enseñar lengua

7
ENSEÑAR LENGUA Daniel Cassany Capítulo 3. El aprendizaje de la lengua 3.1 La lengua, instrumento de comunicación y uso Según algunos autores que nos menciona esta lectura, cualquier lengua en todo el mundo es la que organiza nuestro entorno, ya que es la que nos comunica, especialmente la lengua oral. Existen distintos tipos o formas de comunicarnos, haciendo énfasis especialmente en la lengua oral y escrita, la lengua oral es el eje de todos los grupos sociales, común en todas las culturas, lo que no sucede con la lengua escrita. La lengua no es únicamente un instrumento de comunicación, sino que esta comunicación es a la vez el instrumento que nos permite conocer como conciben el mundo las personas que nos rodean, como lo entendían nuestros antepasados y al mismo tiempo nos permite dar a conocer la perspectiva que tenemos cada uno de nosotros. La lengua también nos sirve de instrumento al momento de formar nuestras ideas y posteriormente al darlas a conocer, el lenguaje debe aportar a los que aprenden las habilidades necesarias para tener un buen desenvolvimiento dentro de una sociedad, es decir, el mundo que nos rodea. 3.2 Desarrollo del lenguaje

Upload: paul-ruelas-soto

Post on 14-Apr-2017

260 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Enseñar lengua

ENSEÑAR LENGUA Daniel Cassany

Capítulo 3. El aprendizaje de la lengua

3.1 La lengua, instrumento de comunicación y usoSegún algunos autores que nos menciona esta lectura, cualquier lengua en todo el mundo es la que organiza nuestro entorno, ya que es la que nos comunica, especialmente la lengua oral.

Existen distintos tipos o formas de comunicarnos, haciendo énfasis especialmente en la lengua oral y escrita, la lengua oral es el eje de todos los grupos sociales, común en todas las culturas, lo que no sucede con la lengua escrita.

La lengua no es únicamente un instrumento de comunicación, sino que esta comunicación es a la vez el instrumento que nos permite conocer como conciben el mundo las personas que nos rodean, como lo entendían nuestros antepasados y al mismo tiempo nos permite dar a conocer la perspectiva que tenemos cada uno de nosotros.

La lengua también nos sirve de instrumento al momento de formar nuestras ideas y posteriormente al darlas a conocer, el lenguaje debe aportar a los que aprenden las habilidades necesarias para tener un buen desenvolvimiento dentro de una sociedad, es decir, el mundo que nos rodea.

3.2 Desarrollo del lenguaje En este apartado se habla sobre diversos estudios donde existe una gran progresión en las estructuras lingüísticas en el habla de los niños.

Él bebe desde muy pequeño hace uso de su lenguaje, uno de los ejemplos que muestra es cuando tienen necesidades como el hambre cuando está sucio cuando se siente feliz y querido. Y los adultos tienen la capacidad de que con una seña que realice él bebe ellos saben que está pidiendo o diciendo.

Se ha visto dos elementos que intervienen en el lenguaje influyen de manera importante en la posterior evolución y estos serían la intención y la interacción.

Una de las causas por la cual los niños no desarrollan su lenguaje correctamente es por el aislamiento, el abandono o en las condiciones donde viven otras de las

Page 2: Enseñar lengua

causas fueron las madres en el momento que decidieron ir a trabajar y dejar a sus hijos desde muy pequeños en una guardería.

El contacto lingüístico entre los niños y los adultos sin duda a disminuido cuantitativa y cualitativamente.

3.3 Aprendizaje de la lectoescritura

¿Enseñar a leer y/o alfabetizar?

Se define analfabeta a toda persona que no puede emprender aquellas actividades que son eficaces o necesarias para la actuación de un grupo o una comunidad, y que deberían permitirle hacer uso de la lectura, la escritura para su propio desarrollo.

Por lo tanto estar alfabetizado es tener la capacidad de actuar y desenvolverse en un grupo, significa ser capaz de rellenar, sin la ayuda de nadie, ser capaz de leer e interpretar un aviso, un anuncio, etc.

Es evidente que aprender a leer y escribir es, en las sociedades, algo más que adquirir la capacidad de asociar sonidos.

Estar en condiciones de enfrentarse convenientemente con diversos textos para acudir a la acción de la lectura y reconocer la escritura, siendo la meta de la educación, de manera general, que reconozca la importancia del modelo alfabetización.

