enseÑanza de estrategias de elaboraciÓn dentro de la...

106
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ENSEÑANZA DE ESTRATEGIAS DE ELABORACIÓN DENTRO DE LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICA Y SU INFLUENCIA EN LA COMPETENCIA DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN ALUMNOS DE QUINTO BACHILLERATO DEL LICEO JAVIER QUE PRESENTAN BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO EN MATEMÁTICA TESIS DENNIS RENÉ ARDÓN GONZÁLEZ Carné: 23895-09 Guatemala, enero de 2012 Campus Central

Upload: nguyenquynh

Post on 26-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

ENSEÑANZA DE ESTRATEGIAS DE ELABORACIÓN DENTRO DE LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICA Y SU INFLUENCIA EN LA COMPETENCIA DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

EN ALUMNOS DE QUINTO BACHILLERATO DEL LICEO JAVIER QUE PRESENTAN BAJO

RENDIMIENTO ACADÉMICO EN MATEMÁTICA

TESIS

DENNIS RENÉ ARDÓN GONZÁLEZ Carné: 23895-09

Guatemala, enero de 2012 Campus Central

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

ENSEÑANZA DE ESTRATEGIAS DE ELABORACIÓN DENTRO DE LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICA Y SU INFLUENCIA EN LA COMPETENCIA DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

EN ALUMNOS DE QUINTO BACHILLERATO DEL LICEO JAVIER QUE PRESENTAN BAJO

RENDIMIENTO ACADÉMICO EN MATEMÁTICA

TESIS

Presentada al consejo de la Facultad de Humanidades

Por:

DENNIS RENÉ ARDÓN GONZÁLEZ Carné: 23895-09

Previo a optar al título de:

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE

En el grado académico de:

MAGISTER

Guatemala, enero de 2012 Campus Central

ii

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR. - Rector P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J.

- Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo. - Vicerrector de Investigación y

Proyección P. Carlos Cabarrrús Pellecer, S.J. - Vicerrector de Integración

Universitaria P. Eduardo Valdés Barría, S.J - Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías. - Secretario General Licda. Fabiola de la Luz Padilla Beltranena.

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES. - Decana M. A. Hilda Caballeros de Mazariegos.

- Vicedecano M. A. Hosy Benjamer Orozco. - Secretaria M. A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón. - Directora del departamento de

Psicología M. A. Georgina Mariscal de Jurado. - Directora del departamento de

Educación M. A. Hilda Díaz de Godoy - Directora del departamento de

Ciencias de la comunicación M.A. Nancy Avendaño - Director del Departamento de

Letras y Filosofía M.A. Ernesto Loukota.

- Representante de Catedráticos Lic. Ignacio Laclériga Giménez

- Representante ante consejo de - Facultad Licda. Melisa Lemus García

ASESORA DE TESIS M. A. Tania Guillioli

REVISORA DE TESIS

M.A. Ingrid Lorena Ambrosy Velarde.

v

DEDICATORIA

A DIOS, Por sentir su presencia en mi manantial en todo momento y circunstancia. A MI MAMÁ, Por su amor, esfuerzo y dedicación a lo largo de toda mi vida. A MI ESPOSA ADRIANA, Por su amor, apoyo incondicional y motivación constante. A MI HIJO SANTIAGO Por la felicidad y motivación que ha traído a mi vida. AL PADRE LUIS ACHAERANDIO, S.J., Por haberme asesorado, motivado y guiado en este proceso de investigación. A LA LICENCIADA TANIA GUILLIOLI. Por su paciencia, amabilidad y asesoría profesional. A JORGE MARIO GARCÍA SALAZAR Y RUTH NOEMÍ NÚÑEZ Por su apoyo, aportes y disponibilidad en la presente investigación. AL LICEO JAVIER Por servir de medio para crecer en los campos del saber y del ser.

vi

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 1

1.1. Competencia de resolución de problemas 8

1.1.1. Definición de competencia 8 1.1.2. Tipos de competencias 8 1.1.3. Competencias específicas de la Matemática 9 1.1.4. Definición de problema 10 1.1.5. Descripción de la competencia de resolución de problemas. 10 1.1.6. Matematizar un problema 12

1.2. Estrategias de elaboración 13

1.2.1. Definición de las estrategias de aprendizaje 13 1.2.2. Clasificación de las estrategias de aprendizaje 13 1.2.3. Descripción de las estrategias de elaboración 14

1.3. Estrategias para resolver problemas en Matemática 16 1.4. Adolescencia y educación 19

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 21

2.1. Objetivos 22 2.1.1 Objetivo general 22 2.1.2. Objetivos específicos 22 2.2. Hipótesis 22 2.3. Variables 23 2.4. Definición de las variables 24 2.5. Alcances y límites 27 2.6. Aportes 28

III. MÉTODO 29

3.1. Sujetos 29 3.2. Instrumentos 30

vii

3.3. Procedimiento 37 3.4. Tipo de investigación y metodología estadística 39

IV. RESULTADOS 40 V. DISCUSIÓN 56 VI. CONCLUSIONES 62 VII. RECOMENDACIONES 63 VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 65 IX. ANEXOS 68

- Hoja de ejercicios para medir la competencia de resolución de problemas - Hoja para el control de aplicación de estrategias de elaboración - Hoja para el control de actitudes - Programa de Estrategias de Elaboración - Secuencias didácticas - Planes de la segunda y tercera unidad - Material de apoyo - Control de asistencia a los períodos de refuerzo por la tarde.

viii

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo verificar la influencia de la

enseñanza de estrategias de elaboración dentro del curso de matemática, en la

competencia de resolución de problemas. Se espera con ello que los profesores

ayuden a sus alumnos a mejorar el rendimiento en la asignatura a través de

enseñarles dichas estrategias de aprendizaje.

Es una investigación cuantitativa y corresponde a un diseño experimental, de

clase preexperimento: diseño prueba-posprueba con un solo grupo. Dicha

investigación gira en torno a dos variables: las estrategias de elaboración y la

competencia de resolución de problemas.

Se seleccionaron a 10 estudiantes de quinto bachillerato en Ciencias y Letras de

la jornada matutina del Liceo Javier que presentaron bajo rendimiento académico

en matemática en cuarto bachillerato.

Los instrumentos utilizados en esta investigación fueron: una hoja de ejercicios

con 5 problemas, la rúbrica para calificarla con indicadores y valoración por cada

descriptor, una hoja de control de aplicación de estrategias de elaboración y una

hoja de control de actitudes mostradas durante la prueba.

El análisis estadístico se realizó con la prueba no paramétrica t de Wilcoxon para

comprobar si hubo cambio significativo en el grupo. El análisis estadístico

descriptivo se realizó con Microsoft Excel 2007 y el cálculo de la t de Wilcoxon se

realizó con el programa Wilcoxon Signed-Rank Test.

Los resultados de esta investigación demuestran que al implementar un programa

de estrategias de elaboración dentro del curso de matemática se incrementa de

forma significativa la competencia de resolución de problemas.

1

INTRODUCCIÓN

El siglo XXI se ha caracterizado por ser la era de la tecnología, la Información y la

educación. Los estudiantes tienen acceso a casi cualquier información por

Internet. La tecnología cambia a cada momento y las exigencias de una sociedad

mundial globalizada exigen otro tipo de preparación de los alumnos de hoy y de

los futuros profesionales del mañana.

Los sistemas educativos a nivel de secundaria y universitarios en los países

desarrollados, se están orientando hacia la formación de estudiantes autónomos,

con capacidad de aprender a aprender, con habilidades de pensamiento

desarrolladas y con capacidad de transferir el conocimiento a diferentes contextos

(Claxton, 2005).

En Guatemala, el Liceo Javier es una institución que forma parte de la red mundial

de instituciones Jesuitas. Presta sus servicios atendiendo a estudiantes de nivel:

preprimaria, primaria y secundaria. Las autoridades del Liceo Javier, conscientes

de los cambios y retos que presenta la sociedad mundial actual, han tomado

algunas decisiones y reorientaciones acerca del quehacer educativo.

Especialmente en el área de Matemática, el trabajo se ha orientado

principalmente hacia el desarrollo de la competencia de resolución de problemas y

competencias que tienen que ver con ésta, como son: pensamiento analítico,

pensamiento sistémico, pensamiento lógico, pensamiento analógico, pensamiento

práctico, pensamiento creativo y pensamiento deliberativo (Villa y Poblete, 2007).

Según la experiencia docente del investigador de la presente tesis, los profesores

de Matemática del Liceo Javier han comprobado de forma empírica que el

enseñarle estrategias de elaboración a los alumnos en la asignatura de

matemática, incrementa su habilidad para resolver problemas. Sin embargo, no

se ha hecho una investigación formal para corroborar dichos resultados. Por lo

anterior, este estudio pretende establecer si la enseñanza de estrategias de

elaboración dentro de la asignatura de Matemática incrementa la competencia en

la resolución de problemas, especialmente con alumnos de quinto bachillerato

que presentan bajo rendimiento académico en esta asignatura.

Alcanzar este objetivo es importante porque entonces se podría implementar este

programa en el nivel de bachillerato y hacer investigaciones para analizar la

posibilidad de aplicarlo en todo el nivel de secundaria o primaria. Así, se podría

2

incrementar el nivel de la competencia de resolución de problemas en dichos

niveles.

Se han hecho diversas investigaciones acerca de la implementación de programas

para mejorar el nivel de razonamiento, pensamiento lógico y, en general, de

resolución de problemas, tanto a nivel nacional como internacional. A

continuación se citarán las que se realizaron en Guatemala.

Ortiz (2007) investigó el cambio que tienen los estudiantes de la Facultad de

Humanidades, después de tomar el curso de Estrategias de Razonamiento que se

imparte en la Universidad Rafael Landívar. Para el estudio se utilizó como

instrumento de medición la prueba TAD, con la cual se evaluó a todos los

estudiantes inscritos al curso de Estrategias de Razonamiento de ambas jornadas.

Sin embargo, de una población de 138 estudiantes, se tomaron 126 ya que sólo

éstos realizaron las dos formas A y B de la prueba.

Después de realizar el análisis estadístico, se comprobó que existe diferencia

estadísticamente significativa al nivel de 0.05 en la capacidad de razonamiento

antes y después de llevar el curso Estrategias de Razonamiento. Se comprobó

que la mayoría de los estudiantes alcanzan el objetivo de mejorar su rendimiento

en la capacidad de razonamiento, en sus habilidades de pensamiento lógico y

cambiar sus actitudes hacia el desarrollo de estrategias que les permitan

enfrentarse con mayor capacidad a las diferentes situaciones problemas que les

presenta el diario vivir. Finalmente, se recomendó en diferentes niveles educativos

y universidades, implementar programas de desarrollo de estrategias de

razonamiento y de pensamiento lógico de acuerdo al nivel y carrera de cada

estudiante.

Así mismo, Guzmán (2009) realizó una investigación dentro del marco del curso

de Estrategias de Razonamiento que se imparte a todos los estudiantes que

ingresan a la Universidad Rafael Landívar. El objetivo de esta investigación fue

establecer si existía correlación entre la práctica de juegos lógicos y el aprendizaje

y aplicación de estrategias para la resolución de problemas.

Se trabajó con estudiantes de seis secciones del primer ciclo de la jornada

matutina de la Facultad de Ingeniería.

Se desarrollaron las unidades relacionadas con estrategias de resolución de

problemas y posteriormente se tomaron en cuenta los resultados de la prueba

correspondiente al segundo parcial, donde debían resolver cinco problemas

3

aplicando estrategias de razonamiento. Se llegó a la conclusión de que no existe

correlación entre la práctica de juegos lógicos y la aplicación efectiva de

estrategias de resolución de problemas en los estudiantes de la Facultad de

Ingeniería.

Por su parte, Aquino (2009) realizó una investigación con enfoque cuantitativo no

experimental, cuyo objetivo fue determinar las estrategias de aprendizaje que los

estudiantes de Bachillerato utilizaban al realizar sus tareas escolares de las

materias del pensum de estudios. Los sujetos de estudio fueron los estudiantes de

cuarto bachillerato del Liceo Javier de la Verapaz, un grupo de 25 estudiantes

comprendidos entre las edades de 14 y 19 años de edad.

Para medir las estrategias de aprendizaje se utilizó el instrumento ACRA (Escalas

de Estrategias de Aprendizaje). Éste se aplicó al final del primer trimestre del

2009. Después de procesar la información derivada de la aplicación de dicho

instrumento, se llegó a la conclusión que las estrategias de codificación de la

información y las estrategias de apoyo al procesamiento fueron las más usadas

por los alumnos. En éstas, se observó que hay una tendencia a que a mayor

desarrollo de estrategias, tiende a observarse mayor rendimiento académico.

Meléndez (2009) realizó su investigación dentro del campo de la Matemática con

alumnos de secundaria. El objetivo fue determinar la diferencia en el desarrollo de

la competencia de resolución de problemas entre aquellos alumnos que habían

estudiado bajo la metodología del período doble y los otros que no. Para la

investigación se eligieron cuatro grupos con 33 estudiantes cada uno, inscritos en

primer grado básico. Se les aplicó una prueba de cinco problemas para medir el

nivel de desarrollo de la competencia al inicio y al final de la tercera unidad

didáctica y luego se compararon los resultados. Se comprobó que no hubo

diferencia estadísticamente significativa en el nivel de desarrollo de la

competencia de resolución de problemas entre el grupo de alumnos que recibieron

matemática con la metodología del período doble y los otros que no utilizan dicha

metodología.

Por otra parte, Díaz (2011) investigó la influencia que tienen las estrategias de

elaboración en la competencia de pensamiento analítico luego de aplicar un

programa con dichas estrategias dentro del curso de Física.

Se trabajó con dos secciones (una el grupo experimental y la otra el de control),

con 29 alumnas cada una de cuarto bachillerato del Colegio Sagrado Corazón de

Jesús comprendidas entre los 16 y 18 años.

4

Se aplicó un pretest, luego se desarrolló un programa de estrategias de

elaboración durante 30 sesiones de 40 minutos cada una y finalmente se aplicó

un postest. Al comparar los resultados del grupo experimental en el pretest y

postest, se estableció que existe diferencia estadísticamente significativa a nivel

de confianza de 0.05 en el nivel de pensamiento analítico de dicho grupo. Así

mismo, al comparar los resultados del grupo experimental y de control en el

postest, se concluyó que también existe diferencia estadísticamente significativa a

nivel de confianza de 0.05 en dicho nivel de pensamiento entre los dos grupos.

En resumen, se puede observar que los anteriores investigadores se enfocaron en

determinar si las estrategias de razonamiento y de aprendizaje influyen en la

capacidad de resolver problemas luego de llevar cursos de estrategias de

razonamiento y de elaboración. Dos de los investigadores llegaron a la conclusión

de que si existe diferencia estadísticamente significativa en el uso de estrategias

de aprendizaje luego de llevar un programa de capacitación. Otro llegó a la

conclusión de que a mayor desarrollo de estrategias de aprendizaje tiende a

observarse mayor rendimiento académico.

A nivel internacional se han realizado investigaciones en torno a la resolución de

problemas. Una de ellas es la de Bañuelos (1995), quien realizó una investigación

en México, en relación con las estrategias de aprendizaje y la resolución de

problemas matemáticos de estudiantes de bachillerato. El objetivo fue determinar

la influencia de las diferentes representaciones de problemas, estilos cognitivos y

rendimiento académico en la resolución de problemas matemáticos.

El estudio se realizó con 120 estudiantes del Instituto Politécnico Nacional. Las

variables independientes fueron: estilo cognitivo, las distintas representaciones de

problemas matemáticos y rendimiento académico. La variable dependiente fue el

proceso de resolución de problemas de cálculo elemental. Se utilizó la prueba de

figuras ocultas de Witkin y una de resolución de problemas matemáticos para

evaluar las variables. Los resultados mostraron diferencias estadísticamente

significativas en la resolución de problemas de acuerdo con el tipo de problema;

sin embargo, no se encontraron diferencias en cuanto al rendimiento escolar.

Por otra parte, Auqué (2004) realizó en España su tesis doctoral en torno a tres

ejes principales: la resolución de problemas, la inteligencia y la metacognición.

El objetivo de la investigación fue dilucidar si había diferencias en la habilidad de

los adolescentes para resolver problemas en función de su perfil intelectual y de

su perfil metacognitivo.

5

La muestra estuvo conformada por 40 alumnos, extraída de 762 estudiantes que

cursaban el noveno grado de 11 centros educativos públicos de la ciudad de

Reus, en Tarragona, que aceptaron colaborar durante el ciclo escolar 1997-1998.

Con la finalidad de conocer algunos aspectos de los intervinientes en la resolución

de problemas, se propuso a los participantes nueve problemas escritos, dos

problemas de respuesta múltiple y los restantes con una única respuesta. Los

datos estadísticos indicaron que los estudiantes calificados con alta capacidad

intelectual, utilizaban más a menudo pistas para resolver problemas, que aquellos

calificados como de capacidad intelectual media. Los resultados de la

investigación también sugirieron la necesidad de incluir en el currículo escolar,

estrategias cognitivas, metacognitivas y autorregulativas en todo proceso de

resolución de problemas.

Así mismo, Otero (2006), en México, realizó una investigación con 25 estudiantes

de nivel medio, comprendidos entre los 12 y 18 años de edad, con la finalidad de

indagar acerca de las estrategias utilizadas al enfrentar una situación problema en

matemática y no disponer de herramientas eficientes. La investigación mostró que

cuando los estudiantes se enfrentan a una situación problema y no disponen de

herramientas algebraicas para resolverlo, utilizan modelos mentales y

manipulaciones numéricas para reducir la complejidad del mismo. También se

investigó cómo los modelos mentales construidos en la memoria de trabajo sirven

como puente para conseguir conocimiento útil de orden superior en el que los

estudiantes pueden apoyarse y crear condiciones más estables que,

posteriormente, pueden influir en los esquemas mentales del estudiante.

