enseñanza de la cp articulacion de saberes

Upload: jose-luis-pacheco-reyes

Post on 26-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Enseanza de La CP Articulacion de Saberes

    1/18

    Titulo de la ponencia: La enseanza de la metodologa de la investigacin y

    la desarticulacin de los saberes

    Eje temtico: Teora y metodologa sociolgicas

    Autores: Jos Luis Pacheco Reyes, profesor de tiempo completo, programa

    acadmico de Ciencia Poltica, Universidad Autnoma de Nayarit, Correo

    electrnico: [email protected]

    Marco Alanez Olvera Morales, profesor titular , programa acadmico de

    Ciencia Poltica, Universidad Autnoma de Nayarit, Correo

    electrnico:[email protected].

    5 Congreso internacional de sociologa. Espacios contestatarios,

    Universidad Autnoma de Baja California, Ensenada, Baja California, Mxico,

    25 al 28 de septiembre de 2012.

  • 7/25/2019 Enseanza de La CP Articulacion de Saberes

    2/18

    Resumen

    Cuando se reflexiona en torno de la metodologa de la investigacin en el campo

    de las ciencias sociales, desde la academia, generalmente tendemos a

    involucrarnos en un debate inconcluso entre diversas significaciones y

    posicionamientos en torno a ella.

    En ocasiones la reflexin respecto de la metodologa tiende a centrarse en los

    aspectos epistemolgicos que involucra toda empresa cognoscitiva, en cualquiera

    de las disciplinas de las ciencias sociales, otras ocasiones, con mayor frecuencia,

    la reflexin se orienta hacia el aspecto tcnico e instrumental de la investigacin y

    la interpretacin de los datos, con especial nfasis en las tcnicas a instrumentos

    utilizados en las investigaciones de carcter cuantitativo, finalmente, y en el menor

    nmero de los casos, la reflexin se desarrolla en torno a la lgica del mtodo deinvestigacin, una ubicacin intermedia entre la filosofa del mtodo y la lgica de

    las tcnicas, en cualquiera de los casos se termina reflexionando respecto de

    aspectos parciales de la metodologa, los cuales aparecen como dimensiones

    contrapuestas e incluso incompatibles.

    Mucha tinta ha corrido sobre la reflexin de lo antes expuesto, especialmente

    desde el terreno de las ciencias sociales, sin embargo, ha sido poca la reflexin

    que entorno a la enseanza de la metodologa de la investigacin se ha realizado.

    Por lo anterior, la intencin de este documento es reflexionar no tanto sobre la

    metodologa de la investigacin, sino, particularmente respecto del proceso de

    enseanza de la metodologa en un contexto acadmico determinado, para en

    funcin de este plantear lo que a nuestra consideracin se presenta como una de

    las muchas posibilidades para la enseanza de la metodologa de la investigacin

    que permite la generacin de proyectos de intervencin profesional y acadmica

    en la realidad.

    Palabras clave: Metodologa, Investigacin, Enseanza.

  • 7/25/2019 Enseanza de La CP Articulacion de Saberes

    3/18

    La enseanza de la metodologa de la investigacin y la desarticulacin de

    los saberes

    A lo largo de, cuando menos, las ltimas cuatro dcadas las distintas sociedades

    alrededor del mundo han enfrentado notables y complejos cambios y

    transformaciones en sus principales mbitos constitutivos, econmico, poltico,

    social, cultural, los cuales, paulatinamente han dado lugar a la emergencia de

    nuevos contextos y escenarios caracterizados entre otras cosas por: la

    modificacin de las normas, los principios, las instituciones y los valores sobre los

    cuales tradicionalmente se haban sustentado las sociedades; el acomodo de las

    fuerzas econmicas y polticas; la forma en que se estructura el poder poltico, los

    mecanismos de distribucin, participacin y relacin con el poder; la imposicin denuevos acuerdos entre las distintas sociedades; la emergencia de nuevos estilos

    de vida y la modificacin de los existentes; la radicalizacin de procesos sociales,

    culturales, econmicos y polticos, entre otras cosas ms.

    En este escenario, el conocimiento, asume el rol protagnico: se constituye como

    la nica posibilidad de seguridad y certidumbre ante las contingencias del mundo

    globalizado (Nonaka y Takeuchi, 1991) y como la nica fuerza capaz de dotar de

    ventajas en el concurso econmico y tecnolgico a las diversas sociedades

    (Wolfensohn, 2000). Bajo la premisa de que el conocimiento cientfico permite no

    slo la comprensin de la realidad y sus fenmenos, tanto los del mundo natural

    como los del mundo social, sino adems, el consecuente control sobre ellos, las

    diversas sociedades, en particular las econmicamente ms poderosas, han

    dirigido sus esfuerzos y recursos al impulso y generacin de este.

