZ ALONSO, B Crónica COSMEN ALONSO, C., HERRÁEZ ORTEGA, M. V., V ALDÉS FERNÁNDEZ,

    M.  De Arte

     FERNÁNDEZ V ALVERDE, J  Roderici Ximenii de Rada     HERRÁEZ ORTEGA, M. V., TEIJEIRA P ABLOS, M. D., “El cuerpo occidental de la iglesia de San

    Pedro de Arlanza. Propuesta de reconstrucción histórica”, De Arte        Historia Silense  FERNÁNDEZ V ALVERDE, J  ALONSO ÁLVAREZ, R.

     SENRA G ABRIEL Y G ALÁN, J. L nico”, en  ,

  • 8/17/2019 Enterramientos-regios-y-panteones-dinásticos-765432q

    20/25

     Raquel Alonso Álvarez

  • 8/17/2019 Enterramientos-regios-y-panteones-dinásticos-765432q

    21/25

     

    impulsó la creación de un monasterio femenino encomendado a la orden del Cís

    del aniversario

    llara inconclusa. H. Karge propuso para el principio de la construcción una crono , delas que el modelo de soportes elegido para la Sala Capitular resulta especialmente cortadas en délit  en las construcciones castellanas, y aseguran una cronología temprana para esta

     

     Pridie nonas septembris dedicatum fuit altare Sanctae Crucis, in choro monialum, et altare Omnium Sanctorum; et tunc dedicatum fuit cemaeterium nobilissimi regis Alphonsi, fundatoris praefati monasterii, cemaeterium aliorum regum, cemaeterium infantissarum, etcapitulum.

    Todos ellos corresponden a las zonas orientales de la iglesia, incluidas la ca  de ca cedimiento de considerar el documento, conservado en una copia tardía como es XVIII  XIII. En realidad, creo que la iden

    manera más convincente

     LIZOAIN G ARRIDO, J. M.,   el segundo.

     K ARGE, H   FREIGANG, C  

     K ARGE, H D’EMILIO, J reform and artistic change in medieval Castile”, en  , Kalamazoo,

     ALONSO ÁLVAREZ, R cura monialum y representación aristocrática y regia”, Hortus Artium Medievalium

  • 8/17/2019 Enterramientos-regios-y-panteones-dinásticos-765432q

    22/25

     Raquel Alonso Álvarez

    templo, lo cual indica que, en un momento indeterminado pero sin duda medie

     

     y la Sala Capitular del monasterio. Así se hizo igualmente en el monasterio de nunca terminado XIII el ceno

     ALONSO ÁLVAREZ, R.    aristocrático y protección real 

  • 8/17/2019 Enterramientos-regios-y-panteones-dinásticos-765432q

    23/25

     

    . difuntos al día siguiente.

    ta en marcha ca

    Óculo en el muro del transepto

     LIZOAIN G ARRIDO, J. M.,  

         ALONSO ÁLVAREZ, R.

  • 8/17/2019 Enterramientos-regios-y-panteones-dinásticos-765432q

    24/25

     Raquel Alonso Álvarez

    mente los altares de Todos los Santos y la Santa Cruz, sin duda visitados con oca sión de las solemnes procesiones instituídas por Inocencio IV y Alejandro IV. A

     plancti   . R. Sánchez Ameijeiras ha propuesto unainterpretación alternativa que espero poder resumir a continuación: la consagra  sición de su cimiterium  . Aún apreciando la consistencia de sus argumentos

    Esta actuación se encontraría además perfectamente acorde con otras empre

    **************

      sepulcros regios. Así, Sancho IV se ocupó de la reorganización del panteón de 

    de Alfonso VII y Sancho III

     ANGLÉS, H.,       

     S ÁNCHEZ AMEIJEIRAS, R XIV”, en ALCOY, R  El Trecento en obres. art de Catalunya i art d’Europa al segle XIV 

     ALONSO  ÁLVAREZ, R    ALONSO ÁLVAREZ, R.

     PÉREZ DE URBEL  Fray Antonio de Yepes. Crónica General de la Orden de San Benito. II. 

       UBIETO ARTETA   GUTIÉRREZ B AÑOS, F.,  Lasempresas artísticas de Sancho IV el Bravo

  • 8/17/2019 Enterramientos-regios-y-panteones-dinásticos-765432q

    25/25

     

    territorio siempre en expansión.