Por otra parte, Carbonero y Coromoto (2006) en España, realizaron una

investigación en relación al diseño y el contraste del entrenamiento en estrategias

de aprendizaje en matemática, específicamente las estrategias de selección,

organización, elaboración y verificación, en estudiantes a nivel universitario. La

investigación fue de tipo cuasi experimental, con un grupo de experimental y uno

de control. El objetivo de la investigación fue conocer los efectos de un programa

de entrenamiento sobre la competencia de los estudiantes en el uso de estrategias

de aprendizaje y de rendimiento académico en el curso de matemática. Los

participantes en esta investigación fueron estudiantes del subproyecto Matemática

II de la carrera Educación integral de la Universidad Nacional Experimental Llanos

Occidentales. La muestra estuvo conformada por 74 estudiantes del grupo de

control y 72 en el grupo experimental. En este estudio se evaluaron las estrategias

6

de aprendizaje antes y después de la aplicación de la intervención en el grupo

experimental, así como en ambos momentos en el grupo de control.

Los resultados de las comparaciones intragrupo indicaron que hubo una variación

estadísticamente significativa a nivel intragrupo después de finalizado el programa

de enseñanza de estrategias de aprendizaje, en el grupo experimental, tanto en

relación a las cuatro estrategias como en el rendimiento académico. Sin embargo,

las diferencias del grupo de control sólo fueron estadísticamente significativas en

relación con la estrategia de selección y el rendimiento académico; en este caso

se refiere a un descenso. Finalmente, al comparar los resultados del postest de

ambos grupos, los resultados apuntaron a una variación estadísticamente

significativa, a favor del grupo experimental. Esto indicó que la enseñanza de

estrategias de aprendizaje influyó de manera efectiva en la mejora de dichas

estrategias, así como en el rendimiento académico.

En otro estudio, Ríos (2007) investigó si las estrategias de texto paralelo y

subrayado, de la lectura comprensiva, mejoraban el rendimiento académico en

Matemática. La investigación se realizó con estudiantes de secundaria del Liceo

Javier de Panamá. Se tomó una sección experimental y una de control del octavo

grado. Al grupo experimental se le aplicó un programa de lectura comprensiva

para mejorar el rendimiento en el curso de Matemática. Para el análisis estadístico

se utilizaron los resultados de las notas obtenidas por los estudiantes en el curso

de matemática antes y después de tomar el curso de lectura comprensiva.

Los resultados obtenidos del grupo experimental mostraron que no hubo

diferencias estadísticamente significativas en el rendimiento académico de

matemática de los estudiantes, después de haber recibido el programa de lectura

comprensiva. Es decir, que el programa aplicado no produjo cambios significativos

en el rendimiento académico del grupo de estudiantes participantes

Por otra parte, Aravena y Caamaño (2008), en México, investigaron la

construcción de modelos matemáticos a través de la resolución de problemas

mediante la elaboración de proyectos. La investigación fue de tipo cualitativo y giró

en torno al trabajo de proyectos. Se trabajó por medio de un estudio de casos

para analizar el progreso del grupo. Para registrar dicho progreso, se observó al

grupo en diferentes momentos de la secuencia con el objetivo de detectar

cambios y progresos en el grupo con el proceso de estudio utilizado. Como

instrumentos de evaluación se utilizaron: entrevista, informe escrito y grabación en

video de la exposición oral.

7

Después de recoger y analizar los resultados, en exposición oral de los proyectos,

se llegó a la conclusión de que un trabajo orientado a la resolución de problemas,

a través del método de proyectos, basado en la modelización, ayuda a que los

estudiantes desarrollen una serie de capacidades, las cuales no sólo les permiten

apreciar la utilidad de la Matemática, sino también desarrollar capacidades de

orden superior. Finalmente, se pudo comprobar que un estudio basado en el

modelaje de problemas reales a través de proyectos, prepara a los alumnos para

que tengan una participación activa en el ámbito social y cultural, y adquieran una

visión integrada de la matemática, respecto a su utilidad y aplicación en el diario

vivir.

Los anteriores investigadores se enfocaron en determinar la influencia del uso de

estrategias de aprendizaje en la resolución de problemas. Esto, en función del

perfil intelectual y metacognitivo, de las estrategias utilizadas al enfrentar

situaciones problema en matemática cuando no se disponen de herramientas o de

estrategias para resolver problemas, de estrategias de lectura y mediante la

elaboración de proyectos. Al final concuerdan en que el conocimiento y aplicación

de estrategias de aprendizaje incide en el rendimiento de los alumnos para

resolver problemas matemáticos, así como en su rendimiento académico en

general. Además, concluyen que el trabajo orientado a la resolución de problemas

a través del método de proyectos ayuda a los estudiantes a desarrollar

capacidades de orden superior.

Las investigaciones anteriores concuerdan en que se puede incidir en el desarrollo

de la habilidad para resolver problemas, a través de la enseñanza o capacitación

en estrategias cognitivas y metacognitivas de aprendizaje. Tan sólo la idea de

poner a pensar a un estudiante respecto a un problema reto, es una forma de

favorecer dicha habilidad. Además, la resolución de problemas favorece al

desarrollo de habilidades de razonamiento, estrategias de análisis, pensamiento

lógico, analógico, creativo, inductivo y deductivo, entre otras.

La presente investigación gira en torno a los conceptos de resolución de

problemas y estrategias cognitivas de elaboración, por lo que a continuación se

presenta el marco teórico que le da soporte a dichos conceptos. Al presentar éste

conviene definir algunos conceptos explícitos y otros implícitos en las variables

dependiente e independiente, como lo son: Problema, resolver un problema,

matematización, competencia, competencia de resolución de problemas,

estrategias de aprendizaje, estrategias de elaboración y adolescencia.

8

COMPETENCIA DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

DEFINICIÓN DE COMPETENCIA.

Según Achaerandio (2010), una competencia es la relación entre saberes

conceptuales, procedimentales y actitudinales que la persona utiliza en

determinados momentos de actuación y que le permiten seguir aprendiendo a lo

largo de su vida y lo hacen una persona competente para desarrollarse social,

personal y profesionalmente.

TIPOS DE COMPETENCIAS.

Para Villa y Poblete (2007), las competencias se dividen en:

Competencias genéricas: son aquellas necesarias para que las personas

desarrollen otras competencias básicas y les ayuden a desarrollarse como

personas.

Competencias específicas: Corresponden a necesidades requeridas en

profesiones o aspectos académicos.

Se distinguen tres tipos de competencias genéricas o transversales:

instrumentales, interpersonales y sistémicas, las cuales se describen en la

siguiente tabla:

Tabla 1.1 Tipos de competencias genéricas según la Universidad de Deusto

INSTRUMENTALES INTERPERSONALES SISTÉMICAS

Sirven como herramientas para lograr

determinados objetivos. Pueden ser:

Cognitivas:

- Pensamiento:

- Analítico

- Sistémico

- Lógico

- Analógico

- Práctico

- Reflexivo

Permiten que la persona pueda

relacionarse de forma adecuada

con otras. Pueden ser:

Individuales:

- Automotivación

- Sentido ético

Sociales:

- Trabajo en equipo

Necesarias para

comprender la totalidad de

un conjunto o sistema.

Pueden ser:

Organización:

- Orientación a la

calidad

- Gestión por

objetivos

9

- Metodológicas:

- Resolución de problemas

- Toma de decisiones

- Tecnológicas:

- Uso de TIC

- Lingüísticas:

- Comunicación verbal y

escrita

- Resolución de conflictos

- Comunicación

interpersonal

Capacidad

emprendedora:

- Espíritu emprendedor

- Liderazgo

- Orientación al logro

Fuente: Villa y Poblete (2007: 57)

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA MATEMÁTICA

En la actualidad no puede reducirse la definición de Matemática a aritmética,

álgebra, trigonometría, cálculo o geometría, entre otras. Tampoco se le puede

definir aislada de la tecnología y de la cultura. La ciencia matemática actual

considera los diferentes métodos y visiones de los pueblos y culturas y se vale de

Internet, de los ordenadores, de la calculadora, de objetos de medición y de las

telecomunicaciones para fortalecer su aprendizaje.

La matemática es una ciencia que propicia el desarrollo de diversas habilidades de

pensamiento mediante la búsqueda de patrones y relaciones que permiten al

estudiante organizar su pensamiento para la resolución de problemas, no sólo en

el contexto matemático sino en la vida real. Está organizada en conocimientos,

modelos, métodos, heurísticos, símbolos y relaciones necesarios para propiciar el

desarrollo de todos los campos del saber (Ministerio de Educación de Guatemala,

Mineduc, 2007).

Según Achaerandio (2010), las competencias específicas de la Matemática son

las siguientes:

- Dominio de los conceptos básicos de la matemática.

- Capacidad para construir y desarrollar argumentaciones lógicas con una

identificación clara de hipótesis y conclusiones.

- Capacidad para expresarse correctamente utilizando el lenguaje de la

Matemática.

10

- Capacidad de formular problemas en lenguaje matemático, de forma tal que

se faciliten su análisis y su solución.

- Capacidad de contribuir en la construcción de modelos matemáticos a partir

de situaciones reales.

- Disposición de enfrentarse a nuevos problemas en distintas áreas.

- Conocimiento de la evolución histórica de los conceptos fundamentales de

la matemática.

1.1.4 DEFINICIÓN DE PROBLEMA

Para Nieto (2004), un problema es un obstáculo o un reto lanzado a la inteligencia

para ser superado o para ser resuelto, un asunto que debe ser aclarado. Con

respecto a esto, Villa y Poblete (2007) explican que un problema existe cuando se

encuentran diferencias entre la situación planteada y la situación considerada

como ideal, cuando hay desigualdad entre la realidad y lo que se quiere lograr.

Según Achaerandio (2010), un problema es una situación con una solución no

evidente y que provoca un desequilibrio o desajuste cuando se tiene enfrente,

cuando hay un desfase entre lo que es y lo que se quisiera que fuere. Entonces se

decide resolverlo con la información que provee el problema y con los

conocimientos previos relacionados con éste.

De acuerdo con Nieto (2004), la vida se caracteriza por resolver problemas, desde

los más básicos como la alimentación, la salud, hasta los más abstractos y

complejos planteados por la ciencia y la tecnología, como un viaje a otro planeta o

sistema solar. La importancia de saber resolver problemas, es por demás evidente

ya que la vida misma gira en torno a la resolución de problemas. Tan importante

que hoy en día es una competencia fundamental y genérica que abarca todos los

campos del saber.

DESCRIPCIÓN DE LA COMPETENCIA DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

La resolución de problemas está definida como: “Identificar, analizar y definir los

elementos significativos que constituyen un problema para resolverlo con criterio y

de forma efectiva” (Villa y Poblete, 2007:142).

Para Achaerandio (2010), primero hay que tener plena consciencia de la

existencia del problema y de la voluntad o necesidad que se tiene de resolverlo.

11

El que tiene la competencia de resolución de problemas, suele seguir los

siguientes pasos: identifica el problema, lo analiza en sus partes componentes y

establece relaciones entre las mismas, define las partes principales del problema,

así como desecha la información irrelevante, plantea el problema, lo resuelve y

comprueba su respuesta. Esto requiere, dice el autor, tener desarrollada la

competencia de resolución de problemas.

Por su parte, Polya (1989) establece cuatro fases en el proceso de resolución de

problemas:

Comprender el problema. En un primer momento se cuestiona:

- ¿Cuál es la variable?

- ¿Cuáles son los datos del problema?

- ¿Cuál es la condición?

- ¿Es la condición necesaria o suficiente para resolver el problema?

- Concebir un plan. Seguidamente se pregunta:

- ¿Se ha resuelto un problema semejante?

- ¿Se le viene a la memoria un problema similar que haya resuelto y que

tenga la misma incógnita?

- ¿Se puede enunciar el problema de otra forma?

- Si no puede resolver el problema, ¿puede resolver uno similar al planteado?

- ¿Ha empleados todos los datos?

- ¿Entiende la pregunta?

- ¿Se relacionan los datos seleccionados con la pregunta del problema?

-

Ejecución del plan. Ahora se cuestiona la pregunta:

- ¿El procedimiento tiene una secuencia lógica?

- Visión retrospectiva. Finalmente se pregunta:

- ¿Puede verificar su respuesta?

- ¿Puede comprobar su razonamiento?

- ¿Puede obtener el resultado de otra manera?

En esta misma tradición, los colaboradores de matemática que estudió PISA

(2003) identifican cinco pasos en la actividad de resolución de problemas.

- Iniciar con un problema de la realidad.

- Relacionarlo con conceptos matemáticos.

12

- Hacer suposiciones del problema, generalizar y formalizar.

- Resolver dicho problema.

- Comprobar el resultado de acuerdo con las condiciones iniciales del

problema.

Para Villa y Poblete (2007), la competencia de resolución de problemas tiene

implicaciones con actitudes, intereses y valores y se relacionan con otros tipos de

pensamiento. Asimismo, al resolver problemas se ejercita el pensamiento

analítico, el sistémico y creativo. Esta habilidad está directamente relacionada con

la lógica y la utilización de estrategias, técnicas o herramientas organizadas de

manera sistemática. Mediante el uso adecuado de estas técnicas o herramientas,

es que se resuelven problemas.

Enseñar a resolver problemas matemáticos consiste en ir más allá de presentarle

al alumno ejercicios resueltos o la solución al problema. Se enfoca en que el

alumno conozca cómo se planifica la resolución de un problema, los intentos, las

equivocaciones, los fracasos, así como la satisfacción de llegar a encontrarle

sentido y solución propia al problema planteado.

Resolver un problema es responder a las demandas del mismo. Sin embargo,

aprender a resolver problemas matemáticos es una habilidad que es producto de

la práctica, de la metacognición y de la autorregulación de dicha práctica. La

resolución de problemas se realiza en muchas circunstancias en grupo, por lo que

se relacionan con la competencia de trabajo cooperativo, los esquemas mentales

respecto a la forma de ver la vida, la autoestima y la autoeficacia.

1.1.6. MATEMATIZAR UN PROBLEMA

En el marco del programa PISA (2003), se tiene la visión de que aprender a

matematizar debe ser un criterio fundamental para todos los estudiantes. La

actividad matemática se orienta específicamente en la actividad de

matematización, que se relaciona directamente con la resolución de problemas.

La matematización es un proceso de construcción de modelos matemáticos. Un

modelo matemático es un conjunto de conceptos matemáticos relacionados

mediante procesos algorítmicos o heurísticos para resolver un problema de la

realidad. Es decir, se parte de una situación problema de la realidad y se

construye un modelo que resuelva dicho problema.

13

La concretización es el proceso inverso a la matematización y consiste en aplicar

un modelo matemático ya existente para resolver un problema específico de la

realidad.

Matematizar consiste en aplicar la matemática para construir un modelo que

resuelva un problema de la realidad. También se puede decir que es razonar con

herramientas matemáticas para enfrentar una situación problema y resolverla.

Para matematizar un problema es necesaria la ordenación lógica de los hechos y

análisis profundo de la realidad, un adecuado uso del lenguaje matemático y la

búsqueda de analogías entre los hechos y relaciones o conceptos matemáticos.

Los procesos de matematización y de concretización deben ir en evolución y en

continua interacción. Esta interacción obliga a un crecimiento y dominio tanto de la

matemática como de las diferentes situaciones problema que presenta la realidad.

Es este proceso secuencial, en sentido general, como los matemáticos hacen

matemática. Este proceso de hacer matemática es lo que se conoce con el

nombre de matematización, que consiste en traducir los problemas del mundo

real al matemático.

ESTRATEGIAS DE ELABORACIÓN

DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.

Según Díaz-Barriga y Hernández (2002), las estrategias de aprendizaje son

procedimientos que el alumno utiliza de forma deliberada, flexible y adaptativa

para mejorar sus procesos de aprendizaje significativo de la información.

1.2.2. CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.

A continuación una tabla que resume las estrategias de aprendizaje (Díaz-Barriga

y Hernández, 2002):

14

Tabla 1.2 Tipos de estrategias de aprendizaje

PROCESO TIPOS DE

ESTRATEGIAS DE

APRENDIZAJE

FIFINALIDAD HABILIDAD

Aprendizaje por

memoria

Repetición de la

información

Repaso superficial Repetición superficial

y acumulativa

Aprendizaje

significativo

Elaboración Proceso simple Encontrar las palabras

clave, parafraseo

Proceso complejo Elaboración de

inferencias,

resúmenes, analogías,

elaboración de

conceptos.

Organización Clasificación de la

información

Categorías

Jerarquización Redes semánticas,

mapas conceptuales,

organizadores

gráficos.

Fuente: (Díaz-Barriga y Hernández, 2002: 240)

DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE ELABORACIÓN.

Son aquellas que permiten establecer relaciones entre la información nueva y los

conocimientos previos. Pueden ser simples y complejas, la diferencia entre ambas

es el grado de profundidad a que se hacen las relaciones. Éstas pueden ser:

analogías, resúmenes, inferencias y elaboración conceptual (Díaz- Barriga y

Hernández, 2002). Otros autores hacen una clasificación más amplia, tal es el

caso de Pimienta (2007), quien hace la siguiente descripción:

Las analogías son estrategias de elaboración orientadas a establecer relaciones

entre objetos o situaciones que tienen alguna semejanza o diferencia.

El cuadro comparativo es una estrategia útil para establecer semejanzas y

diferencias de dos o más elementos constituyentes de una situación o problema y

que permite generar conclusiones.

Dentro de las estrategias de elaboración también se incluye el resumen. Liceo

Javier (2010b) explica que es un proceso mediante el cual se identifican las ideas

15

principales de un texto para reconstruirlo en forma de prosa o mediante un

organizador gráfico. Para elaborar un resumen se siguen los siguientes pasos:

- Supresión: consiste en eliminar información irrelevante o que no aporta

datos importantes.

- Generalización: se sustituye un enunciado de un nivel superior por otros

más simples de tal manera que los englobe.