    En este contexto, las universidades han venido desarrollando ya no nicamente el

    papel central en la produccin de conocimiento, valido y objetivo, sino adems el

    papel central en la tarea de formacin y desarrollo del capital social y humano que

    habr de permitir a las diversas sociedades instalarse en la carrera por el logro de

    posiciones estratgicas en el mundo globalizado, en el futuro inmediato.

    Mxico no escapa a esta dinmica, en la cual el conocimiento se constituye en eje

    y motor del desarrollo social y econmico de las sociedades, desde hace poco

  • 7/25/2019 Enseanza de La CP Articulacion de Saberes

    4/18

    mas de una dcada las instituciones de educacin superior, en sus diversas

    modalidades, se han inscrito en proceso de reformas tendientes a la

    transformacin profunda del quehacer institucional, orientado a la generacin de

    conocimiento y a la formacin de generadores de conocimiento,

    Sin embargo, como es bien sabido por todos, en Mxico la calidad de las

    instituciones de educacin superior y de los egresados de las mismas no son

    homogneas ya un pequeo nmero de universidades (menos de 100) logran

    efectuar de manera adecuada el rol de generadoras de conocimiento, formadoras

    de generadores de conocimiento y difusoras del mismo, son pocas las IES que

    logran articular sus trabajos y funciones de manera adecuada con las necesidades

    y desarrollo de la sociedad.

    En el caso que nos compete la Universidad Autonoma de Nayarit enfrenta, al igualque muchas otras universidades pblicas estatales en Mxico, el reto de efectuar

    modificaciones profundas en su quehacer acadmico e institucional, mejorar la

    calidad y pertinencia de sus programas educativos, as como la produccin de

    conocimiento cientfico orientado a contribuir con el desarrollo y necesidades del

    contexto.

    En el ao 2002, la universidad dio lugar a un complicado proceso de reforma

    basado, entre otras cosas, en la generacin de un nuevo modelo acadmico en el

    cual la investigacin se constituyo en eje rector tanto de la formacin de los

    estudiantes como en la generacin y aplicacin del conocimiento, pertinente, a las

    necesidades, exigencias y requerimientos del entorno.

    Basado fundamentalmente en la consolidacin y fortalecimiento de Cuerpos

    Acadmicos, la exigencia de perfiles minimos o deseables en la planta de

    profesores, la creacin de Lineas de Generacion y Aplicacin del Conocimiento,

    pertinentes, prioritarias y socialmente orientadas, la creacin de programas

    acadmicos de forrmacion de profesionistas centrados en competencias, que

    incrementen las posibilidades de incidencia tanto en el mercado laboral como en el

    terreno de lo social, el nuevo modelo acadmico busco afrontar, la inmediata

    necesidad de la universidad de cumplir con las polticas de desarrollo universitario

    del gobierno federal, mejorar la calidad y pertinencia de sus programas educativos

  • 7/25/2019 Enseanza de La CP Articulacion de Saberes

    5/18

    y cumplir con la tarea de producir conocimiento cientfico orientado a contribuir con

    el desarrollo y necesidades de la sociedad.

    A diez aos de implementado el nuevo modelo en la UAN los resultados y

    avances, institucionales, han sido sustanciales pues los indicadores institucionales

    muestran un incremento sustancial comparado con los existentes antes de la

    reforma del 2002, cuando tan solo se contaba con dos miembros del Sistema

    Nacional de Investigadores (SNI) y 32 profesores con reconocimiento por parte del

    Programa de Estimulo del profesorado (PROMEP).

    Actualmente los indicadores sealan que la UAN, tiene un total 683 profesores de

    tiempo completo (PTC), en sus programas acadmicos, de los cuales 507

    (74.23%) tienen posgrado; de estos docentes, 100 (15%) son Doctores en

    Ciencias de los cuales 36 tienen reconocimiento por el SNI. Se cuenta con 59cuerpos acadmicos, reconocidos por PROMEP y 88 lneas de generacin de

    conocimiento, en las cuales se desarrollan 224 proyectos de investigacin.

    Sin embargo, dado el reciente impulso a la investigacin y el fortalecimiento a los

    perfiles y formacin de los docentes, la universidad enfrenta un serio problema en

    lo relativo a la consolidacin de la investigacin como un eje transversal en la

    formacin de los estudiantes, en las distintas reas de conocimiento, hecho que se

    refleja particularmente en la dificultad, de los estudiantes, por concluir con

    procesos construccin de conocimiento tales como tesis y tesinas.