Recordemos que la mayoría de las prácticas escolares van en esta dirección: lectura en voz alta, dictado, ejercicios ortográficos, etc. Concibe la lengua escrita como un hecho de comunicación interpersonal que permite resolver las exigencias cotidianas y que por lo tanto implica, además, el conocimiento de las características de ciertos tipos de textos. Por ejemplo: para resolver un problema de matemáticas hay que interpretar un enunciado, seguir un proceso repleto de anotaciones y cálculos y, finalmente, formular un resultado.

Como resultado se refiere al dominio de lo escrito como de una forma de pensar y de usar el lenguaje, de manera creativa y critica.

Vemos pues que, la definición del hecho del lector, la noción de alfabetización y aprendizaje de la lectura y escritura han originado numerosos estudios.

Page 3: Enseñar lengua

.Métodos para enseñar a leer y escribir

La escuela siendo tradicionalmente el lugar donde los niños y las niñas aprenden a leer y escribir así como a ser adquisición de nuevos conocimientos, entre los diversos estudios del tema leer es comprender un texto, realidad que en la actualidad no está sucediendo ya que la gran mayoría de los lectores no están teniendo una comprensión lectora como debe de ser, sin embargo a pesar de tomar lectura no se puede dar un resultado de ser un lector ya que solamente se está leyendo por encima y no haciendo comprensión de lo que el texto quiere decir.

Existen dos formas de aprender a leer, basadas en códigos y basadas en el sentido.

Basadas en código:

• Antes de leer, el niño tiene que aprender a descifrar

• El maestro es transmisor de conocimientos

• El aula es la única agrupación de alumnos

• El niño debe de repetir para memorizar

Basadas en el sentido:

• El niño es un lector desde el principio

• El maestro es un facilitador “guía”

• El tratamiento es individualizado

• El niño debe de explorar

Son un de algunos puntos que tienen estas formas de aprender, distintas maneras de concebir la enseñanza de la lectura.

Page 4: Enseñar lengua

¿Cuándo hay que aprender a leer? Requisitos previos.

Según la percepción de diferentes autores, un niño no puede empezar a leer hasta que tenga entre seis y seis años y medio de edad mental, es decir, para él es necesario que el niño antes de comenzar a leer debe poseer un determinado nivel de desarrollo de estas operaciones intelectuales, si no reúne todavía esas condiciones, el aprendizaje no será significativo en el alumno y en muchos casos sería inútil.Quiere decir que si un niño es menos a los seis años es necesario no pensar en aprendizajes formales, más bien, ir desarrollando en los aprendizajes previos antes de iniciar el proceso lector.El primer paso hacia la lectura comienza o pasa por el contacto físico con la letra escrita ya que ellos van interpretando de alguna manera lo que está plasmado en los libros.

3.4 ¿Y después, qué?Entre los primeros cursos de escolarización obligatoria ha existido un límite claro de los aprendizajes que pertenecían a uno y otro nivel..

Durante los primeros tres grados se enfoca en los castigos de la lectura y escritura y otros tres grados restantes tiene como prioridad la adquisición de corrección en el uso de la lengua, la lectura en voz alta, las preguntas de comprensión lectoras y los ejercicios de ortografía y genética.

Al saber leer se hace que la vida de los niños sean más fácil y se puedan comunicar de mejor manera, saber leer no sirve de nada más para pasar de grado, sino para aplicarlo en la vida diario, a esto se le llama un aprendizaje significativo y es de lo más importante en la vida diaria.

Conclusión

Page 5: Enseñar lengua

La lengua oral y escrita son los instrumentos de comunicación más significativos que hay en la actualidad, siendo parte importante de la interacción entre un grupo de personas o grupo social, permitiendo así organizar ideas y darlas a conocer con una mayor facilidad.

La lectura es también parte importante de la comunicación para la identificación de símbolos de tal manera que nos pueda brindar desarrollar una capacidad lectora en el cual las personas puedan adquirir a través de la lectura una diversidad de conocimientos y aprendizajes fundamentales para la vida cotidiana.

Desde muy temprana edad es importante interesar en los niños en la lectura, leerles desde bebes para que cuando crezcan tengan ese habito.