- Construcción: se hace explícito aquellos datos o hechos que aparecen en el

enunciado de forma implícita.

- Integración: se produce un nuevo texto tomando en cuenta la información

más importante de las diferentes partes de mismo.

Otra estrategia de elaboración es elaborar inferencias. Consiste en hacer

deducciones a partir de información que no se encuentra precisamente de forma

explícita en el texto. Esto puede hacerse a partir de la formulación de preguntas a

nivel inferencial. Consiste en hacerse preguntas respecto al texto que lleven a la

reflexión, al análisis, a la interpretación, a la deducción, etc. Para llevar a cabo

esta estrategia se pueden seguir las siguientes técnicas:

QQQ (qué veo, qué no veo, qué infiero), es una estrategia que permite establecer

las relaciones entre las partes de un todo y realizar deducciones.

- Qué veo: es lo que se conoce de una situación o se sabe de una situación

problema.

- Qué no veo: es aquello que no está de forma explícita en el contenido o

problema.

- Qué infiero. Es lo que se deduce a partir de los datos conocidos y los datos

implícitos.

El mapa conceptual es una estrategia que permite ver de forma gráfica, las

relaciones entre conceptos y la jerarquía entre los mismos utilizando palabras de

enlace que sirven para establecer la relación entre los mismos.

La asociación de conocimientos previos con las ideas principales del texto, que

consiste en que el estudiante relacione sus presaberes con la información del

texto o problema para realizar alguna inferencia o deducción.

El contraste de ideas consiste en hacer comparaciones entre los diferentes datos

o hechos del texto. Por ejemplo, entre los datos conocidos y la variable del

problema.

16

Establecer relaciones de causa-efecto se refiere a realizar deducciones y

consecuencias a partir de condiciones iniciales o datos del texto o problema.

Los mapas cognitivos son estrategias que permiten visualizar de forma gráfica,

ideas, conceptos, hechos, datos, su significado, así como la relación entre los

mismos.

Las preguntas exploratorias permiten visualizar de forma global un tema. Se

formulan preguntas literales o exploratorias basadas en un texto. Se puede utilizar

un esquema para responderlas.

ESTRATEGIAS PARA RESOLVER PROBLEMAS EN MATEMÁTICA.

De acuerdo con Nieto (2004), se pueden resolver problemas con éxito siguiendo

un patrón paso a paso a través de algoritmos. Por ejemplo, el ensamblaje de una

cama o de un mueble de oficina. Basta con seguir los pasos del manual para

completar el ensamblaje o el problema de armar el mueble de oficina.

En Matemática o Física se puede calcular el tamaño de una escalera conociendo

a qué altura se encuentra recostada en una pared y a qué distancia de la misma

se encuentra la otra punta utilizando el teorema de Pitágoras. Sin embargo, la

mayoría de situaciones que se presentan en la vida no se resuelven utilizando

algoritmo.

De acuerdo con el mismo autor, a falta de un algoritmo es necesario realizar un

plan, usar estrategias, tomar decisiones y ejecutar el plan ante una situación

problema. Es decir, ejecutar una heurística es una estrategia general de

resolución de problemas, la cual puede llevar o no al logro del objetivo. A

diferencia de una receta de cocina, la heurística presenta a cada paso, diversos

caminos de elección y por lo tanto, procesos metacognitivos, reflexivos y

autorregulativos a cada momento.

Dentro de los estudios realizados en la línea de la resolución de problemas, Nieto

(2004) trae a colación los aportes de Alan Schoenfeld. Éste señala que los

métodos heurísticos de Polya no son tan fáciles de aplicar para alguien que no

tiene experiencia en aplicarlos. Schoenfeld expresa que los métodos de Polya son

más descriptivos que prescriptivos. En su análisis para la resolución de problemas,

identifica cuatro fases:

17

- Recursos cognitivos: Corresponden a los conocimientos conceptuales y

procedimentales (conceptos y algoritmos).

- Heurística: Es el conjunto de estrategias y técnicas diferentes que se

conocen para resolver problemas.

- Control o metacognición: Es la capacidad de utilizar y de reflexionar acerca

de lo que se sabe para lograr un objetivo o la resolución de un problema.

- Creencias: Son opiniones, juicios y creencias que se tienen acerca de

resolución de problemas que pueden afectar a favor o en contra, la

resolución de los mismos.

La primera fase es importante, pero no es suficiente para la resolución de

problemas. Se pueden tener muchos conocimientos matemáticos, pero no es

suficiente para dominar el tema de la solución de problemas. Además de los

conocimientos, es necesario dominar técnicas y estrategias que potencialicen la

capacidad de resolver problemas. Para resolver problemas relativamente

rutinarios puede que alcance los conocimientos, estrategias y técnicas. Sin

embargo, para problemas no rutinarios es necesario un ingrediente adicional como

lo es el control, que es esa voz interna que indica el camino más apropiado para

resolver un problema, las estrategias, los conocimientos y las técnicas más

apropiadas que conviene aplicar en determinado momento. Es poderse cuestionar

acerca de los propios conocimientos y procedimientos que se conocen en

situaciones específicas.

Finalmente, para Schoenfeld, citado por Nieto (2004), las creencias que el alumno

pueda tener respecto a la resolución de problemas también puede ser un factor

decisivo. La tendencia de los alumnos es pensar que los problemas se resuelven

mediante fórmulas ya establecidas, que lo importante es el resultado y no el

procedimiento y que lo importante es dar con las respuestas del libro de texto.

Algunos estudiantes creen que un libro que no trae las respuestas de los

problemas al final del mismo, no es un buen libro.

Schoenfeld elaboró también su propia lista de estrategias para la resolución de

problemas matemáticos:

Análisis:

- Construir un diagrama o esquema

- Evaluar casos específicos.

- Pensar en casos especiales para familiarizarse con el problema.

- Evaluar casos límite para medir el rango de posibilidades.

18

- Descubrir algún patrón o secuencia.

- Buscar la forma de simplificar el problema.

- Buscar simetrías.

- Usar el argumento del tipo “sin pérdida de generalidad”.

Exploración.

- Relacionar el problema con otros que sean en esencia equivalentes.

- Reemplazar condiciones por otras equivalentes.

- Reorganizar los datos del problema de maneras diferentes.

- Realizar inferencias o introducir elementos auxiliares.

- Reformular el problema.

- Cambiar puntos de vista.

Solucionar el problema por contradicción o contraposición.

- Considerar el problema ligeramente variado.

- Procurar satisfacer parcialmente las condiciones.

- Descomponer el problema en casos específicos.

- Considerar problemas en esencia modificados.

- Construir un problema parecido y con menos variables.

- Cambiar todas las variables menos una, para determinar su inferencia en el

problema.

- Aprovechar cualquier problema que tenga datos, variables o preguntas

similares al planteado.

Verificación de la solución.

- La solución puede ser sometida a pruebas específicas con éxito.

- Tomar en cuenta todos los datos pertinentes.

- Determinar si la solución pasa ciertas pruebas de simetría y análisis.

- Verificar si la solución puede ser sometida a pruebas generales con éxito y

si la solución puede:

- Ser obtenida de otra forma.

- Ser utilizada para obtener algún resultado conocido.

- Ser sustanciada con casos específicos.

19

ADOLESCENCIA Y EDUCACIÓN.

De acuerdo con Papalia, Olds y Feldman (2002), la adolescencia es un proceso

comprendido entre la niñez y la etapa de adulto, dentro del cual se dan una serie

de cambios psicobiológicos y sociales que lo caracterizan. La adolescencia

comienza con una serie de cambios especialmente corporales y la entrada a la

pubertad. Sin embargo, la adolescencia tiene que ver más con cambios de tipo

social, cognitivo y emocional. Durante esta etapa, el adolescente tiende a orientar

su atención hacia actividades o costumbres, tales como: conducir un vehículo, ir a

fiestas, tener novia/novio, identificarse con personajes del deporte, la música y el

cine, escuchar música, desarrollar sus propias creencias, salir más con los

amigos, jugar pelota, dejarse crecer el pelo, etc.

La maduración temprana o tardía del adolescente puede tener efectos

psicológicos negativos o contradictorios, ya que por una parte el adolescente está

buscando su propia identidad, pero al mismo tiempo quiere parecerse a otros.

Tiende a observar los cambios que se dan en su propio cuerpo y al mismo tiempo

se compara con los cambios que ve en sus compañeros de edades similares.

La adolescencia es una etapa en la cual la persona pasa de las operaciones

concretas a un nivel de pensamiento abstracto, llamado por Piaget como la etapa

de las operaciones formales. Esta etapa se caracteriza porque el adolescente

puede manipular la información, plantear hipótesis, realizar inferencias, hacer

deducciones y trabajar con abstracciones. En esta etapa además comienza a

desarrollar su pensamiento crítico, esto le permite dar su propia opinión acerca de

hechos sociales y políticos. Es una etapa que va acompañada de cambios

emocionales y sus valores están siendo definidos.

Cambios internos e internos se da durante esta etapa, los cuales van dando origen

a la madurez cognitiva. De acuerdo con Piaget, citado por los autores, es

importante que el joven interactúe con su ambiente social y experimente en él.

Esta experimentación es importante para que desarrolle su nivel de pensamiento

formal. Éste no será desarrollado por la persona si ésta no se relaciona con otras

personas y medios en la sociedad a la que pertenece. Es un punto clave para que

la persona desarrolle sus funciones psicológicas superiores y operaciones

formales.

Gran parte de los adolescentes están mayormente centrados en su apariencia

física y en el qué dirán de la misma, que en arreglar su cuarto. Es por esto tan

importante el que profesor de secundaria esté consciente de la etapa conflictiva

20

por la que pasan sus estudiantes, de tal forma que la asignatura que le toca

impartir no sea una carga más para el estudiante. Es necesario entrar en su

mundo, conocer sus gustos, inteligencias, valores: en general, conocer su

cotidianidad para poder acompañar al estudiante en esta etapa y lograr que

aprendan con significado, propiciando situaciones para que disfruten su paso por

la adolescencia (Papalia et al., 2002).

En síntesis, todas las personas resuelven problemas a lo largo de la vida y para

ello se debe usar habilidades de pensamiento, tales como: análisis, síntesis,

deducción, inducción, inferencias, analogías, observaciones, etc. Sin embargo, no

todos tienen desarrolladas estas habilidades al mismo nivel. Una de las funciones

más importantes de la educación formal es desarrollar éstas a través de

estrategias de aprendizaje. Las estrategias de elaboración son un medio para que

el estudiante conecte sus presaberes con la situación nueva que el problema le

presenta. Cada vez que el estudiante se enfrenta a una situación problema, la

mente activa la memoria en funcionamiento, ésta establece relaciones entre los

presaberes contenidos en la memoria permanente y el nuevo conocimiento, a

través de dichas habilidades o funciones psicológicas superiores.

21

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para algunos estudiantes resolver problemas de matemática parece ser una tarea

difícil. Cuando un estudiante no adquiere estrategias cognitivas de aprendizaje

necesarias para plantear y resolver problemas matemáticos, la tarea de

resolverlos se complica.

Esta situación se puede generar cuando el profesor lanza problemas de

matemática a toda la clase sin modelar estrategias para resolverlos y sin tomar en

cuenta la zona de desarrollo próximo de cada uno de los estudiantes. La tendencia

es que siempre hay estudiantes que se quedan sin desarrollar ciertas habilidades

de pensamiento, sin que haya un refuerzo y un momento personalizado para

nivelar a dichos estudiantes.

Por otra parte, para que el estudiante se motive a resolver problemas

matemáticos, éstos deben estar relacionados con su diario vivir. Es decir, que el

alumno sepa que puede resolver problemas cotidianos a través del conocimiento y

aplicación organizada de estrategias de pensamiento.

Sin embargo, resolver problemas de matemática es una tarea accesible a

cualquier persona que aprenda a utilizar estrategias de aprendizaje que le

permitan organizar su pensamiento y resolverlos. La matemática del siglo XXI

debe ser orientada hacia el desarrollo de habilidades de pensamiento tales como:

pensamiento analítico, sistémico, lógico, analógico, creativo, de resolución de

problemas, de toma de decisiones, etc. Esto lleva a plantear el siguiente problema

de investigación:

¿Es efectiva la enseñanza de estrategias de elaboración dentro de la asignatura

de matemática para incrementar la competencia de resolución de problemas, en

estudiantes de quinto bachillerato de la jornada matutina del Liceo Javier que

presentan bajo rendimiento académico en dicha asignatura?

22

2.1. OBJETIVOS.

2.1.1 OBJETIVO GENERAL.

Determinar la efectividad de la enseñanza de estrategias de elaboración dentro de

la asignatura de matemática, para incrementar la competencia de resolución de

problemas en estudiantes de quinto bachillerato del Liceo Javier que presentan

bajo rendimiento académico en la asignatura.

2.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

- Determinar el nivel en que se encuentra la competencia de resolución de

problemas en estudiantes de quinto bachillerato que presentan bajo

rendimiento académico en la asignatura de Matemática antes de

enseñarles estrategias de elaboración dentro de esta asignatura.

- Implementar la enseñanza de estrategias de elaboración dentro del curso

de Matemática al trabajar con los estudiantes sujetos de estudio.

- Determinar el nivel de la competencia de resolución de problema en

estudiantes de quinto bachillerato que presentan bajo rendimiento

académico en la asignatura de Matemática después de enseñarles

estrategias de elaboración dentro de la asignatura.

- Comparar el nivel de la competencia de resolución de problemas en

estudiantes de quinto bachillerato que presentan bajo rendimiento

académico en la asignatura de Matemática, antes y después de enseñarles

estrategias de elaboración en esta asignatura.

2.2 HIPÓTESIS.

Ho No existe diferencia estadísticamente significativa al nivel de 0.05 en la

competencia de resolución de problemas entre el pretest y el postest de los

estudiantes de quinto bachillerato del Liceo Javier que presentan bajo rendimiento

en la asignatura de Matemática, al enseñarles estrategias cognitivas de

elaboración dentro de esta asignatura.

Hi Existe diferencia estadísticamente significativa al nivel de 0.05 en la

competencia de resolución de problemas entre el pretest y el postest de los

estudiantes de quinto bachillerato del Liceo Javier que presentan bajo rendimiento

23

en la asignatura de Matemática, al enseñarles estrategias cognitivas de

elaboración dentro de esta asignatura.

2.3 VARIABLES.

VARIABLES DE ESTUDIO

VARIABLES DEPENDIENTE

- Competencia de resolución de problemas

VARIABLE INDEPENDIENTE.

- Enseñanza de estrategias cognitivas de elaboración dentro de la asignatura

de matemática

VARIABLES CONTROLADAS.

- Institución educativa: Colegio Liceo Javier de Guatemala.

- Jornada: Matutina.

- Grado: Quinto.

- Carrera: Bachillerato en Ciencias y Letras.

- Asignatura: Matemática.

- Sujetos: Alumnos que tuvieron bajo rendimiento académico en Matemática

en Cuarto Bachillerato.

- Profesor: El mismo para las tres secciones.

24

2.4 DEFINICIÓN DE VARIABLES.

COMPETENCIA DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

DEFINICIÓN CONCEPTUAL.

Según Achaerandio (2010), una competencia es la relación entre saberes

conceptuales, procedimentales y actitudinales que la persona utiliza en

determinados momentos de actuación y que le permiten seguir aprendiendo a lo

largo de su vida y lo hacen una persona competente para desarrollarse social,

personal y profesionalmente.

La resolución de problemas está definida como: “Identificar, analizar y definir los

elementos significativos que constituyen un problema para resolverlo con criterio y

de forma efectiva” (Villa y Poblete, 2007:142).

DEFINICIÓN OPERACIONAL

En esta investigación se entiende por competencia de resolución de problemas el

grado de habilidad que demuestran un grupo de estudiantes de quinto bachillerato

del Liceo Javier con bajo rendimiento en la asignatura de Matemática para:

- Organizar la información y descubrir elementos que no se encuentran a

simple vista utilizando recursos gráficos.

- Identificar la pregunta y explicar relaciones entre los datos conocidos y

variables y plantear el problema a través de ecuaciones.

- Ejecutar el problema escogiendo la estrategia más adecuada y resolviendo

las ecuaciones o inecuaciones resultantes.

- Revisar los procesos realizados y comprobar si su respuesta es coherente

con los datos y variables del problema.

- Ser perseverante y estar dispuesto a llegar a fondo de las situaciones

problema para darle solución.

Se midió a través de una hoja de ejercicios que contiene 5 problemas

matemáticos.

25

ENSEÑANZA DE ESTRATEGIAS DE ELABORACIÓN DENTRO DE LA

ASIGNATURA DE MATEMÁTICA.

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Enseñanza es el proceso de ayuda que se va ajustando en función de cómo

ocurre el progreso en la actividad constructiva de los alumnos. Pretende apoyar o

“andamiar” el logro de aprendizajes significativos (Díaz-Barriga y Hernández,

2002).

Las estrategias de elaboración implican la integración y relación entre el

conocimiento nuevo y los conocimientos previos. Pueden ser de procesamiento

simple o complejo, todo depende de que tan a fondo se trabajen. Las de

procesamiento complejo, que son las de interés en esta investigación, pueden ser:

elaboración de inferencias, resumir, analogías o elaboración conceptual (Díaz-

Barriga y Hernández, 2002).

Según la Real Academia Española (2001), asignatura es cada una de las materias

que se enseñan en un centro docente o forman un plan académico de estudios.

Por su parte, la Matemática es una ciencia deductiva que estudia las propiedades

de los entes abstractos, como los números, figuras geométricas o símbolos y sus

relaciones con el mundo material.