    Vale la pena mencionar que si bien lo anterior se presenta como un problema

    comn en la institucin, esta cuestin se presenta en distintos grados en cada una

    de las reas de conocimiento y programas acadmicos de la universidad, siendo

    de especial importancia para nosotros, el Area de Ciencias Sociales y

    Humanidades y el programa acadmico de Ciencia poltica de la Universidad

    Autonoma de Nayarit por ser nuestro espacio de desempeo laboral inmediato y

    cotidiano.

    Al respecto hemos de decir que el propsito central de cada uno de los programas

    acadmicos del rea de Ciencias Sociales y Humanidades, es formar

    profesionistas dotados de capacidades, habilidades y conocimientos que les

    permitan aproximarse a aspectos concretos de la realidad, indagar, analizar,

  • 7/25/2019 Enseanza de La CP Articulacion de Saberes

    6/18

    explicar y ofrecer soluciones prcticas respecto de las problemticas ms

    relevantes que se generan en su interior. Un aspecto fundamental de este proceso

    formativo lo constituye la investigacin, puesto que se constituye en el instrumento

    privilegiado para la produccin de informacin y conocimiento til, capaz de incidir

    y transformar a la realidad en alguno de sus aspectos constitutivos.

    Lo anterior se refleja en el hecho de que la investigacin se constituye en un eje

    transversal que atraviesa prcticamente todos los aspectos constitutivos de los

    mapas curriculares de los programas acadmicos del rea y se plantea, cuando

    menos en teora, como un eje de articulacin de conocimientos y saberes,

    adquiridos a lo largo del proceso formativo; tanto, de carcter terico metodolgico

    como de carcter prctico

    Sin embargo, la realidad que vivimos en el area y, en particular, en el programaacadmico de Ciencia Poltica presenta un problema que paulatinamente se

    convertido en foco de atencin para quienes formamos parte de l, a saber, una

    carencia de formacin acadmica, entre los estudiantes, en el manejo de

    herramientas pertinentes para el diseo de proyectos de investigacin y la

    exploracin reflexiva de problemticas que merecen ser revisadas

    disciplinarmente, adems de una seria dificultad por concluir con procesos de

    construccin de conocimiento tales como tesis y tesinas.

    Un ejemplo claro de lo anterior se refleja en los siguientes hechos: primero, el

    numero de egresados que se han titulado por la va de la tesis en el programa se

    encuentra apenas por encima del 13% del total de egresados; segundo, existe

    muy poco inters entre los estudiantes del programa respecto de optar por la de

    titulacin por va de la tesis; tercero, los estudiantes que egresan del programa,

    aun y cuando en su mayora culminan con con trabajos que se denominan como

    protocolos de investigacin, en la mayora de los casos no llevan a cabo la

    investigacin planteada, puesto que dichos proyectos resultan ser slo trabajos

    semestrales que sirven para cumplir con un formalismo en cursos tales como

    seminarios de investigacin 1 y 2; cuarto, e l abandono de los protocolos de

    investigacin obedece a la inconsistencia de los mismos y a la ausencia de

    elementos centrales en ellos; quinto, los protocolos de investigacin que se

  • 7/25/2019 Enseanza de La CP Articulacion de Saberes

    7/18

    desarrollan durante los seminarios de investigacin, en la mayora de los casos, se

    quedan a nivel de planteamientos temticos, fundamentados precariamente en el

    sentido comn y con poco o nulo contenido y reflexin de carcter terico. En su

    mayora, carecen de objetos de estudio construidos por el estudiante y solo

    cuentan con intereses no problematizados, vagamente definidos y altamente

    confusos; sexto, vinculado al punto anterior, y ante la ausencia de un objeto de

    estudio, la decisin respecto del enfoque terico, instrumentos y herramientas

    empleados para la aproximacin a la realidad carece de sentido y obedece ms a

    un ejercicio mecnico y no a un ejercicio razonado y disciplinalmente orientado.

    Ahora bien, una de las principales razones, que consideramos subyace a este

    hecho es la relativa a la forma en que el proceso de investigacin, es planteado y

    enseado a los estudiantes, es decir, se refiere a la forma en que las lgicas,lineamientos, procedimientos e instrumentos implicados en el desarrollo de la

    investigacin, la metodologa - en tanto supuestos, lgicas y mtodos que las

    distintas disciplinas constitutivas de las Ciencias Sociales emplean en el

    desarrollo de la investigacin - es enseada.

    En dicho sentido nuestro anlisis se desarrollo en dos niveles: el primero de ellos

    consisti en el anlisis de la forma en que la problemtica, antes expuesta, se

    desarrolla en nuestro mbito de desarrollo profesional inmediato, esto es, el

    programa acadmico de Ciencia Poltica del rea de Ciencias Sociales y

    Humanidades de la Universidad Autnoma de Nayarit, para ello partimos de dos

    cuestionamientos bsicos; a) Cul es la forma en que la metodologa de la

    investigacin es enseada en el programa acadmico de Ciencia Poltica?, y b)

    Resulta adecuada la forma en que es planteada la enseanza de la metodologa,

    en dicho contexto?; en el segundo nivel, intentamos esbozar lo que a nuestro

    parecer se presenta como una de las muchas posibilidades para la enseanza de

    la metodologa de la investigacin que permite el logro del objetivo final en que se

    constituye la generacin de proyectos de intervencin profesional y acadmica en

    la realidad.

    Como paso previo, consideramos pertinente dar lugar a la discusin inicial

    respecto de los tpicos fundamentales que giran en rededor del proceso de

  • 7/25/2019 Enseanza de La CP Articulacion de Saberes

    8/18

    investigacin y la metodologa aplicada en Ciencias Sociales, para lo cual

    recuperamos algunos postulados de la perspectiva de la epistemologa crtica1.

    Al hablar de metodologa de la investigacin en Ciencias Sociales el punto de

    referencia inicial se haya constituido por la forma en que el proceso de

    construccin del conocimiento se concibe, es decir, por las formas de

    razonamiento a partir de las cuales se hace posible pensar a la realidad y ubicar,

    analticamente, los momentos implicados en el proceso de construccin del saber,

    as como, y las relaciones existentes y determinantes en dicho proceso.

    Consiste en comprender que el conocimiento y, en particular, su proceso de

    construccin, se encuentra determinado por una relacin social vinculada a

    compromisos asumidos, dentro del campo de las Ciencias Sociales, por los

    sujetos que investigan y los cuales comprometen la forma en que la aproximacina la realidad se efecta, radica en el hecho de entender, que de inicio, las

    maneras en que los sujetos piensan y razonan su realidad se enmarcan en

    ngulos o posicionamientos desde los cuales se hace posible visualizar y enunciar

    aspectos de la realidad que requieren ser atendidos.

    Pensar la realidad como objeto de conocimiento y enunciarla desde una

    perspectiva disciplinar, requiere de una serie de condiciones a implementar que

    buscan incidir directamente en todo proceso de investigacin, dado que a travs

    de ste, es que el conocimiento adquiere forma y contenido.

    La primera condicin, que se hace necesario cumplir, es la referida al

    esclarecimiento de los intereses, intenciones y motivaciones de la investigacin, lo

    que nos lleva a considerar el hecho de que toda investigacin realizada en las

    Ciencias Sociales parte de una necesidad tcita que intenta responder a

    interrogantes que los sujetos que investigan plantean a fin de explicar, comprender

    o interpretar, procesos que acontecen en su realidad inmediata, sobre la base de

    una episteme problematizadora.

    La segunda condicin es la referida a la definicin de la dimensin de la realidad

    en la cual se inscriben los intereses y cuestionamientos que respecto de la

    1 La epistemologa crtica es una propuesta metodolgica que se viene trabajando con las aportaciones

    tericas de importantes pensadores latinoamericanos entre los que resaltan, Enrique Dussel, Hugo Zemelman

    y Boaventura de Sousa

  • 7/25/2019 Enseanza de La CP Articulacion de Saberes

    9/18

    realidad los sujetos que investigan se plantean, consiste en un ejercicio que

    involucra la eleccin de la dimensin de la realidad que se desea conocer para dar

    cuenta de ella.

    La tercera condicin concierne a la delimitacin de la dimensin realidad elegida,

    es decir, a la definicin de los aspectos constitutivos de la realidad y al

    establecimiento de los lmites que habrn de marcar las extensiones y los

    alcances del objeto a conocer, este hecho en s exige un distanciamiento del

    objeto orientado a la identificacin de un problema que requiere ser investigado,

    considerando este acto del sujeto, como un movimiento pre- terico, que define el

    primer momento de la investigacin.

    Lo anterior exige la necesidad de plantearse una serie de interrogantes que deben

    ser insertadas al desarrollar la enseanza de la metodologa y la investigacin enciencias sociales, ya que es la parte sustancial para la construccin del objeto de

    estudio a nivel disciplinar.