DEFINICIÓN OPERACIONAL

En esta investigación la enseñanza de estrategias de elaboración dentro del curso

de Matemática es la secuencia que el estudiante de quinto bachillerato con bajo

rendimiento en la materia deberá seguir para relacionar, analizar-sintetizar,

resolver y evaluar situaciones problema dentro de la asignatura de Matemática. Se

estudiaron las propiedades de las cantidades y sus relaciones con la vida real del

estudiante, a través del uso de estrategias de elaboración para resolver problemas

matemáticos. Para esto se usaron las siguientes estrategias:

- Elaboración de inferencias

- Analogías

- Resúmenes

- Elaboración conceptual

La supervisión de los alumnos con bajo rendimiento académico se llevó a cabo en

dos momentos:

26

- En cada sesión de clase dentro de la asignatura de matemática.

- En dos sesiones semanales, de 70 minutos cada una, fuera del horario de

clases, en horas de la tarde. En éstas se trabajará sólo con los alumnos de

bajo rendimiento.

27

2.5 ALCANCES Y LÍMITES

La presente investigación está orientada a desarrollar la competencia de

resolución de problemas a través de la enseñanza de estrategias de elaboración,

dentro de la asignatura de Matemática, con un grupo de estudiantes de quinto

bachillerato que han mostrado bajo rendimiento académico en esta asignatura.

Los resultados de la investigación podrían generalizarse a muestras parecidas, no

siendo así con poblaciones de diferentes características. Se espera que los

resultados que se obtengan de la presente investigación, puedan ser aplicados a

otros alumnos del Liceo Javier que se encuentren en situaciones similares de bajo

rendimiento académico en dicha asignatura.

Una limitación fue el ausentismo por las diferentes actividades que los alumnos

de quinto bachillerato realizan dentro del colegio, por motivos personales y por

actividades relacionadas para ingresar a la universidad. Otra limitación fue el

cansancio mostrado por algunos alumnos que se quedaban a refuerzo por la

tarde, especialmente los días viernes.

28

2.6 APORTES.

La presente investigación aborda un tema que es de actualidad a nivel mundial

dentro del campo de la educación, del ambiente laboral y del diario vivir, como lo

es la resolución de problemas. Todas las personas resuelven problemas en su

vida cotidiana: en el trabajo, en el hogar, en la calle, en la institución donde

estudian y, en situaciones de salud, entre otros. Es por esto que el conocer y

aplicar estrategias cognitivas de elaboración para resolver problemas es de gran

valor para cualquier persona.

Los resultados de esta investigación sirvieron para determinar el logro del objetivo

general de ésta, además de proporcionar a las autoridades del establecimiento,

indicadores que refuercen la metodología, los contenidos de aprendizaje, el trato

personalizado y la forma de evaluar el curso de Matemática. Se trabajó con una

muestra de bachillerato, por lo que será más aplicable en este nivel. Pero, puede

considerarse en los niveles de preprimaria, primaria y secundaria.

También se espera que la enseñanza de estrategias de elaboración para resolver

problemas sea de utilidad a otras instituciones educativas a nivel medio y

universitario y aporte ese valor agregado, necesario para reorientar el quehacer

matemático por caminos más fructíferos y que incida en los estudiantes

guatemaltecos para alcanzar el nivel que el mundo globalizado exige.

Finalmente, se espera que los estudiantes que participen en la presente

investigación mejoren su nivel académico en matemática y se encuentren mejor

preparados al final del presente ciclo escolar para afrontar los retos de ingreso a la

universidad y de su vida personal.

29

III. MÉTODO

3.1 SUJETOS.

Dadas las características del estudio, para la presente investigación se realizó un

muestreo no probabilístico (Hernández et al., 2006), ya que se tomó una muestra

con la que había accesibilidad para aplicar las pruebas y dar seguimiento al

estudio. Se seleccionaron 10 alumnos de quinto bachillerato en Ciencias y Letras.

Ellos estudiaban en la jornada matutina del Colegio Liceo Javier. Se seleccionaron

porque presentaron problemas en el conocimiento y aplicación de estrategias de

aprendizaje en el curso de Matemática en cuarto bachillerato durante el ciclo

escolar 2010.

Cuatro de los estudiantes estudian en el colegio desde la preparatoria, dos desde

la primaria y el resto se incorporó al grupo en la secundaria. En el momento en

que se realizó la investigación sus edades oscilaban entre los 16 y 18 años,

cuatro mujeres y seis hombres. Los alumnos de quinto bachillerato están

organizados en tres secciones (A, B y C), de 38, 37 y 38 estudiantes,

respectivamente. Los alumnos seleccionados estaban distribuidos en las tres

secciones de este grado.

Se seleccionó a este grado ya que están en una etapa en la que no son personas

plenamente maduras, su mente todavía está en proceso de formación tanto a nivel

cognitivo como afectivo. Pero, están próximos a ingresar a la universidad, donde

tendrán que manifestar cierto grado de desarrollo de competencias intelectuales e

interpersonales, necesarias para poder desenvolverse con éxito en la carrera que

escojan como en la vida misma.

En la tabla 3.1 se presentan las características de los sujetos de estudio:

Tabla 3.1 Características de los sujetos de la investigación.

Código alumno Género Edad Años de estudiar

en el Liceo Javier

Sección

15AM M 18 14 A

25CF F 18 10 C

35CM M 18 13 C

45AF F 17 3 A

55CM M 16 2 C

65BM M 17 5 B

75AM M 17 5 A

30

85CF F 17 12 C

95AM M 17 13 A

105CF F 17 10 C

3.2 INSTRUMENTOS.

Para la presente investigación se utilizaron como instrumentos: una hoja de

ejercicios con el objetivo de medir el nivel de la competencia de resolución de

problemas y una hoja para el control de la aplicación de estrategias de elaboración

con la finalidad de medir el progreso en el uso de estrategias de elaboración

utilizadas por los alumnos.

A continuación se describen dichos instrumentos:

3.2.1 HOJA DE EJERCICIOS.

La hoja de ejercicios fue elaborada, aplicada y calificada por el profesor que

imparte la asignatura de matemática en quinto bachillerato de la jornada matutina

y autor de la presente investigación. Consiste en una prueba de 5 problemas de

matemática validada por 3 expertos en el campo de la educación y de la

Matemática. El evaluado tiene que aplicar estrategias de resolución de problemas

para resolver los problemas planteados. La hoja de ejercicios mide la competencia

de resolución de problemas a través de las siguientes habilidades: el alumno es

capaz de organizar la información utilizando recursos gráficos, puede relacionar

los datos del problema con la pregunta del mismo y plantear el problema a través

de ecuaciones o funciones, ejecuta el problema utilizando la estrategia más

adecuada y revisa los procesos realizados y comprueba su respuesta, así como

su perseverancia para solucionar el problema. Cada uno de los aspectos

anteriores tiene tener una valoración entre 1 y 3 puntos para hacer máximo de 15

puntos por problema. La hoja de ejercicios fue aplicada antes de iniciar el

programa de estrategias de elaboración y finalizada la misma. En la tabla 3.2 se

presenta la rúbrica que permitió calificar la prueba completa.

31

HABILIDAD INDICADOR Primer descriptor

Valor: 1 punto.

Segundo descriptor

Valor: 2 puntos.

Tercer descriptor

Valor: 3 puntos.

ANALIZAR-SINTETIZAR Organiza la información y

descubre elementos que no se

encuentran a simple vista

utilizando recursos gráficos.

Extrae los datos del problema,

pero no los organiza.

Extrae los datos, organiza la

información y agrega

elementos que no se

encuentran a simple vista.

Extrae y organiza la

información del problema,

agrega elementos que no se

encuentran a simple vista y

utiliza recursos gráficos para

presentar la información.

RELACIONAR Identifica la pregunta y explica

relaciones entre los datos

conocidos y variables. Además,

plantea el problema a través de

ecuaciones o funciones.

Identifica la pregunta y establece

relaciones entre variables, pero

no plantea el problema.

Identifica la pregunta y

establece relaciones entre

variables. Luego plantea el

problema con palabras.

Justifica la pregunta y

establece relaciones entre

variables. Luego, plantea el

problema a través de

ecuaciones, funciones y

palabras.

RESOLVER Ejecuta el problema escogiendo

la estrategia más adecuada y

resuelve las ecuaciones o

funciones resultantes.

Escoge una estrategia de

elaboración, pero no es la más

adecuada para resolver el

problema.

Logra escoger la estrategia de

elaboración adecuada, pero no

logra resolver el problema.

Logra escoger la estrategia de

elaboración más adecuada y

además la aplica eficazmente

para resolver el problema

EVALUAR Revisa los procesos realizados y

comprueba si su respuesta es

coherente con los datos y

variables del problema.

Da alguna justificación verbal de

su respuesta.

Comprueba si su respuesta es

correcta, verificando si la

respuesta hace verdadera la

ecuación.

Comprueba si su respuesta

hace verdadera la ecuación o

inecuación y si cumple con

todas las condiciones del

problema.

VERDAD-EXCELENCIA Es perseverante y está dispuesto

a llegar a fondo de las situaciones

problema para darle solución.

Intenta resolver el problema,

pero se desanima con facilidad.

Intenta de diversas formas

resolver el problema y muestra

perseverancia, aunque no lo

resuelva.

Se esfuerza con perseverancia

y excelencia hasta encontrarle

solución al problema.

Tabla 3.2. Rúbrica general para calificar la hoja de ejercicios.

32

Las rúbricas por habilidad y los rangos de las categorías se formaron tomando en

cuenta el criterio de Rubio (comunicación personal, 17 de octubre, 2002). Para

medir la competencia de resolución de problemas. En cada habilidad se

consideraron 6 categorías, las cuales se construyeron a partir de la siguiente tabla.

Tabla 3.3 Estructura para formar las categorías por cada problema de la hoja de

ejercicios.

Número de problemas 5 5 5 5

Punteos posibles por habilidad 0 1 2 3

Producto número de problema por habilidad. 0 5 10 15

Punteos medios.

2.5

7.5 12.5

A partir de la tabla anterior se forman las 6 categorías y niveles como sigue:

Tabla 3.4 Categorías y niveles para calificar cada problema de la hoja de

ejercicios.

El mismo criterio se utilizó en la construcción de las categorías para la

competencia de resolución de problemas. El procedimiento utilizado se muestra en

la siguiente tabla.

Tabla 3.5 Estructura para formar las categorías generales de la hoja de ejercicios.

Cantidad de problemas 5 5 5 5

Número de indicadores 5 5 5 5

Punteo por indicador 0 1 2 3

Posibles resultados 0 25 50 75

Punteos medios 12.5 37.5 62.5

Categoría Posibles punteos Nivel

0-2 0,1,2 Nivel 1 bajo

3-5 3,4,5 Nivel 1 alto

6-7 6,7 Nivel 2 bajo

8-10 8.9.10 Nivel 2 alto

11-12 11,12 Nivel 3 bajo

13-15 13,14,15 Nivel 3 alto

33

Tabla 3.6 Categorías generales para calificar la hoja de ejercicios.

Categorías Nivel

0-12 Nivel 1 bajo

13-25 Nivel 1 alto

26-37 Nivel 2 bajo

38-50 Nivel 2 alto

51-62 Nivel 3 bajo

63-75 Nivel 3 alto

En las siguientes tablas se muestran las rúbricas por habilidad:

Tabla 3.7 Rúbrica para evaluar la habilidad de analizar-sintetizar dentro de la

competencia de resolución de problemas.

Tabla 3.8 Rúbrica para evaluar la habilidad de relacionar dentro de la competencia

de resolución de problemas.

Nivel Descripción

Nivel 1 bajo Identifica la pregunta.

Nivel 1 alto Identifica la pregunta y establece relaciones entre algunas variables, pero no plantea

el problema.

Nivel 2 bajo Identifica la pregunta y establece relaciones entre todas las variables.

Nivel 2 alto Identifica la pregunta y establece relaciones entre todas las variables. Además,

plantea el problema con palabras.

Nivel 3 bajo Identifica la pregunta y establece relaciones entre todas las variables. Plantea el

problema con palabras y justifica su planteamiento.

Nivel 3 alto Identifica la pregunta y establece relaciones entre todas las variables. Plantea el

problema a través de ecuaciones, funciones y palabras.

Nivel Descripción.

Nivel 1 bajo Extrae algunos datos del problema.

Nivel 1 alto Extrae todos los datos del problema, pero no los organiza.

Nivel 2 bajo Extrae los datos del problema y organiza la información.

Nivel 2 alto Extrae los datos del problema, organiza la información y agrega algún dato que

no se encuentran a simple vista.

Nivel 3 bajo Extrae y organiza la información del problema y agrega varios elementos que no

se encuentran a simple vista. Para esto, utiliza algún esquema.

Nivel 3 alto Extrae y organiza la información, agregando elementos que no se encuentran a

simple vista. Utiliza recursos gráficos para presentar la información.

34

Tabla 3.9 Rúbrica para evaluar la habilidad de resolver dentro de la competencia

de resolución de problemas.

Nivel Descripción

Nivel 1 bajo Escoge una estrategia, pero no la desarrolla. Además, no es la más adecuada para

resolver el problema.

Nivel 1 alto Escoge una estrategia y la desarrolla, pero no es la más adecuada para resolver el

problema.

Nivel 2 bajo Escoge una estrategia adecuada y la desarrolla parcialmente.

Nivel 2 alto Escoge la estrategia si es adecuada, la desarrolla, pero no logra resolver el

problema.

Nivel 3 bajo Escoge la estrategia más adecuada, la desarrolla y la aplica eficazmente para resolver

el problema. Pero, no deja constancia de procedimiento.

Nivel 3 alto Escoge la estrategia más adecuada, la desarrolla y la aplica eficazmente para resolver

el problema. Deja constancia de su procedimiento, resolviendo las ecuaciones o

funciones resultantes.

Tabla 3.10 Rúbrica para evaluar la habilidad de evaluar dentro de la

competencia de resolución de problemas.

Nivel Descripción

Nivel 1 bajo Da alguna justificación de su respuesta.

Nivel 1 alto Da alguna justificación de su respuesta e intenta hacer alguna comprobación.

Nivel 2 bajo Comprueba si su respuesta es la correcta.

Nivel 2 alto Comprueba si su respuesta es la correcta al verificar si ésta hace verdadera la

ecuación o función.

Nivel 3 bajo Comprueba si su respuesta es la correcta al verificar si su respuesta hace verdadera la

ecuación o función. Da razones adicionales del por qué su respuesta es correcta.

Nivel 3 alto Comprueba si su respuesta hace verdadera la ecuación o función. Para esto, da

razones adicionales del porqué de su respuesta y verifica si cumple con todas las

condiciones del problema.

35

Tabla 3.11 Rúbrica para evaluar la actitud de verdad-excelencia dentro de la

competencia de resolución de problemas.

En la siguiente tabla se presenta la rúbrica total de la competencia.

Nivel Descripción

Nivel 1 bajo Hace un intento por resolver el problema y se desanima con facilidad.

Nivel 1 alto Hace varios intentos por resolver el problema, pero se desanima con facilidad.

Nivel 2 bajo Intenta de diversas formas por resolver el problema y tarda en caer en el desánimo.

Nivel 2 alto Intenta de diversas formas por resolver el problema. Muestra perseverancia, aunque no

lo resuelve.

Nivel 3 bajo Se esfuerza con perseverancia hasta encontrarle solución al problema.

Nivel 3 alto Se esfuerza con perseverancia y excelencia hasta encontrarle solución al problema.

36

NIVEL CATEGORÍAS DESCRIPCIÓN.

Nivel 1 bajo 0-12 - Extrae los datos del problema pero no los organiza.

- Identifica la pregunta y establece relaciones entre variables, pero no plantea el problema.

- Intenta resolver el problema pero se desanima con facilidad.

Nivel 1 alto 13-25 - Además de hacer los pasos del nivel anterior, escoge una estrategia de elaboración, pero no es la más adecuada

para resolver el problema.

- Da alguna justificación verbal de su respuesta

- Intenta resolver el problema pero se desanima con facilidad.

Nivel 2 bajo 26-37 - Extrae los datos, organiza la información y agrega elementos que no se encuentran a simple vista.

- Intenta de diversas formas resolver el problema y muestra perseverancia aunque no lo resuelva.

Nivel 2 alto 38-50 - Además de hacer los pasos del nivel anterior, logra escoger la estrategia de elaboración adecuada pero no logra

resolver el problema.

- Comprueba si su respuesta es correcta verificando si la respuesta hacer verdadera la ecuación o función.

- Intenta de diversas formas resolver el problema y muestra perseverancia, aunque no lo resuelva.

Nivel 3 bajo 51-62 - Extrae y organiza la información del problema, agrega elementos que no se encuentran a simple vista y utiliza

recursos gráficos para presentar la información.

- Justifica la pregunta y establece relaciones entre variables, luego plantea el problema a través de ecuaciones o

funciones y palabras.

- Se esfuerza con perseverancia y excelencia en vías de encontrarle solución al problema.

Nivel 3 alto 63-75 - Además de hacer los pasos del nivel anterior logra escoger la estrategia de elaboración más adecuada y la aplica

eficazmente para resolver el problema.

- Comprueba si su respuesta hace verdadera la ecuación o función y si cumple con todas las condiciones del

problema.

- Se esfuerza con perseverancia y excelencia hasta encontrarle solución al problema.

Tabla 3.12 Rúbrica total de competencia.

37

3.2.2 HOJA PARA EL CONTROL DE LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE

ELABORACIÓN.

Ésta se usó para recoger información acerca del progreso que iban teniendo los

alumnos en la aplicación de estrategias de elaboración para resolver problemas

matemáticos. Dicha hoja de observación contiene las estrategias de elaboración:

resumen, inferencia, analogía, elaboración conceptual y sus respectivos

indicadores. Cada estrategia es valorada de la siguiente forma: SI: si aplica la

estrategia, R: hace algunos intentos por aplicar la estrategia y NO: no aplica la

estrategia. Dicho control fue elaborado y utilizado a lo largo del programa por el

autor de la presente investigación y el formato puede verse en el anexo 2.

3.2.3 HOJA PARA EL CONTROL DE ACTITUDES DE APRENDIZAJE.

Este control se usó durante la prueba (pretest y postest) para evaluar la actitud

mostrada por el alumno.

3.3 PROCEDIMIENTO

Después de observar las principales dificultades que presentan los estudiantes de

secundaria de bajo rendimiento de la jornada matutina del Liceo Javier, se escogió

la competencia de resolución de problemas para realizar la investigación.

- Se solicitó autorización al coordinador del área de Matemática para realizar

la investigación con estudiantes de quinto bachillerato de la jornada

matutina del Liceo Javier.

- Se seleccionó a un grupo de 10 estudiantes con bajo rendimiento

académico y con dificultades para aplicar estrategias de elaboración.

- Se realizó la investigación bibliográfica de tesis y libros relacionados con la

competencia de resolución de problemas para documentar la investigación.

- Se elaboró un programa de estrategias de elaboración.

- Se diseñó un control para evaluar el progreso y desarrollo de la

competencia de resolución de problemas.

- Se seleccionó a un grupo de 10 estudiantes con bajo rendimiento

académico y con dificultades para aplicar estrategias de elaboración.

- Se aplicó un pretest antes de comenzar con el programa de estrategias de

elaboración. Se seleccionaron a 10 alumnos que participarían en el

programa y se llevó a cabo una reunión con los padres de familia o

38

encargados. Se les indicó que habría un pretest antes de comenzar el

programa y un postest al finalizar el mismo.

- Se le explicó que el programa no garantizaba en ningún momento que los

estudiantes ganarían con dicho programa la asignatura de matemática. Sin

embargo, se les dijo que les sería de mucha utilidad quedarse por la tarde,

dos veces por semana, para mejorar su rendimiento en dicha asignatura.

- Una semana antes de comenzar el programa se citó a los alumnos en horas

de la tarde para que realizaran el pretest.

- Las estrategias de elaboración fueron modeladas dentro de la asignatura de

Matemática en las tres secciones de quinto bachillerato durante 3 sesiones

semanales de 70 minutos cada una, para hacer un total de 60 sesiones de

clase durante 20 semanas, correspondientes a la segunda unidad y tercera

unidad didáctica.

- El refuerzo en el uso de estrategias de elaboración se llevó a cabo por la

tarde, de 15:00 a 16:10 horas, fuera del horario normal de clases, los días

miércoles y viernes con los 10 alumnos seleccionados. Se trabajó en

períodos de 70 minutos cada día. Se explicó a los estudiantes

seleccionados la necesidad de utilizar estrategias de elaboración para

mejorar su nivel en la resolución de problemas matemáticos. Mientras

trabajaban, los alumnos podían consultar algunos ejemplos en un

documento de apoyo que les entregó el investigador.

- Se aplicó un postest luego de finalizadas las 20 semanas que duró el

programa de estrategias de elaboración. El último día de refuerzo por la

tarde se explicó a los alumnos que deberían resolver una hoja de ejercicios,

la misma que habían resuelto antes de comenzar el programa de

estrategias de elaboración y que serviría para observar el progreso

alcanzado en la resolución de problemas matemáticos.

- A través de la estadística, se compararon los resultados del pretest y

postest realizados por los 10 alumnos seleccionados, así como el progreso

conseguido en el uso de estrategias de elaboración en la resolución de

problemas Matemáticos.

- Se analizaron y compararon los resultados obtenidos con los de otros

investigadores.

- Para finalizar, se plantearon las conclusiones y recomendaciones.

39

3.4 TIPO DE INVESTIGACIÓN Y METODOLOGÍA ESTADÍSTICA.

De acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista (2006), la presente investigación

tiene un enfoque cuantitativo que consiste en recolectar datos y comprobar

hipótesis con base al análisis estadístico. Corresponde a un diseño experimental

de tipo preexperimento. Un preexperimento es un diseño de un solo grupo con un

grado de control mínimo y se utiliza muchas veces como un primer acercamiento

al problema de investigación en la realidad. Se diagrama así:

G 01 X 02

El análisis estadístico se realizó a través de una técnica no paramétrica, T de

Wilcoxon. Por medio de esta técnica se esperó comprobar cambios significativos

entre los dos resultados provenientes del mismo grupo. Según Morales (2007a),

la T de Wilcoxon se utiliza para ordenar grupos cuando éstos no sobrepasan los

25 sujetos, procesando las diferencias entre los resultados de la prueba inicial y la

prueba final.

Además, para el análisis estadístico de los resultados del pretest y el postest se

utilizaron las medidas de tendencia central (media, mediana y moda), y la

desviación estándar. La media aritmética es el valor central y representativo de un

conjunto de puntuaciones; la mediana divide las frecuencias en dos mitades

iguales; la moda es la puntuación con mayor número de casos y la desviación

estándar describe que tan homogéneo es un conjunto de datos (Morales, 2007b).

El análisis estadístico descriptivo se realizó con Microsoft Excel 2007 y el cálculo

de la t de Wilcoxon se realizó con el programa Wilcoxon Signed-Rank Test.

40

IV. RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados obtenidos al aplicar una hoja de

ejercicios para medir la competencia de resolución de problemas dentro de la

asignatura de Matemática con alumnos de quinto bachillerato en ciencias y letras

antes y después de desarrollar un programa de estrategias de elaboración. La

prueba se aplicó a los 10 estudiantes que presentaron bajo rendimiento

académico en Matemática en cuarto bachillerato. Para calificar la prueba se

utilizó una rúbrica por cada habilidad con tres niveles de dominio. Los punteos

posibles están en rango de 0 a 3. Además, se utilizó una rúbrica total de la

competencia de resolución de problemas. Para interpretar los resultados parciales

y totales se hicieron categorías. Las rúbricas y las categorías se encuentran en el

capítulo anterior.

A continuación, las tablas 4.1 y 4.2 presentan los resultados del pretest.

Tabla 4.1 Resultados del pretest para evaluar la competencia de resolución de

problemas

Alumno Analizar-

Sintetizar

Relacionar Resolver Evaluar Actitud Total

15AM 3 2 3 0 0 8

25CF 3 3 0 0 0 6

35CM 5 4 4 4 3 20

45AF 5 1 2 1 0 9

55CM 4 3 3 2 2 14

65BM 3 3 4 1 0 11

75AM 5 3 4 3 5 20

85CF 4 3 2 1 3 13

95AM 3 1 2 1 4 11

105CF 5 0 1 1 4 11

41

Tabla 4.2 Estadística descriptiva del pretest que evalúa la competencia de

resolución de problemas.

La tabla 4.1 muestra los resultados obtenidos por habilidad y el total de la

competencia de resolución de problemas obtenidos en la prueba por cada

estudiante. Se puede observar que los punteos más altos obtenidos por los

alumnos están en la habilidad de analizar - sintetizar, con resultados entre 3 y 5

puntos, éstos corresponden a un nivel 1 alto. Los resultados son más bajos en el

resto de habilidades. En la habilidad de relacionar sólo 6 alumnos llegaron a los 3

puntos. En la habilidad de resolver, 5 alumnos están por debajo de los 3 puntos y

en evaluar 8 alumnos están por debajo de este resultado, lo cual los ubica en el

nivel 1 bajo. Finalmente, en la sección actitudinal hay 4 alumnos con 0 puntos y

sólo 3 logran superar los tres puntos. El rango mayor está en actitud (5), por tanto,

en esta habilidad la desviación estándar es mayor (11.96), lo que indica que el

grupo es más heterogéneo.

La tabla 4.2 corresponde a la estadística descriptiva del pretest. Se puede

observar que la media mayor (4) se obtuvo en la habilidad de analizar - sintetizar,

mientras que la más baja fue en evaluar. La mediana más alta también se dio en

la habilidad de analizar - sintetizar (4). El resultado indica que el 50% de los

estudiantes obtuvieron una nota de 4 o más, que los ubica en el nivel 1 alto.

Finalmente se puede observar que todas las modas están entre 0 y 4 puntos, lo

que las ubica a todas en los niveles 1 bajo y 1 alto. Esto indica que los punteos

que más se repiten están en estos niveles. La moda más alta se ubicó en resolver.

Estadístico Analizar-

Sintetizar

Relacionar Resolver Evaluar Actitud Total

4 2 3 1 2 12.3

Mdn 4 3 3 1 3 11

Mo 5 3 4 1 0 11

Min 3 0 0 0 0 6

Max 5 4 4 4 5 20

Rango 2 4 4 4 5 14

DE 0.94 1.25 1.35 1.26 1.96 4.66

Curtosis -2.13 -0.49 -0.46 0.79 -1.78 -0.16

Coeficiente

de asimetría

0 -0.70 -0.5 1.10 0.045 0.74

42

La asimetría arroja valores negativos en las habilidades de relacionar y resolver, lo

que significa que la mayoría se encuentran por encima de la media aritmética de

dichas habilidades. Para las habilidades de evaluar y la actitud la asimetría es

positiva, lo que indica que la mayoría de los resultados se encuentran por debajo

de la media aritmética de dichas habilidades. Finalmente, en la habilidad de

analizar - sintetizar la asimetría es neutra, lo que indica que la forma de la

distribución en dicha habilidad se aproxima a la curva normal.

Finalmente, utilizando la rúbrica total de la competencia, se concluye que 6

estudiantes se encuentran en nivel 1 bajo y 4 en un nivel 1 alto. Esto significa

que la mayoría de los estudiantes extraen los datos del problema, pero no los

organizan; identifican las partes componentes del problema, pero no lo logran

plantear; intentan resolver el problema, pero se desaniman con facilidad; intentan

escoger alguna estrategia de elaboración y dar alguna justificación verbal a su

respuesta.

43

Las gráficas siguientes muestran la forma en que cada alumno utilizó las

estrategias de elaboración en el programa experimental durante 20 semanas que

corresponden a la segunda y tercera unidad. De acuerdo con el criterio descrito en

el método, un punteo de 3 significa que el estudiante logró aplicar de forma

efectiva la estrategia de elaboración, 2 que hizo intentos por aplicarla y 1 que no la

logró aplicar.

Gráfica 4.1 Rendimiento del alumno 15AM en el programa de estrategias de

elaboración.

Se observa que el estudiante aplicó de forma efectiva las estrategias de resumen

y analogía en la mayoría de las semanas. Por el contrario, la estrategia de

elaboración conceptual sólo la logró aplicar una vez y la estrategia de inferencia

la aplicó en 5 semanas.

44

Gráfica 4.2 Rendimiento del alumno 25CF en el programa de estrategias de

elaboración.

El estudiante aplicó las estrategias de resumen y analogía de forma similar. 8 de

las 20 semanas aplicó dichas estrategias y el resto de semanas hizo intentos por

aplicarla o no la aplicó. Respecto a la estrategia de elaboración conceptual, sólo

en dos semanas aplicó dicha estrategia; la estrategia de inferencia la aplicó 4

veces.

45

Gráfica 4.3 Rendimiento del alumno 35CM en el programa de estrategias de

elaboración.

El alumno utilizó la estrategia de analogía en 10 semanas y la de resumen en 8. A

diferencia de éstas, la estrategia de elaboración conceptual sólo la aplicó en 2

semanas y la de inferencia en 5. El resto del tiempo sólo hizo intentos por aplicar

estas dos estrategias o no las aplicó.

46

Gráfica 4.4 Rendimiento del alumno 45AF en el programa de estrategias de

elaboración.

Se observa que el alumno logra aplicar las estrategias de resumen, analogía e

inferencia hasta la semana 8 y 9. Por el contrario, la estrategia de elaboración

conceptual la logra aplicar una única vez, en la semana 13. La estrategia de

resumen la aplica en 7 semanas del programa, mientras que la estrategia de

analogía en 8 semanas.

47

Gráficas 4.5 Rendimiento del alumno 55CM en el programa de estrategias de

elaboración.

El alumno logra aplicar la estrategia de resumen en 8 semanas a partir de la

semana 7, mientras que la estrategia de analogía la aplica en 9 semanas a partir

de la semana 10. Contrario a la estrategia de elaboración conceptual, que la aplica

sólo en 2 ocasiones a partir de la semana 6 y la de inferencia, que la aplica en 6

ocasiones a partir de la semana 9.

48

Gráficas 4.6 Rendimiento del alumno 65BM en el programa de estrategias de

elaboración.

El alumno utiliza mejor las estrategias de analogía y resumen que las estrategias

de elaboración conceptual e inferencia. La estrategia de analogía la aplica en 9

semanas y resumen en 7 semanas, mientras que la estrategia de elaboración

conceptual sólo la aplica en una semana e inferencia en 4.

49

Gráficas 4.7 Rendimiento del alumno 75AM en el programa de estrategias de

elaboración.

El estudiante aplica de forma efectiva las estrategias de resumen y de analogía en

9 y 11 semanas respectivamente; a diferencia de éstas, las estrategias de

elaboración conceptual e inferencia sólo las logra aplicar en 3 y 4 semanas cada

una.

50

Gráficas 4.8 Rendimiento del alumno 85CF en el programa de estrategias de

elaboración.

Se observa que hay una diferencia de 6 semanas entre las veces que el

estudiante aplica la estrategia de analogía con respecto a las estrategias de

resumen e inferencia. La estrategia de elaboración conceptual sólo la aplica una

vez en todo el programa.

51

Gráficas 4.9 Rendimiento del alumno 95AM en el programa de estrategias de

elaboración.

El estudiante aplica las estrategias de analogía y resumen en 10 y 9 semanas

respectivamente, a diferencia de las estrategias de elaboración conceptual e

inferencia que las logra aplicar sólo en 4 y 6 semanas cada una.

52

Gráficas 4.10 Rendimiento del alumno 105CF en el programa de estrategias de

elaboración.

El estudiante aplica la estrategia de analogía en 9 semanas del programa, a

diferencia de la estrategia de resumen que sólo la aplica en 6 semanas, la de

elaboración conceptual en 2 y la de inferencia en 5.

53

Finalizado el programa de estrategias de elaboración, se realizó el postest. A

continuación los resultados obtenidos.

Tabla 4.3 Resultados del postest para evaluar la competencia de resolución de

problemas.

Tabla 4.4 Estadística descriptiva del postest que evalúa la competencia de

resolución de problemas.

La tabla 4.3 muestra los resultados obtenidos por habilidad y el total de la

competencia de resolución de problemas obtenidos en el postest por cada

estudiante.

Alumno Analizar –

Sintetizar

Relacionar Resolver Evaluar Actitud Total

15AM 12 11 10 3 12 48

25CF 12 12 11 9 12 56

35CM 11 12 11 6 12 52

45AF 8 10 11 4 12 45

55CM 11 11 9 10 12 53

65BM 12 11 10 4 12 49

75AM 8 10 12 9 9 48

85CF 9 11 9 5 7 41

95AM 9 10 11 6 9 45

105CF 7 11 10 7 8 43

Estadístico Analizar -

Sintetizar

Relacionar Resolver Evaluar Actitud Total

Media 10 11 10 6 11 48

Mdn 10 11 11 6 12 48

Mo 12 11 11 9 12 48

MIN 7 10 9 3 7 41

Max 12 12 12 10 12 56

Rango 5 2 3 7 5 15

DE 1.91 0.74 0.97 2.41 2.01 4.69

Curtosis -1.74 -0.73 -0.62 -1.27 -1.29 -0.66

Coeficiente

de asimetría

-0.18 0.17 -0.11 0.28 -0.77 0.24

54

Se puede observar que los punteos más altos obtenidos por los estudiantes están

en la habilidad de relacionar, con resultados entre 10 y 12 puntos, éstos

corresponden a los niveles 2 alto y 3 bajo. Los resultados son similares en las

habilidades de analizar - sintetizar y resolver; en ambos el resultado máximo es

12, que corresponde a un nivel 3 bajo. En la habilidad de evaluar sólo 3 alumnos

obtienen 9 y 10 puntos, lo que los ubica en un nivel 2 alto; el resto del grupo se

encuentra en los niveles 1 alto y 2 bajo. Finalmente, en la actitud hay 6 alumnos

con 12 puntos, lo que los ubica en un nivel 3 bajo; los otros cuatro se encuentran

en los niveles 2 bajo y 2 alto. El rango mayor está en evaluar (7), por lo que, en

esta habilidad la desviación estándar es mayor (2.41), lo que indica que el grupo

es más heterogéneo.

La tabla 4.4 corresponde a la estadística descriptiva del postest. Se puede

observar que la media mayor es (11) y se obtuvo en la habilidad de relacionar y en

actitud, mientras que las más baja fue evaluar. La mediana más alta también se

dio en la parte actitudinal (12). El resultado indica que el 50% de los estudiantes

obtuvieron una nota de 12 o más, que los ubica en un nivel 3 bajo en la actitud.

Finalmente, se puede observar que todas las modas están entre 9 y 12 puntos, lo

que las ubica a todas en los niveles 2 alto y 3 bajo. Esto indica que los punteos

que más se repiten están en estos niveles. La moda más alta se ubicó en la

habilidad de analizar - sintetizar y en la actitud.

La asimetría es negativa en las habilidades de analizar - sintetizar, resolver y en la

actitud, lo que significa que la mayoría de los resultados se encuentran por encima

de la media aritmética de dichas habilidades. Por otra parte, la asimetría es

positiva en las habilidades de relacionar y evaluar, lo que indica que la mayoría de

los resultados en dichas habilidades se encuentran por debajo de la media

aritmética.

Finalmente, los resultados totales indican que 7 alumnos se encuentran en un

nivel 2 alto, lo que significa que utilizan estrategias de elaboración adecuadas e

intentan por diferentes medios resolver los problemas planteados aunque no

logren resolver los mismos. Por otra parte, 3 de los estudiantes se encuentran en

un nivel 3 bajo, lo que significa que logran extraer y organizar la información del

problema de forma organizada utilizando recursos gráficos y la estrategia de

elaboración más adecuada, infieren datos que no se encuentran a simple vista en

el problema, resuelven el mismo y comprueban su respuesta.

Después de revisar los datos de la estadística descriptiva del pretest y el postest,

se presenta la comparación entre ambas a través de la T de Wilcoxon.