    Toda investigacin debe tener resuelto, o cuando menos claro desde dnde se

    define un problema, y para qu es necesario definirlo, y hacer una clara distincin

    metodolgica entre el tema y el problema en el desarrollo de una investigacin.

    Esto nos lleva a la necesidad de hacer que el sujeto le otorgue significacin al

    problema, ya que lo obliga a reconocer el ngulo y la colocacin desde el cual, va

    a construir el problema de investigacin.

    Para entender lo anterior se debe partir de una idea bsica; toda investigacin en

    ciencias sociales, de lo que trata, es de encontrar formas de pensar y de generar

    estrategias de razonamiento, que sepan dar cuenta de los mbitos de despliegue

    existencial - histrico desde los cuales se encuentra inserto el sujeto. Por lo tanto

    hay una exigencia por problematizar la realidad, y dado que la realidad implica la

    incorporacin del sujeto, la problematizacin atraviesa al sujeto.

    De tal manera que el punto estratgico que articula los distintos momentos de la

    investigacin es el que refiere a la construccin del problema, que implica no solo

    su pertinente planteamiento sino su capacidad de observacin. En acuerdo con

    Wallerstein2 consideramos que este acto plantea la necesidad de incorporar, de

    2E. Wallerstein, Abrir la Ciencias Sociales, Ed. Siglo XXI, pp. 81-82

  • 7/25/2019 Enseanza de La CP Articulacion de Saberes

    10/18

    forma especfica, tres elementos centrales en la construccin del conocimiento en

    las Ciencias Sociales: el primero de ellos, el esclarecimiento de la relacin entre

    investigador e investigacin; el segundo, la determinacin de tiempo y espacio

    como variables constitutivas e internas en el anlisis cientfico de lo social; y el

    tercero, la superacin de los lmites artificiales entre los supuestos mbitos

    autnomos de lo poltico, lo econmico y lo social se establecen.

    La incorporacin de dichos elementos permitir, como sugiere Wallerstein, la

    trascendencia de las barreras disciplinares y que los ngulos de mirada orienten la

    investigacin hacia distintos objetos cientficos, no se puede olvidar, que como lo

    sealaba Husserl, en su conferencia sobre la crisis de las ciencias del hombre,

    que el objetivo fundamental de la Ciencia consiste en recuperar los problemas

    propios del hombre, aquellos que bajo la perspectiva positivista y objetivistahaban sido olvidados.

    Bajo tal exigencia es importante entonces centrar la mirada en el sujeto

    cognoscente, el que investiga, el que se plantea problematizar su realidad, y

    ubicar los factores con los cuales tiene que lidiar en el proceso de la investigacin.

    Dicho sujeto, recuperando algunas ideas del pensamiento de Hugo Zemelman3,

    debe considerar varias condicionantes;

    a) la primera consiste en ubicar que son distintos los ngulos de observacin de

    la realidad, y aunque pareciera que todos son vlidos, no todos son verdaderos,

    hay que buscar los modos de organizar la mirada, ya que la mirada apela a una

    capacidad cognitiva pre-terica, por ello la importancia de saber incorporar dicha

    mirada como una condicin de apertura y de horizonte sobre aquellos mbitos de

    la realidad que se han de investigar, evitando con ello, caer en la lgica operatoria

    de cierre o clausura que limita la posibilidad de pre-ver la potencialidad del

    fenmeno

    b) la segunda refiere al fenmeno que se va a investigar anclado al contexto, esto

    nos lleva a saber ubicar la delimitacin histrica. Este punto es fundamental dado

    que apela a dar cuenta de la historicidaddel fenmeno, es decir a considerarlo en

    3Sobre las tesis ms importantes del pensamiento de Hugo Zemelman consultar la obras, Horizontes de la

    razn, tomo I y II, Necesidad de conciencia, conocimiento y sujeto sociales, entro otras

  • 7/25/2019 Enseanza de La CP Articulacion de Saberes

    11/18

    la historia, en las coordenadas de tiempo-espacio que den cuenta de su

    constitucin como fenmeno y de su construccin como problema.

    c) la tercera se refiere al momento de abstraccin, que dar pie a la reconstruccin

    articulada de la realidad. Es decir al trabajo que incorpora a la teora, a los

    corprea,al uso del lenguaje terico que permitir nominar la realidad, para ello se

    requiere un pertinente uso crtico de la teora, y una capacidad analtica que sepa

    nombrar la realidad desde categoras que capten lo propio y sustancial de dicha

    realidad, evitando caer en el desacoplamiento que se da siempre entre el

    concepto y aquello que quiere nombrar, entre el lenguaje y realidad.