55

Tabla 4.5 Estadística inferencial donde se comparan los resultados de la

competencia de resolución de problemas en el pretest y el postest

Se observa que la media del postest es mayor que la del pretest. A través de la

prueba de Wilcoxon se estableció que la diferencia entre ellas es estadísticamente

significativa; es decir, hay una probabilidad de error menor a 0.05 de que sea

producto del azar. Por tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alterna

correspondiente.

Resultado Media Desviación

estándar Valor de W p < 0.05 z

Pretest

12.3

4.66

-55 0.0054 -2.78

Postest

48

4.69

56

V. DISCUSIÓN.

El presente capítulo contiene el análisis de los resultados de esta investigación. El

objetivo fue establecer si al aplicar el programa de estrategias de elaboración

dentro del curso de Matemática, incrementaba la competencia de resolución de

problemas.

Se eligió como sujetos a los estudiantes del Liceo Javier cuyo rendimiento

académico en Matemática fue bajo en cuarto bachillerato. Además, en quinto

bachillerato continuaban teniendo bajo rendimiento en la asignatura. Ellos son

estudiantes de último año que necesitaban incrementar su rendimiento académico

para graduarse. Además, están próximos a ingresar a la universidad, por lo que

necesitan desenvolverse de forma efectiva en la carrera que elijan.

En Guatemala se han realizado investigaciones sobre el rendimiento académico

de estudiantes en Matemática. Por ejemplo, García (2009) investigó la incidencia

de la motivación durante el aprendizaje cooperativo en el rendimiento académico

dentro de la clase de Matemática. Rivas (2009) investigó la relación entre estilos

de aprendizaje y rendimiento académico de los alumnos de 5to primaria.

Finalmente, Ríos (2007) tuvo como objetivo determinar si las estrategias de texto

paralelo y de subrayado de la lectura comprensiva, mejoran el rendimiento

académico en Matemática.

Para incrementar el rendimiento académico en Matemática se decidió trabajar

sobre la competencia de resolución de problemas. Ésta es definida como:

“Identificar, analizar - sintetizar y definir los elementos significativos que

constituyen un problema para resolverlo con criterio y de forma efectiva” (Villa y

Poblete 2007:142). Desarrollar la competencia de resolución de problemas es

importante porque a lo largo de la vida los alumnos tendrán que resolver

problemas. Por esto, es necesario desarrollar habilidades de pensamiento para

lograr un mejor desempeño en cualquier carrera universitaria y en la vida misma.

Los indicadores que se utilizaron para evaluar dicha competencia fueron: analizar-

sintetizar, relacionar, resolver, evaluar y como actitud, la responsabilidad, la

excelencia y la paz. Se tomaron en cuenta para medir la competencia en los

alumnos, tanto en el pretest como en el postest. A continuación se analizan los

resultados del pretest.

El primer indicador considerado fue analizar-sintetizar. Significa organizar la

información y descubrir elementos que no se encuentran a simple vista utilizando

recursos gráficos o esquemas (Liceo Javier, 2010a). Los resultados del pretest

57

revelan que los estudiantes evaluados muestran bajo rendimiento en esta

habilidad. Los resultados se ubican en el nivel 1 bajo y 1 alto (aunque esta

habilidad es más alta que las demás habilidades evaluadas). Lo anterior significa

que los estudiantes extraen algunos o todos los datos del problema, pero no los

organizan. Esto de acuerdo con los criterios de evaluación del instrumento que

puede verse en el capítulo III.

El segundo indicador que se incluyó fue relacionar. Éste se refiere identificar la

pregunta y explicar las relaciones entre los datos conocidos y variables. Además,

plantear el problema a través de ecuaciones o funciones (Liceo Javier, 2010a).

Los resultados del pretest indican que los estudiantes evaluados muestran bajo

rendimiento en esta habilidad. Se sitúan los niveles 1 alto y 1 bajo. De acuerdo

con el criterio de evaluación del instrumento antes mencionado, esto quiere decir

que los estudiantes identifican la pregunta y establecen relaciones entre algunas

variables, pero no logran plantear el problema.

El tercer indicador fue resolver. Éste mide si el estudiante puede ejecutar el

problema escogiendo la estrategia más adecuada y resolver las ecuaciones o

funciones resultantes. Además, pueden revisar los procesos realizados y

comprobar si la respuesta es coherente con los datos y variables del problema

(Liceo Javier, 2010a). Los resultados del pretest reflejan que los estudiantes

tienen bajo rendimiento en esta habilidad, situando los resultados en el nivel 1 bajo

y 1 alto. Esto quiere decir que los estudiantes pueden elegir alguna estrategia,

pero no la más adecuada para resolver el problema.

El cuarto indicador fue evaluar. Significa revisar los procesos realizados y

comprobar si la respuesta es coherente con los datos y variables del problema

(Liceo Javier, 2010a). Los resultados del pretest indican que los estudiantes

también tienen bajo rendimiento en esta habilidad. El 50% de los alumnos se

ubica en el nivel 1 bajo y el otro 50% en el nivel 1 alto. Según el criterio antes

descrito, esto quiere decir que la mitad de los estudiantes intentan dar alguna

justificación a su resultado, mientras que la otra mitad, además de dar alguna

justificación, intenta hacer alguna comprobación.

El quinto y último indicador que se consideró fue actitudinal: verdad y excelencia.

Se refiere a la perseverancia y disposición para llegar a fondo de las situaciones

problema para darle solución (Liceo Javier, 2010a). Los resultados del pretest

reflejan que la mitad de los estudiantes están en un nivel 1 bajo y la otra mitad en

un nivel 1 alto. Esto quiere decir que los estudiantes hacen uno o varios intentos

por resolver el problema, pero se desaniman con facilidad.

58

Al sumar los resultados de los cinco indicadores, se determina que los resultados

del pretest revelan que los estudiantes evaluados muestran bajo rendimiento en la

competencia de resolución de problemas. Todos los resultados se ubican a un

nivel 1 bajo y 1 alto (esto de acuerdo con la rúbrica que se encuentra en el

capítulo III).

Lo anterior pone en evidencia que el grupo de 10 estudiantes evaluados tienen un

bajo nivel en la competencia que les permite resolver problemas de Matemática.

De mantenerse así, podría incidir en el rendimiento académico de dichos

estudiantes a nivel universitario en la carrera que elijan. Además, todavía no

tienen las habilidades necesarias que debe tener un estudiante de último año de la

carrera de Bachillerato en Ciencias y Letras. Por lo anterior, se determinó la

necesidad de tomar medidas para nivelar a dichos estudiantes con el resto de ese

grado para que así puedan responder a las demandas que se les presenten el

próximo año.

En esta investigación se seleccionó las estrategias de elaboración, ya que éstas

permiten establecer relaciones sustanciales entre la información nueva que se ha

de aprender y los conocimientos previos que posee el estudiante (Díaz-Barriga y

Hernández, 2002). Además, según los autores antes mencionados, permite al

estudiante construir significados y no simplemente reproducir o repetir la

información. Por lo anterior, es de esperar que influya en la competencia de

resolución de problemas, donde precisamente el estudiante necesita descomponer

la información, clasificarla para su análisis y síntesis y posterior resolución y

evaluación de la información que se presente a través de problemas matemáticos

(Nieto, 2004).

Otros investigadores han trabajado programas de estrategias con la intención de

incrementar las competencias de los alumnos y su rendimiento académico. Por

ejemplo, Díaz (2010) realizó su investigación en relación al uso de estrategias de

elaboración para incrementar la capacidad de análisis en el curso de Física con

alumnos de cuarto bachillerato. Meléndez (2009), por su parte, realizó una

investigación en relación a la incidencia de la metodología del período doble como

estrategia de aprendizaje, en la competencia de resolución de problemas

matemáticos. Ortiz (2007) investigó el cambio que tienen los estudiantes de la

Facultad de Humanidades de la Universidad Rafael Landívar en su capacidad de

razonamiento, de pensamiento lógico y del uso de estrategias para resolver

diferentes problemas de su diario vivir, luego de recibir un curso de estrategias de

59

razonamiento Y Ríos (2007), investigó si las estrategias de lectura comprensiva

mejoran el rendimiento académico en Matemática.

En esta investigación, se observó que la aplicación del programa de estrategias de

elaboración incrementó la competencia de resolución de problemas. Así se

evidencia en los resultados del postest que se presenta a continuación.

La habilidad analizar-sintetizar precisa que el alumno debe organizar la

información que se le presenta en un problema a través de recursos gráficos

(Liceo Javier, 2010a). De acuerdo con los criterios de evaluación planteados en el

capítulo III, los resultados del postest ubican a un estudiante en el nivel 2 bajo, lo

que quiere decir que este alumno extrae los datos del problema y organiza la

información; 4 alumnos se ubican en el nivel 2 alto, lo que quiere decir que

además de organizar los datos del problema, infieren aquellos que se encuentran

de forma implícita en él. Los 5 estudiantes restantes se ubican en el nivel 3 bajo,

lo que significa que además de extraer y organizar los datos del problema e inferir

otros que no se encuentran a simple vista, utilizan esquemas o dibujos.

La habilidad de relacionar se refiere a establecer relaciones entre los datos

conocidos y desconocidos y plantear el problema a través de relaciones

matemáticas (Liceo Javier, 2010a). De acuerdo con los criterios antes

mencionados, los resultados del postest ubican a 3 estudiantes en el nivel 2 alto,

lo que quiere decir que estos alumnos establecen relaciones entre los datos y

formulan el problema con palabras. Los otros 7 estudiantes se ubican en el nivel 3

bajo, lo que significa que además de plantear el problema, justifican el

procedimiento realizado.

La habilidad de resolver consiste en utilizar estrategias adecuadas para ejecutar el

problema, así como resolver las ecuaciones o funciones (Liceo Javier, 2010a). En

esta habilidad, los resultados del postest ubican a 5 estudiantes en el nivel 2 alto,

lo que significa utilizan estrategias adecuadas pero no logran resolver el problema.

Los otros 5 estudiantes se ubican en el nivel 3 bajo, lo que quiere decir que

además de utilizar estrategias adecuadas logran resolver el problema aunque no

dejan constancia del procedimiento.

La habilidad de evaluar especifica que el estudiante revisa los procesos

realizados y comprueba si su respuesta es consistente con la información del

problema planteado (Liceo Javier, 2010a). Según los criterios antes mencionados,

los resultados del postest ubican a 4 estudiantes en el nivel 1alto. Esto significa

que estos estudiantes dan alguna justificación de su respuesta e intentan hacer

60

alguna comprobación. 3 estudiantes se ubican en el nivel 2 bajo, lo que quiere

decir que dichos estudiantes comprueban si su respuesta es la correcta y 3

estudiantes quedan el nivel 2 alto, lo que quiere decir que estos últimos

comprueban si su respuesta es la correcta al verificar si la respuesta hace

verdadera la ecuación.

Respecto a la actitud, que se refiere al interés y disposición para resolver los

problemas planteados (Liceo Javier, 2010a), los resultados del postest ubican a un

estudiante en el nivel 2 bajo, lo que quiere decir que este estudiante hace intentos

por resolver el problema y no se desanima con facilidad. 3 estudiantes quedan en

el nivel 2 alto, lo que significa que estos estudiantes además de hacer intentos por

resolver el problema, muestran perseverancia por resolverlo. Los otros 6

estudiantes se ubican en el nivel 3 bajo, lo que quiere decir que estos estudiantes

se esfuerzan con perseverancia hasta encontrarle solución al problema.

En el postest, el resultado de la competencia resolución de problemas ubica a 7

estudiantes en el nivel 2 alto. De acuerdo con el criterio de evaluación planteado

en el capítulo III, esto quiere decir que los estudiantes extraen y organizan la

información del problema, además de escoger la estrategia más adecuada para

resolverlo. Además, comprueban si su respuesta es correcta y muestran

perseverancia aunque no logren resolver el problema planteado. Los otros 3

estudiantes se ubican en el nivel 3 bajo, lo que significa que además de hacer lo

de un nivel 2 alto, utilizan recursos gráficos para presentar la información,

establecen relaciones entre variables, plantean el problema a través de

ecuaciones o funciones y muestran perseverancia y excelencia en vías de resolver

el problema.

Al comparar los resultados del pretest con el postest se puede observar que hubo

un cambio significativo en la competencia de resolución de problemas. Al

comparar las medias, la diferencia es estadísticamente significativa al nivel de

0.05. El resultado de este estudio se relaciona con otros, como es el caso de

Díaz (2010), quien comprobó que al implementar un programa de estrategias

cognitivas de elaboración, se incrementaba la competencia de pensamiento

analítico. También es consistente con los resultados obtenidos por Ortiz (2007).

Encontró que al implementar un curso de estrategias de razonamiento se

incrementaba de forma significativa la capacidad de razonamiento, de

pensamiento lógico y del uso de estrategias para resolver diferentes problemas del

diario vivir. Por el contrario, los resultados no concuerdan con los obtenidos por

Meléndez (2009), quien encontró que metodología del período doble como

61

estrategia de aprendizaje en el curso de matemática, no incrementó la

competencia de resolución de problemas. Tampoco concuerda con Ríos (2007),

quien encontró que la aplicación del programa de estrategias de lectura

comprensiva no incrementó el rendimiento académico en Matemática. Diferencias

en los sujetos y en los programas aplicados podrían explicar las diferencias en los

resultados.

62

VI. CONCLUSIONES

Existe diferencia estadísticamente significativa al nivel de 0.05 en la competencia

de resolución de problemas entre el pretest y el postest de los estudiantes de

quinto bachillerato del Liceo Javier que presentan bajo rendimiento en la

asignatura de Matemática, al enseñarles estrategias cognitivas de elaboración

dentro de esta asignatura. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la

hipótesis alterna correspondiente.

Los resultados totales del pretest ubican a seis estudiantes en el nivel 1 bajo y

cuatro estudiantes en el nivel 1 alto. Esto significa que dichos estudiantes extraen

los datos de la información pero no la organizan, establecen relaciones entre las

variables y datos del problema pero no lo resuelven, escogen una estrategia de

elaboración pero no la más adecuada y dan alguna justificación verbal a su

respuesta.

Durante el programa de estrategias de elaboración se pudo observar que los

alumnos lograron aplicar las estrategias de resumen y analogía durante la mayor

parte del programa de estrategias de elaboración. La estrategia de inferencia la

utilizaron en menor grado, 5 semanas en promedio y la estrategia de elaboración

conceptual la usaron poco debido que se trabajó menos con elaboración de

conceptos y más la aplicación de los mismos en la resolución de problemas

matemáticos.

Los resultados totales de postest ubican a siete estudiantes en un nivel 2 alto.

Ellos organizan la información, escogen la estrategia más adecuada para resolver

el problema y comprueban si su respuesta es correcta. Tres estudiantes están en

el nivel 3 bajo. Ellos, además de hacer lo mismo que quienes están en el nivel 2

alto, utilizan recursos gráficos para presentar la información, plantean el problema

y justifican su procedimiento en vías de resolver el problema.

63

VII. RECOMENDACIONES.

A los estudiantes de este estudio y a quienes tienen bajo rendimiento en

matemática se les recomienda:

- Utilizar el resumen como medio para simplificar la información que presenta

el problema y eliminar los datos que no son relevantes para la resolución

del mismo.

- Usar la analogía para relacionar la información del problema con otras

situaciones con la que guarde alguna semejanza o similitud, así como con

los presaberes.

- Hacer inferencias para hacer visible información que se encuentra de forma

no explícita en el problema a partir de la información del problema y los

presaberes.

- Organizar la información de un problema o texto a través de organizadores

gráficos como mapas conceptuales, redes semánticas, cuadros sinópticos o

de doble entrada.

A los profesores de matemática se recomienda:

- Utilizar estrategias de elaboración, además de las estrategias propias de la

matemática, para abordar las diferentes situaciones problema que se les

presentan en el aula; así, podrán orientar a los alumnos a ser competentes

en la resolución de problemas.

- Inducir al estudiante a que resolver situaciones problema en matemática

implica usar estrategias de elaboración y las estrategias propias de la

asignatura.

A las autoridades del Liceo Javier se les recomienda:

- Divulgar a través del departamento de investigación los resultados y

programa desarrollado en la presente investigación con la finalidad de

motivar a otros profesores a conocer y adaptar dicho programa en el

nivel en que trabajan con sus alumnos.

-

64

A otros investigadores se sugiere:

- Realizar investigaciones similares a la presente, en otras asignaturas

que cursan los alumnos de secundaria y en primaria.

- Realizar investigaciones similares a la presente en otros ambientes

como en área rural o el sector público.

- La presente investigación se realizó con estudiantes de bajo

rendimiento, por lo que se sugiere que se realicen investigaciones

similares con el grupo el general.

- Darle seguimiento a los alumnos que hayan participado en un programa

de estrategias de elaboración, uno o dos años después, en la

universidad.

- Utilizar estrategias de elaboración en la resolución de problemas en

física, química o estadística, con alumnos de secundaria, para

establecer si se incrementa la competencia de lectura y escritura

madura,

- Realizar investigar sobre el mismo programa para enriquecerlo,

complementarlo, mejorarlo y encontrar explicaciones para la mejora del

rendimiento en matemática de los estudiantes con bajo rendimiento en

dicha asignatura.

65

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Achaerandio, L. (2010). Competencias fundamentales para la vida. Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

- Aquino, S. (2009). Estrategias de aprendizaje que usan los estudiantes de cuarto bachillerato del Liceo Javier de la Verapaz al estudiar las materias del pensum de estudios. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

- Aravena, M. y Caamaño, C. (2008). Modelos Matemáticos a través de

proyectos. RELIME. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa. Volumen 11, número 1, 49-92.

- Auqué, M. (2004). El papel de la inteligencia y la metacognición en la

resolución de problemas. España: Universidad de Rovira y Virgili. - Bañuelos, A. (1995). Resolución de problemas matemáticos en estudiantes de

bachillerato. Revista perfiles educativos. Número 67, Enero-Marzo 1995. [En red] Disponible en: Http:/www.cesu.unam.mx/iresie/revistas/perfiles/perfilesant/índices/Frm67.htm.

- Carbonero, M. y Coromoto, J. (2006). Entrenamiento de alumnos de educación

superior en estrategias de aprendizaje en matemáticas. Psicothema. Vol.18, No.3, 348-352.

- Claxton, G. (2005). Aprendiendo a aprender: Objetivo clave en el currículum

del siglo XXI. CIC. Cuaderno de información y comunicación. No.10, 259-265. - Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un

aprendizaje significativo. (2da. ed.) México: McGraw-Hill. - Díaz, E. (2011). Programa de Estrategias Cognitivas de Elaboración en el

curso de Física y su influencia en el Pensamiento Analítico. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

- Guzmán, M. (2009). Análisis del efecto que tiene la práctica de juegos lógicos

en el aprendizaje y aplicación de diferentes estrategias para la resolución de problemas, en el curso de EDP estrategias de razonamiento. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

- Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la

Investigación. (4ta. Ed.) México: McGraw-Hill.

66

- Liceo Javier. (2010a). Competencias Fundamentales para la vida. Propuesta para aplicar las competencias, al proyecto curricular en la educación formal de primaria y secundaria. Guatemala: autor.

- Liceo Javier. (2010b). Técnicas y estrategias para desarrollar la competencia de comprensión lectora. Guatemala: autor.

- Meléndez, S. (2009). La incidencia del proyecto períodos dobles de clase en el

desarrollo de la competencia resolución de problemas en primero básico del Liceo Javier. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

- Ministerio de Educación de Guatemala (Mineduc). (2007). Currículo Nacional

Base (CNB). Guatemala: Dirección general de gestión de calidad educativa (DIGECADE).

- Morales, P. (2007a). El contraste de medias. [En red] Disponible en:

http://www.upcomillas.es/personal/peter/estadisticabasica/ContrasteDeMedias.pdf

- Morales, P. (2007b). Medidas descriptivas básicas de tendencia central y dispersión. [En red] Disponible en: http://www.upcomillas.es/personal/peter/estadisticabasica/MedidasBasicas.pdf

- Nieto, J. (2004). Resolución de problemas matemáticos. Maracaibo: Talleres de Formación Matemática.

- Ortiz, V. (2007). Análisis del logro en el Razonamiento Abstracto de

estudiantes universitarios a través del curso Estrategias del Razonamiento. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

- Otero, M. (2006). Modelos mentales y modelos numéricos: un modelo

descriptivo en la enseñanza media. Relime. Vol.9, Núm. 1, 151-178. - Papalia, D., Olds, S. y Feldman, R. (2002). Psicología del desarrollo. (8ª ed.)

Colombia: McGraw-Hill. - Pimienta, J. (2007). Metodología Constructivista. Guía para la planeación

docente. (2da. Ed.) México: Pearson Educación. - PISA (2003). Pruebas de Matemáticas y de Solución de Problemas. Madrid:

Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo (INECSE). - Polya, G. (1989). Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas.

67

- Real Academia Española (2001). Diccionario de la Lengua Española. (22da. Ed.) España: ESPASA.

- Ríos, F. (2007). La lectura comprensiva como estrategia del aprendizaje para la Matemática. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

- Stewart, J. y Redlin, L. (2007). Precálculo. (5ta. Ed.) México: Thomson. - Villa, A. y Poblete, M. (2007). Aprendizaje basado en competencias. Bilbao:

Universidad de Deusto.

68

IX. ANEXOS

.

69

Anexo 1

HOJA DE EJERCICIOS PARA EVALUAR LA APLICACIÓN ESTRATEGIAS DE

RESOLUCIÓN PROBLEMAS.

NOMBRE._________________________________________SECCIÓN_______

INSTRUCCIONES:

- Deja constancia de todos tus procesos utilizados.

- Utiliza las estrategias adecuadas para resolver cada problema.

- Usa lapiceros de colores e instrumentos de medida para trabajar esta prueba.

PROBLEMA 1

Una especie de bacteria tiene la propiedad de reproducirse a sí misma (por

mitosis) cada dos minutos, pero muere en 1 hora. Si inicialmente hay dos

bacterias, ¿cuál es el tiempo mínimo que tardará este tipo de bacteria en superar

a la población mundial de personas? (asuma que la población mundial es de 6400

millones de personas)

Organización de la información Valoración

De 1 a 3

puntos.

Planteamiento

Valoración:

de 1 a 3

puntos.

70

Resolución

Valoración:

de 1 a 3

puntos.

Revisión de procesos y comprobación de resultado.

Valoración:

de 1 a 3

puntos.

Componente actitudinal observado durante la prueba: Verdad y

Excelencia.

Valoración:

de 1 a 3

puntos.

Total =

71

PROBLEMAS 2

La rapidez con que una pastilla de vitamina C empieza a disolverse depende de su

área. Una marca de pastillas mide 2cm de largo y tiene la forma de un cilindro de

0.5cm de diámetro con extremos redondeados y se piensa fabricar otras tabletas

en forma de cilindro circular recto de 0.5cm de altura.

a. Encuentra el diámetro de la segunda tableta, de modo que su área sea

igual a la de la primera tableta.

b. Halla el volumen de cada una de las pastillas.

Organización de la información

Valoración

De 1 a 3

puntos.

Planteamiento del problema

Valoración:

de 1 a 3

puntos.

Resolución

Valoración:

de 1 a 3

puntos.

72

Revisión de procesos y comprobación del resultado

Valoración:

de 1 a 3

puntos.

Componente Actitudinal observado durante la prueba : Verdad y

Excelencia

Valoración:

de 1 a 3

puntos.

Total =

73

PROBLEMA 3

Una empresa inversionista tiene $100,000 de un cliente para invertir y decide

ponerlos en dos acciones, A y B. La tasa esperada de interés anual o interés

simple de la acción A es 15%, pero tiene algún riesgo y el cliente no desea invertir

más de $50,000 en dicha acción. Se anticipa que la tasa anual de interés de la

acción B, que es más estable, es de 10%. Determina si hay una forma de invertir

el dinero de modo que el interés anual sea:

$12,000 b. $13,000

Organización de la información

Valoración

De 1 a 3

puntos.

Planteamiento del problema

Valoración:

de 1 a 3

puntos.

Resolución

Valoración:

de 1 a 3

puntos.

74

Revisión de procesos y comprobación del resultado

Valoración:

de 1 a 3

puntos.

Componente Actitudinal observado durante la prueba : Verdad y

Excelencia.

Valoración:

de 1 a 3

puntos.

Total =

75

PROBLEMA 4

Un radiador contiene 8 cuartos de una mezcla de agua y anticongelante. Si 40%

de la mezcla es anticongelante, ¿cuánto de ésta debe drenarse y cambiarse por

anticongelante puro para que el resultado contenga 60% de anticongelante?

(1cuarto qt = 0.946litros)

Organización de la información

Valoración

De 1 a 3

puntos.

Planteamiento del problema

Valoración:

de 1 a 3

puntos.

Resolución

Valoración:

de 1 a 3

puntos.

Revisión de procesos y comprobación del resultado.

Valoración:

de 1 a 3

puntos.

76

Componente Actitudinal observado durante la prueba : Verdad y

Excelencia.

Valoración:

de 1 a 3

puntos.

Total =

77

PROBLEMA 5

Tres aeropuertos A, B y C están situados a lo largo de una línea norte-sur. B está

a 645Km al norte de A y C está a 540Km al norte de B. Un piloto vuela de A a B,

descansa en B dos horas y luego continúa hasta C. Durante la primera parte del

viaje soplaba el viento del sur a la velocidad de 15Km por hora, sin embargo,

durante el tiempo de descanso el viento cambió de dirección proviniendo después

del norte a la velocidad de 20Km por hora. Si el piloto empleó igual tiempo en cada

parte del recorrido, encuéntrese la velocidad relativa del avión con respecto al aire.

Organización de la información

Valoración

De 1 a 3

puntos.

Planteamiento del problema

Valoración:

de 1 a 3

puntos.

Resolución

Valoración:

de 1 a 3

puntos.

78

Revisión de procesos y comprobación del resultado

Valoración:

de 1 a 3

puntos.

Componente Actitudinal observado durante la prueba : Verdad y

Excelencia.

Valoración:

de 1 a 3

puntos.

Total =

79

Anexo 2

HOJA PARA EL CONTROL DE LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ELABORACIÓN.

NOMBRE DEL ALUMNO:_________________________________________SECCIÓN_____SEMANA

__________________________________

Estrategia de Elaboración Indicador Escala de valoración.

SI R NO

1. Resumen Selecciona las ideas principales del texto o problema para

reestructurarlo y luego escribirlo con sus propias palabras o en

lenguaje algebraico.

2. Inferencia Deduce información de un texto o problema que no se encuentra en

forma literal o explícita en el mismo. Se formula preguntas a nivel

inferencial y utiliza sus presaberes para relacionarlo con lo que dice el

texto.

3. Analogías Encuentra semejanzas y diferencias entre el texto o problema

planteado y otros textos o problemas propuestos anteriormente.

4. Elaboración

conceptual

Selecciona las ideas principales de un texto o problema y la relación

que existe entre los mismos. Utiliza organizadores gráficos o

esquemas para presentar la información.

80

Anexo 3

HOJA DE CONTROL DE ACTITUDES MOSTRADAS POR EL ALUMNO DURANTE LA PRUEBA (PRESTEST Y POSTEST)

NOMBRE DEL

ALUMNO:__________________________________________________________________________________SECCIÓN______

Actitud Indicador Escala de valoración

Responsabilidad Trae sus materiales para realizar la prueba. SI NO

Trabaja con orden y limpieza.

Excelencia Muestra interés por analizar y resolver las

situaciones problema planteadas.

SI NO

Perseverancia Es perseverante y está dispuesto a darle

solución a los problemas presentados.

Paz Muestra tolerancia ante la frustración si no

puede resolver algún problema.

SI NO

81

Anexo 4

PROGRAMA DE ESTRATEGIAS DE ELABORACIÓN. DATOS GENERALES. Lugar: Colegio Liceo Javier Grado: Quinto Bachillerato en Ciencias y Letras, Secciones A, B y C Jornada: Matutina. Materia: Matemática. Período de aplicación: Del 7 de marzo al 12 de agosto (Segunda y tercera unidad) Ciclo escolar: 2011.

Descripción.

El presente programa es elaborado por el investigador y desarrollado dentro de la

asignatura de Matemática. A través de éste se espera desarrollar la competencia

de resolución de problemas al enseñarles a los alumnos las siguientes estrategias

de elaboración: resúmenes, inferencias, analogías y elaboración conceptual.

Dichas estrategias suponen en principio integrar y relacionar la información nueva

con los conocimientos previos (Pimienta, 2007).

El programa está dirigido a estudiantes que presentan bajo rendimiento en

Matemática; sin embargo, parte del él se aplica a todo el grupo. Se lleva a cabo

durante 60 períodos de clase, en 3 sesiones semanales de 70 minutos cada una,

en las tres secciones de Quinto Bachillerato. Además, los alumnos con bajo

rendimiento reciben dos períodos semanales de 70 minutos cada uno los días

miércoles y viernes en horario de 15:00 a 16:10 horas durante la segunda y

tercera unidad. Los temas a trabajar son: Funciones Polinomiales, Racionales,

exponenciales y logarítmicas, Funciones trigonométricas. Éstos sólo sirven de

medio para desarrollar las estrategias de aprendizaje; por tanto, no son evaluados.

Las estrategias de elaboración son modeladas durante la introducción motivante y

llevadas a la práctica durante el trabajo individual y cooperativo. Cada semana se

repite el mismo proceso hasta completar las 20 semanas.

OBJETIVOS:

Objetivo general:

Desarrollar la competencia de resolución de problemas en la asignatura de

Matemática a través de la enseñanza de estrategias de elaboración.

82

Objetivos específicos:

Elaborar resúmenes a partir de lecturas específicas o problemas del libro de texto

de Matemática y otros materiales.

Realizar analogías durante el proceso de plantear y resolver problemas

matemáticos, encontrando las diferencias y similitudes con otros problemas

resueltos en clase.

Realizar inferencias relacionando lo que dice el texto o problema con sus

presaberes.

Establecer comparaciones, relaciones y secuencias entre conceptos de un texto o

problema, a través de organizadores gráficos.

MATERIALES Y RECURSOS.

- El libro de texto: Stewart, J. y Redlin, L. (2007). PRECÁLCULO. (5ta. Ed.)

México: Thomson.

- Software de apoyo del libro de texto.

- Software para graficar funciones.

- Computadoras, Smartboard, internet.

- Recursos de la página web del colegio

- Guías de clase de Matemática.

- Material de apoyo: Ejemplos de cómo aplicar las estrategias de elaboración

en la resolución de problemas.

- Hojas de trabajo

- Cuaderno de trabajo.

- Hojas, lápiz, lapiceros de colores e instrumentos de medida.

- Simulacros de examen.

ACTIVIDADES.

Este programa se aplica en las tres secciones de quinto bachillerato dentro de la

asignatura de Matemática y en cada período de clase se trabajará una o dos

estrategias de elaboración como se muestra en el siguiente cuadro.

83

A continuación se presenta el modelo de las primeras tres secuencias didácticas

dentro del programa de estrategias de elaboración

Semana Período 1 Estrategias

Período 2 Estrategias

Período 3 Estrategias

1 Resumen y analogías Inferencias Elaboración conceptual y

analogías.

2 Elaboración conceptual Elaboración conceptual Inferencias

3 Analogías Inferencias Resumen

4 Resumen Resumen Analogías

5 Analogías Elaboración conceptual Inferencias

6 Resumen y analogías Elaboración conceptual y analogías Inferencias y analogías.

7 Analogías y resumen Analogías e inferencias Elaboración conceptual

8 Inferencias Analogías Resumen y analogías.

9 Inferencias y analogías Elaboración conceptual y analogías Resumen

10 Resumen Analogías Inferencias.

11 Analogías Inferencias Resumen

12 Elaboración conceptual Analogías Inferencias

13 Resumen Analogías Inferencias

14 Elaboración conceptual Resumen Analogías

15 Resumen Analogías Inferencias

16 Analogías Inferencias Resumen

17 Inferencias Elaboración conceptual Analogías

18 Inferencias Analogías Elaboración conceptual

19 Analogías Inferencias Resumen

20 Elaboración conceptual Analogías inferencias

84

ANEXO 5 AREA: MATEMÁTICA UNIDAD: SEGUNDA ASIGNATURA: MATEMÁTICA FECHA: 8-MAR-11 (DÍA 1) GRADO: QUINTO BACHILLERATO CICLO ESCOLAR: 2011

INTRODUCCIÓN MOTIVANTE: (Tiempo: 15 minutos)

Pregunta de Reflexión: ¿Cuántas veces has comprado cosas que no son indispensables ni

necesarias en determinado momento de tu vida? Explica.

Se introduce el tema de funciones polinomiales y se activan presaberes. Se aprovecha el

momento para explicar o recordar cómo hacer un resumen.

Situación problema. Se construye una caja abierta de una pieza de cartón de 30cm por 50cm

cortando cuadrados de longitud lateral x de cada esquina y doblando hacia arriba los lados.

Exprese el volumen V de la caja como una función de x.

¿Cuál es el dominio V?

Dibuje una gráfica de la función V y empléela para estimar el volumen máximo para tal

caja,

TRABAJO PERSONAL: (Tiempo: 15 minutos)

A partir de una lectura de su libro de texto páginas 249-253, el alumno realiza un resumen de

funciones polinomiales, seleccionando las ideas principales para reconstruir el mismo con sus

propias palabras.

- A continuación resuelve los ejercicios 1, 3, 5, y 7 de la página 262 de su libro de texto.

COMPETENCIA: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS VALOR: La sobriedad

HABILIDAD: ANALIZAR-SINTETIZAR: Organiza la información y descubre elementos que

no se encuentran a simple vista utilizando recursos gráficos.

INDICADORES DE LOGRO: - Bosqueja la gráfica de una función polinomial a través de

elaborar las transformaciones correspondientes.

- Muestra interés por analizar los componentes de un problema.

- Es perseverante en resolver la situación problema presentada.

TECNICAS E

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN:

- La observación

- Se hace anotaciones en el cuaderno de diario.

- Control actitudinal

85

TRABAJO COOPERATIVO: (Tiempo: 25 minutos)

Resolución de problemas del libro de texto en parejas. Ejercicios 5, 7, 9 de la página 262

Utilizarán analogías para resolver los mismos, encontrando similitudes y diferencias con otros

problemas propuestos en su libro. Las analogías se les explican a los estudiantes a través de

situarlos con otros problemas similares a los que están resolviendo.

PUESTA EN COMÚN: Se aclaran dudas y se amplía en tema. Se hacen preguntas orales para

evaluar el grado de comprensión del tema.

AREA: MATEMÁTICA UNIDAD: SEGUNDA ASIGNATURA: MATEMÁTICA FECHA: 8-MAR-11 (DÍA 2) GRADO: QUINTO BACHILLERATO CICLO ESCOLAR: 2011

INTRODUCCIÓN MOTIVANTE: (Tiempo: 20 minutos)

Pregunta de reflexión: ¿De qué cosas debieras de despojarte para vivir con sobriedad? Explica.

Se inicia la clase con un one minute paper en relación al tema de transformación de funciones.

Se introduce el tema y activan presaberes, se aprovecha para explicar o recordar cómo hacer

inferencias.

Situación problema. Se observa que la población de conejos en una isla pequeña está da por la

función

- ¿Cuándo se obtiene la máxima población, y cuál es esa población máxima?

COMPETENCIA: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS VALOR: La sobriedad

HABILIDAD: RELACIONAR. Identifica la pregunta y explica relaciones entre los datos y

variables. Además, plantea el problema a través de funciones.

INDICADORES DE LOGRO: - Usa el concepto de cero para graficar una función polinomial.