    Lo hasta ahora referido, se constituye en el elemento central que orienta nuestro

    trabajo y desde el cual han sido planteadas las dos interrogantes inciales de esta

    ponencia, a saber; a) Cul es la forma en que la metodologa de la investigacines enseada en el programa acadmico de Ciencia Poltica del rea de Ciencias

    Sociales y Humanidades de la Universidad Autnoma de Nayarit?, y b) Resulta

    adecuada la forma en que es planteada la enseanza de la metodologa, en dicho

    contexto?

    Antes de dar inicio al esclarecimiento de la primera interrogante consideramos

    oportuno plantear las condiciones generales que guarda el programa de Ciencia

    Poltica, para comenzar habremos de sealar que es un programa acadmico de

    reciente creacin que nace de la mano del proceso de reforma universitaria que se

    da en la UAN, el cual fue estructurado sobre la base de tres postulados centrales;

    multidisciplinar, transdisciplina e impacto social, cuyo eje rector, de acuerdo con el

    documento de reforma, habra de ser la investigacin.

    De acuerdo con lo anterior, la estructura curricular de los programas de estudio de

    nueva creacin, y los de creacin pasada, debera orientarse a la construccin de

    perfiles profesionales pertinentes capaces de dar solucin a las necesidades

    sociales y las demandas laborales, posibilitados para incorporar de continuo los

    avances registrados en las distintas disciplinas. La estructura curricular de los

    programas habra de ser estructurada en funcin de una visin anticipada y

    pertinente de la realidad social y educativa, que posibilitara la atencin a los

    constantes cambios que la realidad social registra de manera permanente, as

  • 7/25/2019 Enseanza de La CP Articulacion de Saberes

    12/18

    como a las permanentes y en ocasiones imprevistas modificaciones que tienen

    lugar en la practica profesional,

    Para el caso concreto de Ciencia Poltica la estructura curricular fue diseada a

    partir de los lineamientos generales del modelo acadmico de la universidad, es

    decir a partir de la conformacin de tres reas de formacin: rea de formacin

    bsica, donde se ubican los saberes comunes a todos los estudiantes de la

    universidad y cuya intencionalidad final radica en la conformacin de una identidad

    universitaria comn y la adquisicin de conocimientos que permitan el adecuado

    ingreso de un estudiante al nivel superior y posteriormente a las disciplinas

    particulares; rea de formacin disciplinar, donde son transmitidos los

    conocimientos disciplinares, tericos y metodolgicos necesarios para la

    conformacin del perfil profesional; y finalmente, un rea de formacin terminal, enla cual se planteaba, habra de desarrollarse un proceso de adquisicin de

    herramientas intelectuales y profesionales, concretas, que permitiran orientar la

    formacin de los estudiantes hacia mbitos de desenvolvimiento profesional

    inciales.

    1er.

    rea.

    Formacin

    bsica

    TBU

    TBA

    2.

    rea.

    Formacin

    Disciplinar

    TERICO

    METODOLGICO

    HISTRICO - JURDICO

    ECONMICO - ADMINISTRATIVO

  • 7/25/2019 Enseanza de La CP Articulacion de Saberes

    13/18

    3er.

    rea.

    Formacin

    terminal

    SALIDAS

    TERMINALES

    SEMINARIOS DE

    INVESTIGACIN

    PR CTICAS

    PROFESIONALES

    SERVICIO

    SOCIAL

    Al interior del programa fueron asumidas como reas de competencia, exclusiva,

    el rea de formacin y el rea de formacin terminal, las cuales se desarrollan del

    tercero al octavo semestre de la carrera: en la primera de ellas, del tercero al sexto

    semestre, la tarea fundamental consista en dotar al estudiante de los saberes

    necesarios que permitiera ubicar los contextos y los cambios que en ellos sepresentan, contar con conocimientos tericos respecto de las principales

    corrientes o escuelas que fundamental el desarrollo de la disciplina y desde las

    cuales ha sido observada la realidad, contar con conocimientos metodolgicos a

    fin de reconocer las principales herramientas empleadas en la investigacin en

    ciencia poltica y reconocer las principales disciplinas con que interacta la CP y

    los principales mtodos y enfoques empleados en el anlisis que de la realidad

    efectan.

    En el caso de la segunda rea, sptimo y octavo semestre: se asumi la tarea de

    configurar salidas terminales, las cuales funcionaran como espacios de

    concentracin temtica y donde se articularan los distintos conocimientos a lo

    largo de la formacin disciplinar de los estudiantes entornos de tres aspectos de la

    realidad concretosmarketing poltico, gobiernos locales y sistema poltico- hacia

    los cuales el programa estara orientado; fueron instalados los seminarios de

    investigacin, donde se esperaba los estudiantes adquirieran los elementos

    necesarios para la problematizacin, observacin y anlisis de la realidad; y seincorporaron como parte constitutiva del diseo curricular las prcticas

    profesionales y el servicio social.

  • 7/25/2019 Enseanza de La CP Articulacion de Saberes

    14/18

    En trminos generales se esperaba que esta estructura en que se hallaban

    organizadas las unidades de aprendizaje redituaran positivamente sobre la

    configuracin de un perfil profesional especifico en el cual destacan cuestiones

    como la planeacin, la gestin, el anlisis, la adaptacin a contextos especficos y

    la investigacin, en conjunto habra de posibilitar la configuracin de un

    profesionista capaz de aproximarse y enfrentar a su realidad a partir de una serie

    de capacidades y habilidades adquiridas en el proceso formativo.

    Sin embargo, podemos plantear que dicha intencin se ve limitada en la prctica

    sobre todo en lo que respecta a la investigacin, entendida como la actividad de

    anlisis, reflexin y critica respecto a aspectos determinados de la realidad,

    situacin que deriva inicialmente de la incapacidad de los estudiantes por

    problematizar su realidad a partir de los conocimientos, mtodos e instrumentosque a lo largo de su formacin han adquirido.

    Respecto de este hecho, planteamos lo que en nuestra consideracin se

    constituyen en el problema central de la enseanza de la metodologa en el

    programa de Ciencia Poltica de la UAN, esto es, la forma en que la metodologa

    de la investigacin es asumida y planteada, cuestin que impacta de forma directa

    sobre la estructura organizativa de las unidades de aprendizaje y a su vez sobre el

    proceso propio de enseanza.

    La forma en que la metodologa de la investigacin es entendida y

    consecuentemente enseada en el rea de Ciencias Sociales de la Universidad

    Autnoma de Nayarit y, en particular, al interior del programa se corresponde ms

    con el razonamiento que puede ser definido para el Mtodo, es decir, una serie de

    pasos ordenados de forma lgica y cuya intencionalidad final estriba en el

    abordaje de aspectos de la realidad definidos en funcin de intencionalidades y

    motivaciones especificas, que dependen del empleo de tcnicas e instrumentos de

    recoleccin de informacin para el logro de tal fin.

    El anterior razonamiento se ha comportado como la directriz del proceso de

    enseanza de la metodologa de investigacin, en el programa, y ha impactado de

    forma importante tanto en la forma en que la estructura curricular del programa ha

    operado como el proceso mismo de enseanza de la investigacin.

  • 7/25/2019 Enseanza de La CP Articulacion de Saberes

    15/18

    Con relacin a la primer cuestin podemos decir que dado el razonamiento que

    anteriormente hemos expuesto, ha operado la estructura curricular, es decir, los

    cuatro ejes formativos que concentran la totalidad de las unidades de aprendizaje

    formativas y disciplinares operan de forma paralela pero independiente y, si bien,

    concentran un cumulo de conocimientos que pueden derivar en la generacin de

    habilidades y capacidades necesarias para el desarrollo de la investigacin, no

    logran articular del todo los saberes que potencien una mirada crtica, constructiva

    y profesin de la Ciencia Poltica.

    Es por tal motivo importante resaltar el papel fundamental que juega el eje

    metodolgico en el diseo curricular del programa, ya que es a travs de l, que

    se podrn vincular y articular transversalmente los saberes contenidos en las

    unidades de aprendizaje disciplinar y profesionalizante.Por lo anterior, dimos lugar al planteamiento de una reestructuracin de la

    estructura curricular de nuestro programa, una estructura curricular que,

    suponemos, hara posible el desarrollo de una mirada con ms sentido orientada al

    desarrollo de la investigacin, enriqueciendo la mirada terico / metodolgica y

    profesionalizante, que hagan que el estudiante adquiera las competencias -

    capacidades y saberes que conformen un perfil profesional ms slido y

    vinculante con las demandas y necesidades de la sociedad.