- Está dispuesto a llegar al fondo de las situaciones con el fin de

solucionarlas.

- Muestra tolerancia ante la frustración cuando no puede resolver

algún problema.

TECNICAS E

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN:

- La observación, one minute paper, preguntas orales.

- Se anotan las observaciones en el cuaderno de diario y control

de actitudes.

86

¿Cuándo desaparece la población de conejos de la isla?

TRABAJO PERSONAL: (Tiempo: 15 minutos)

Los estudiantes deberán leer de forma comprensiva las páginas 259-261 de su libro de texto.

Además, deberán contestar a preguntas inferenciales planteadas con respecto al tema leído.

TRABAJO COOPERATIVO: (Tiempo: 20 minutos)

Deberán discutir y resolver en parejas los ejercicios: 23, 25, 27, 37 45 y 47 de las páginas 262 Y

265.

PUESTA EN COMÚN: (Tiempo: 15 minutos) Se aclaran dudas y se amplía el tema.

AREA: MATEMÁTICA UNIDAD: SEGUNDA ASIGNATURA: MATEMÁTICA FECHA: 8-MAR-11 (DÍA 3) GRADO: QUINTO BACHILLERATO CICLO ESCOLAR: 2011

INTRODUCCIÓN MOTIVANTE: (Tiempo: 15 minutos)

Pregunta de reflexión: ¿Cuántas cosas tienes en tu casa que no utilizas, que solo ocupan un

espacio y que en determinado momento compraste solo por gastar dinero? Explica.

COMPETENCIA: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS VALOR: La sobriedad

HABILIDAD: RESOLVER. Ejecuta el problema, escoge la estrategia más adecuada para

resolverlo.

INDICADORES DE

LOGRO:

- Usa el teorema del residuo y la división sintética para evaluar

funciones.

- Está motivado por encontrarle solución a los problemas que se

plantean en clase.

- Enfrenta los problemas de manera positiva.

- Le encuentra sentido y utilidad a la herramienta matemática aprendida.

TECNICAS E

INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN:

- Observación, y preguntas orales.

- Anotaciones en el cuaderno de diario.

87

Se introduce el tema del teorema del residuo y división sintética y se aprovecha para recordar

cómo hacer analogías cuando se lee un texto o resuelve un problema.

Problema de aplicación: Encuentre un polinomio de grado 4 que tenga coeficientes enteros y

ceros: 1, -1, 2, y 1/2

TRABAJO PERSONAL: (Tiempo: 20 minutos)

Deben leer las páginas 265- 269 de su libro de texto y luego construirán un organizador gráfico

como medio para elaborar el concepto del teorema del factor, división sintética y su relación con la

gráfica de funciones.

TRABAJO COOPERATIVO: (Tiempo: 20 minutos)

Resolución de problemas de aplicación del concepto de cero de una función. Utilizarán analogías

para resolver los mismos, encontrando similitudes y diferencias con otros problemas propuestos en

su libro. Las analogías se les explican a los estudiantes a través de situarlos con otros problemas

similares a los que están resolviendo.

PUESTA EN COMÚN: (Tiempo: 15 minutos)

Se aclaran dudas y se amplía el tema, se realizan preguntas para determinar el grado de

comprensión y abstracción del mismo.

Secuencia didáctica para alumnos que se quedan a refuerzo de matemática

por la tarde.

- Se inicia la clase resolviendo dudas respecto al tema tratado en el período normal de clase.

- Se les explica la estrategia de elaboración que utilizarán en el período de refuerzo: analogías,

inferencias, resumen o elaboración conceptual. A veces una estrategia, otras veces dos, según

corresponda.

- Se asigna una lectura o algunos problemas de aplicación diferentes a los tratados en clase

para que los resuelvan en forma individual y luego discutan sus resultados en parejas. En este

momento se aprovecha para realizar las observaciones a través la hoja para el control de la

aplicación de estrategias de elaboración.

- Se les da una ayuda ajustada, la mínima posible para que sean ellos los que resuelvan cada

problema.

88

INDICADORES DE LOGRO BLOQUES DE CONTENIDOS TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ACTITUDINALES PROCEDIMENTALES CONCEPTUALES

Organiza la información y descubre elementos que no se encuentran a simple vista utilizando recursos gráficos.

Identifica la pregunta y explica relaciones entre los datos conocidos y variables. Además, plantea el problema a través de ecuaciones o funciones.

Ejecuta el problema escogiendo la estrategia más adecuada y resuelve las ecuaciones o funciones resultantes.

Revisa los procesos realizados y comprueba si su respuesta es coherente con los datos y variables del problema.

Es honesto y responsable en todo su proceso de aprendizaje dentro y fuera del colegio.

Está dispuesto a llegar al fondo de las situaciones con el fin de solucionarlas.

Es perseverante en la comprensión, asociación y resolución de problemas.

Muestra tolerancia ante la frustración durante el proceso de resolución.

Ayuda a otros a establecer relaciones lógicas para comprender mejor los problemas.

Muestra interés por analizar los componentes de un problema.

Se interesa por resolver problemas de su entorno.

Está motivado por crear alternativas de solución.

Resuelve problemas siguiendo las normas para modelar con funciones.

Demuestra si una función es uno a uno.

Encuentra la inversa de una función uno a uno.

Explica el comportamiento extremo de un polinomio.

Grafica funciones polinomiales siguiendo las normas para graficar funciones polinomiales.

Encuentra los máximos y mínimos locales de polinomios.

Utiliza el teorema de residuo y del factor para hallar el valor de un polinomio.

Encuentra los ceros racionales de un polinomio.

Usa la regla de los signos de Descartes para determinar el número posible de ceros reales positivos y negativos de polinomios.

Usa dispositivos de graficación para resolver ecuaciones polinomiales.

Bosqueja la gráfica de una función racional.

Encuentra las asíntotas de funciones racionales

Modelado con funciones.

Combinación de funciones ( sumas, restas, productos y cocientes)

Composición de funciones.

Funciones uno a uno y sus inversas.

Problemas de aplicación.

FUNCIONES POLINOMIALES Y RACIONALES.

Funciones polinomiales y sus gráficas.

División de polinomios.

Ceros reales de polinomios.

Números complejos.

Ceros complejos y el teorema fundamental del álgebra.

Funciones racionales.

Problemas de aplicación.

One minute paper al inicio de la clase.

Boleta de autoevaluación de actitudes y creencias hacia la matemática.

Co evaluación del trabajo individual.

Hetero evaluación del trabajo cooperativo.

Proyecto de investigación en grupos.

2 pruebas en trabajo cooperativo.

3 pruebas escritas

2 pruebas cortas

Hoja de observación de actitudes.

Hoja de observación de la aplicación de estrategias de aprendizaje de elaboración.

Comprobaciones de tareas.

Anexo 6: Plan: 2da. Unidad 2011

89

INDICADORES DE LOGRO BLOQUES DE CONTENIDOS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN ACTITUDINALES PROCEDIMENTALES CONCEPTUALES

- Organiza la información y

descubre elementos que no se encuentran a simple vista en el problema utilizando recursos gráficos, cuadros de doble entrada, tablas, etc.

- Identifica la pregunta y explica

relaciones entre los datos conocidos y variables del problema.

- Utiliza el concepto de función

exponencial y logarítmica así como sus propiedades, para plantear y resolver problemas cotidianos.

- Es honesto y responsable en

todo su proceso de aprendizaje dentro y fuera del colegio.

- Es perseverante en la

comprensión, asociación y resolución de problemas.

- Muestra tolerancia ante la frustración durante el proceso de resolución.

- Ayuda a otros a establecer relaciones lógicas para comprender mejor los problemas.

- Se interesa por resolver problemas de su entorno.

- Está motivado por crear alternativas de solución.

- Entrega sus tareas y realiza las actividades dentro y fuera del aula con responsabilidad y verdad.

- Encuentra el dominio, rango y

asíntota de funciones exponenciales

- Representa gráficamente funciones exponenciales en el plano cartesiano.

- Resuelve problemas de aplicación utilizando modelos de funciones exponenciales.

- Encuentra el dominio y rango de funciones logarítmicas.

- Representar funciones exponenciales y logarítmicas en un mismo plano cartesiano.

- Utiliza medios gráficos para representar funciones exponenciales y logarítmicas.

- Utiliza transformaciones para representar en un mismo plano varias funciones logarítmicas.

- Expresa ecuaciones logarítmicas en forma exponencial.

- Utiliza las leyes de los logaritmos para desarrollas expresiones con logaritmos.

- Utiliza la definición de función logarítmica para resolver ecuaciones logarítmicas.

- Resuelve problemas de aplicación utilizando modelos de funciones logarítmicas.

- Resuelve ecuaciones exponenciales por métodos algebraicos y utilizando las propiedades de los exponentes y los logaritmos.

- Modela problemas utilizando funciones exponenciales y logarítmicas.

FUNCIONES EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA Función exponencial.

- Comportamiento exponencial - Dominio y rango. - Gráficas de funciones

exponenciales. - Función exponencial natural. Función Logarítmica.

- Función logaritmo natural. - Dominio y rango de

funciones logarítmicas. - Gráfica de las funciones

logarítmicas. - Leyes de los logaritmos - Ecuaciones exponenciales y

logarítmicas. - Problemas de aplicación de

las Funciones exponenciales y logarítmicas.

- Crecimiento poblacional. - Interés compuesto. - Decaimiento radiactivo. - Ley de enfriamiento de

Newton. - Escalas logarítmicas FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS

- Dominio y rango - Gráficas de las funciones - trigonométricas. - Problemas de aplicación. - Identidades y ecuaciones

trigonométricas.

TÉCNICAS:

- One minute paper al inicio

de la clase. - Situaciones problema de

repaso al inicio del período de clase.

- Autoevaluación de actitudes.

- Co evaluación del trabajo individual.

- Hetero evaluación del trabajo cooperativo.

- Pruebas en trabajo cooperativo.

- 4 pre-pruebas escritas - 4 pruebas escritas - 2 pruebas cortas - Observación - Comprobaciones de

tareas. INSTRUMENTOS:

- Hoja de observación de

actitudes. - Hoja de observación de

la aplicación de estrategias de aprendizaje de elaboración.

- Libro diario - Cuadro de control de

notas.

Plan: 3ra. Unidad 2011

90

Anexo 7 Material de apoyo.

ELABORACIÓN CONCEPTUAL

“Los mapas cognitivos son estrategias que hacen posible la representación

gráfica de una serie de ideas, conceptos y temas con un significado y sus

relaciones, enmarcados éstos en un esquema o diagrama.

Sirven para la organización de cualquier contenido conceptual o procedimental.

Son útiles para construir significados más precisos.

Permiten diferenciar, comparar, clasificar, categorizar, secuenciar, agrupar y

organizar una serie de conocimientos” (Pimienta, Julio, 2007, p: 99).

MAPA CONCEPTUAL. Es una estrategia de aprendizaje que consiste en

representar gráficamente, conceptos y sus relaciones en orden jerárquico unidos

por líneas y palabras de enlace (Pimienta, 2007).

Problema de aplicación.

Carlos dispone de Q90, 000.00 y los invierte en dos tipos de ahorro. Uno paga el

5% y el otro el 4% de interés anual. Si el interés total es Carlos es de Q3, 980.00

quetzales por año. ¿Cuánto dinero está invertido en cada cuenta de ahorro?

Fuente: Stewart (2007)

91

ANALOGÍA

“Es una estrategia de razonamiento que permite relacionar elementos o

situaciones cuyas características guardan semejanza o diferencia.

Se eligen los elementos que se desea relacionar.

Se buscan elementos o situaciones de la vida diaria o de los presaberes con los

cuales se puede efectuar la relación para facilitar su comprensión” (Pimienta,

2007, p.146).

Ejemplo. Dado un problema buscar uno que se le parezca y que ya esté resuelto.

Problema resuelto.

Un cuadro tiene una superficie impresa de 105 por 130 cm y un borde de ancho

uniforme alrededor de los cuatro lados. El perímetro del cuadro es de 9/8 veces el

perímetro del área impresa. ¿Cuál es el ancho de la borde en blanco y cuáles son

las dimensiones del cuadro?

Identificación de la variable: x = ancho del borde en blanco. Expresar las cantidades desconocidas en términos de la variable. Ancho del borde x Perímetro de la superficie impresa 2(105) + 2(130) = 480 Ancho del cuadro 105 + 2x Largo del cuadro 130 + 2x Perímetro del cuadro 2(105 + 2x) + 2(130 + 2x) Planteo del problema: perímetro del cuadro = 9/8 * perímetro del área impresa Resolución. 2(105 + 2x) + 2(130 + 2x) = 9/8*480, luego x = 8.75cm El borde en blanco mide 8.75cm de ancho, de modo que las dimensiones del cartel son:

105 + 8.75 + 8.75 = 122.5cm de ancho.

130 + 8.75 + 8.75 = 147.5cm de largo. Stewart (2007)

92

Problema propuesto.

Carlos realiza un dibujo en una hoja de papel de 30 x 20 pulg. Luego coloca su

dibujo sobre una base de modo que quede una orilla de un ancho uniforme

alrededor del dibujo. El perímetro de la base es de 115 pulg. ¿Cuánto mide el

ancho de la orilla que rodea el dibujo?

La superficie impresa en este caso es de: 30 x 20 pulg. Perímetro de la superficie impresa: 2(30) + 2(20) = 100 Largo del cartel 30 + 2x Ancho del cartel 20 + 2x Perímetro de la base: 2(30 + 2x) + 2(20 + 2x) = 115 Al resolver la ecuación se llega a que el ancho de la orilla es de 1.875cm (Stewart, 2007).

93

INFERENCIA

Elaborar inferencias: Consiste en ir más allá de lo que nuestros ojos pueden leer

literalmente. Es una deducción de lo que está implícito en un texto o problema.

Esto puede hacer de varias formas:

Consiste en utilizar lo que ya sabe el lector y relacionarlo con lo que dice el texto o

problema para hacer explícito lo que se encuentra implícito y así realizar

inferencias (Liceo Javier, 2010b).

Por ejemplo, en el siguiente problema propuesto por Stewart (2007):

Un tronco de árbol de 16 pies de largo se parte de tal manera que la punta toca el

suelo a 7 pies de la base de la vara, como se muestra en la figura. ¿A qué altura

se produjo el corte?

Si supongo que la vara de bambú está sembrada en la tierra y ésta se quiebra y la

punta toca el suelo, puedo inferir que los dos pedazos y la tierra forman un

triángulo rectángulo y, por lo tanto, puedo aplicar el Teorema de Pitágoras. En

este caso el problema no describe de forma explícita que se forma un triángulo

rectángulo; sin embargo, es una información que debe formar parte de los

presaberes de un estudiante de quinto bachillerato.

Otra forma es a través de un cuadro QQQ (qué veo, qué no veo, qué infiero):

- “Qué veo: Es lo que se observa, conoce o reconoce del tema o problema.

- Qué no veo: Es aquello que explícitamente no está en el problema, pero

que puede estar contenido.

- Qué infiero: Es aquello que deduzco del problema”

(Pimienta, 2007, p.126).

7 pies

x = altura a la que

se produce el corte

16 - x

94

Para el problema del Bambú puedo construir un cuadro, como sigue:

Qué veo Qué no veo Qué infiero

- El bambú inicialmente

tiene 16 pies de largo.

- El punto inicial y final de

la vara quedan a una

distancia de 7 pies.

- A qué altura se produjo

el corte.

- Las dos partes de la

vara forman un triángulo

rectángulo.

- Puedo aplicar el teorema

de Pitágoras.

- Si la parte que quedó

sembrado en la tierra, le

asigno un valor x;

entonces, la otra parte le

debo asignar 16-x

95

RESUMEN

Consiste en identificar las ideas principales de un tema o problema para

reconstruirlo de forma abreviada. Para elaborar un resumen es importante seguir

cuatro normas de escritura:

- Supresión. Consiste en eliminar información que no es importante para el propósito de la lectura o que no es relevante para resolver un problema.

- Generalización: se sustituyen unos enunciados, oraciones o párrafos por otros de mayor nivel que los englobe o abarque, quedando el texto o problema más simplificado y con otras palabras.

- Construcción. Se elaboran inferencias o enunciados explícitos a partir de otros que no están de forma explícita.

- Integración. Se escriben enunciados o textos a partir de la integración de la información relevante de las diferentes partes de problema o texto (Liceo Javier, 2010b).

A continuación un ejemplo de cómo aplicar las reglas anteriores en un problema

de aplicación de ecuaciones.

Un fabricante de bebidas afirma que su producto tiene “sabor natural”, aunque

contiene sólo 3.5% de jugo de naranja. Un nuevo decreto establece que para que

se le llame “natural” a una bebida ésta debe contener por lo menos 9% de jugo de

fruta. ¿Cuánto jugo natural puro debe agregar este fabricante a los 1000 galones

de bebida de naranja para apegarse al nuevo decreto?

- Supresión: sabor natural, nuevo decreto - Generalización.

Cantidad de jugo que se tiene que añadir x Cantidad de la mezcla 1000 + x Cantidad de jugo en el primer recipiente 0.035(1000)=35 Cantidad de jugo en el segundo recipiente 1x = x Cantidad de jugo de naranja en la mezcla 0.09*(1000 + x)

- Construcción: 0.035*(1000)=35, 100%x = x - Integración. La cantidad de jugo de naranja en el primer recipiente más la

cantidad de jugo de naranja en el segundo recipiente es igual a la cantidad de jugo de naranja en la mezcla. Es decir: 35 + x = 0.09 (1000 + x),

luego x = 60.44

Al resolver la ecuación se obtiene que el fabricante debe añadir 60.44 galones

de jugo de naranja puro a la bebida (Stewart, 2007).

96

Anexo 8

Cuadro de control de asistencia.

Alumnos que se quedaron a refuerzo por las tarde dos veces por semana durante 20 semanas

que duró el programa de estrategias de elaboración.

Nota. Los cuadros en rojo representan inasistencias al programa de refuerzo por la tarde.

97