    La propuesta planteada a tal efecto es la siguiente

    EJES TRANSVERSALES SALIDAS TERMINALES

    TEORA MTODO HISTORIA

    REAS DE CONCENTRACIN

    INVESTIGACIN APLICADA

    (TERICO METODOLGICO)

    PROCESOS SOCIOPOLTICOS Y

  • 7/25/2019 Enseanza de La CP Articulacion de Saberes

    16/18

    Tres rasgos de la propuesta de reestructuracin curricular, que consideramos nos

    permitirn solventar las problemticas enfrentadas por el programa acadmico en

    relacin a la enseanza de la metodologa son los siguientes: primero, la definicin

    de cuatro lneas de formacin disciplinar compartidas por todos los estudiantes

    atravesadas por tres ejes comunes, terico, instrumental e histrico; segundo, una

    de las cuatro lneas de formacin est orientada a la investigacin sociopoltica y

    se plantea como un proceso de formacin sucecivo que va desde el

    reconocimiento de la lgica, los mtodos y los instrumentos de investigacin a la

    aplicacin de estos en hechos concretos de la realidad; tercero, la definicin detres reas de especializacin o salidas terminales de carcter terico metodolgico

    y orientadas, fundamentalmente, a la investigacin aplicada,

    Consideramos que estas cuestiones permitirn efectuar una articulacin de los

    saberes de forma ms adecuada de lo que hasta el momento ha venido

    ocurriendo en la enseanza de la metodologa, puesto que, como se ha sealado

    parte importante del fracaso de esta, obedece al hecho de que desde la propia

    estructuracin de la formacin se encuentra desarticulada y se apuesta a que el

    estudiante ser el encargado de realizarla en el momento requerido. En el caso de

    la propuesta, la articulacin de los saberes no depender del estudiante sino

    estar sujeta al proceso de formacin profesional mismo y se concibe como un

    continuo en dicha formacin.

    LNEAS DE

    FORMACIN

    RELACIONES DE PODER GESTI N DE GOBIERNO

    Y POLTICAS PBLICAS

    PROCESOS DE DEMOCRATIZACIN Y

    ACTORES SOCIOPOLTICOS

    SISTEMA POLTICO, ELECTORAL Y DE

    PARTIDOS

    ESTADO, RGIMEN Y SISTEMA POLTICO

    GOBIERNO Y GESTIN PUBLICA

    INVESTIGACIN SOCIOPOLTICA

  • 7/25/2019 Enseanza de La CP Articulacion de Saberes

    17/18

    Referencias

    Barriga Omar y Henrriquez Gillermo (2004). Artesania y tcnica de la

    enseanza de la metodologa de la investigacin social, Cinta de moebio

    septiembre, numero 020, Universidad de Chile, Chile.

    Chavoya Pea, Mara Luisa (2009). Impulso a la investigacin en las

    universidades mexicanos, Universidad de Guadalajara.

    Gelman Muravchik, Ovsei (1999). Prospectiva de la investigacin cientfica

    en las universidades mexicanas, Claustro Anual de Profesores, Universidad:

    Realidad y Proyecto, organizado por la Universidad Panamericana.

    Odorizzi Evangelina y Pagani Mara Laura (2010). La trastienda de la

    enseanza de la metodologa de la investigacin social, Universidad Nacional de

    La Plata, Argentina. Guiascon Renata, Oscar Gustavo. (2009) La institucionalizacin de la

    investigacin cientfica en Mxico breve cronologa, Ciencias 94

    Romero Garibay, Javier Adolfo, (2011) La Universidad Autnoma de Nayarit

    en la sociedad del conocimiento: Retos del profesorado. Revista Fuente Ao 3

    No. 8 Julio - Septiembre

    Toledo-Nickels, Ulises (2008). El Esquema Metaterico de Ritzer desde la

    Metodologa de los Programas de Investigacin, Cinta de Moebio, Nm. 33,

    diciembre-sin mes, pp. 204-218, Universidad de Chile, Chile

    Zemelman, H. (1983). Historia y poltica del conocimiento. Universidad

    Nacional Autnoma de Mxico. Mxico.

    ________. (1992-I). Horizontes de la razn.Anthropos/El Colegio de

    Mxico. Barcelona.

    ________. (1992-II). Horizontes de la razn. Anthropos/El Colegio de

    Mxico. Barcelona.

    ________. (1994). Racionalidad y ciencias sociales, enCrculos de

    Reflexin Latinoamericana en Ciencias Sociales. RevistaAnthropos. Barcelona.

    ________. (1996). Problemas antropolgicos y utpicos del

    conocimiento.El Colegio de Mxico. Mxico.

  • 7/25/2019 Enseanza de La CP Articulacion de Saberes

    18/18

    ________. (1998). Sujeto: existencia y potencia. Anthropos/UNAM.

    Barcelona.

    ________. (1998). Conversaciones didcticas. Educo/Universidad

    Nacional de Comahue. Argentina.

    ________. (2002). Necesidad de conciencia. Anthropos/El Colegio de

    Mxico. Mxico.