enseñanza de las leyes de mendel a través del uso del

127
Enseñanza de las Leyes de Mendel a Través del Uso del Modelo Flipped Classroom en Educación Básica Secundaria Por Jesús Orlando Yepes Correa Universidad nacional de Colombia Facultad de ciencias Medellín, Colombia 2020

Upload: others

Post on 30-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Enseñanza de las Leyes de Mendel a Través del Uso del Modelo Flipped Classroom

en Educación Básica Secundaria

Por

Jesús Orlando Yepes Correa

Universidad nacional de Colombia

Facultad de ciencias

Medellín, Colombia

2020

Enseñanza de las Leyes de Mendel a Través del Uso del Modelo Flipped Classroom

en Educación Básica Secundaria

Por

Jesús Orlando Yepes Correa

Trabajo final de maestría presentado como requisito parcial para optar al título de:

Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Director:

Mg. Rubén Darío García Franco

Universidad nacional de Colombia

Facultad de ciencias

Medellín, Colombia

2020

iii

Dedicatoria

A mi hijo Miguel Ángel por sus enormes enseñanzas

A ti, por amor

A mi familia ejemplo de unión

iv

Agradecimientos

Agradezco al universo por permitirme ser, a través del maravilloso oficio docente;

También quiero agradecer a la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, los docentes y

compañeros por darme la oportunidad de formar parte de la maestría, fortaleciendo enormemente

mi proceso de preparación docente y acompañarme en este valioso proceso.

Quiero agradecer a los docentes, directivas y estudiantes de la Institución Educativa

Ciudadela Las Américas para la ejecución de la misma.

Quiero agradecer muy especialmente a mi director de trabajo de grado, el profesor Rubén

Darío García Franco por su orientación y motivación en la culminación de este importante paso.

v

Resumen.

Este trabajo final de maestría presenta el diseño y aplicación de una estrategia didáctica

para la enseñanza de las leyes de Mendel a través del modelo Flipped Classroom (MFC) y la

evaluación de su impacto en estudiantes del grado 9° de la I.E Ciudadela las Américas del

municipio de Medellín; para este efecto, se diseñó un ciclo didáctico, el cual se ejecutó en el

aula a través de la metodología de trabajo cooperativo.

La recolección de la información se llevó a cabo a través de cuestionarios de

autoevaluación KPSI y encuestas realizadas en escala de Likert, al inicio y al final del ciclo.

Durante el proceso, se realizaron dos pruebas de evaluación, como forma de seguimiento.

De este modo, El MFC mostró ser un buen recurso, que aunque poco se ha explorado en

educación básica, permite al docente asumir el papel de guía en la enseñanza por competencias,

y al estudiante apropiarse de su proceso de aprendizaje. Se trata pues de un estudio preliminar

haciendo uso de los recursos tecnológicos disponibles, desarrollado en un ciclo de aprendizaje

sobre herencia mendeliana.

Palabras claves: Modelo Flipped Classroom (MFC), leyes de Mendel, ciclo didáctico,

trabajo cooperativo.

Summary

This final master's work presents the design and application of a didactic strategy for the

teaching of Mendel's laws through the Flipped Classroom (MFC) model and the evaluation of its

impact on 9th grade students of IE Ciudadela las Americas from the municipality of Medellin;

For this purpose, a didactic cycle was designed, which was executed in the classroom using the

cooperative work methodology.

vi

Information collection was carried out through KPSI self-assessment questionnaires and

Likert-scale surveys at the beginning and end of the cycle. During the process, two evaluation

tests were carried out as a follow-up.

In this way, the MFC proved to be a good resource, which although little has been

explored in basic education, allows the teacher to assume the role of guide in teaching by

competences, and the student to appropriate their learning process. It is therefore a preliminary

study using the available technological resources, developed in a learning cycle on Mendelian

inheritance.

Key Word: Flipped Classroom (MFC) Model, Mendel's laws, didactic cycle, cooperative

work.

Teaching Mendel's Laws Through the Use of the Flipped Classroom Model in Basic

Secondary Education

vii

Tabla de contenido

Resumen. ...................................................................................................................................... v

Summary ....................................................................................................................................... v

Lista de tablas. ............................................................................................................................. ix

Lista de imágenes ...................................................................................................................... xiii

Introducción ................................................................................................................................ 15

1. Aspectos preliminares ............................................................................................................ 17

1.1 Selección y delimitación del tema .................................................................................... 17

1.2. Planteamiento del problema ............................................................................................ 17

1.2.1. Antecedentes. ............................................................................................................ 17

1.2.2 Descripción del problema. ......................................................................................... 20

1.2.3 Formulación de la pregunta. ...................................................................................... 23

1.3 Justificación ...................................................................................................................... 24

1.4 Objetivos ........................................................................................................................... 26

1.4.1 Objetivo General. ...................................................................................................... 26

1.4.2 Objetivos Específicos. ............................................................................................... 26

2. Marco referencial ................................................................................................................... 27

2.1 Referente Teórico ............................................................................................................. 27

2.2 Referente Conceptual - Disciplinar .................................................................................. 33

2.2.1 Didáctica de la genética. ............................................................................................ 33

2.2.2 Genética mendeliana ................................................................................................. 34

3. Diseño Metodológico. ............................................................................................................ 36

3.1 Contexto de la investigación............................................................................................. 36

3.2 Población y muestra.......................................................................................................... 37

3.3 El tratamiento ................................................................................................................... 37

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de la información .............................................. 47

3.5 Delimitación y Alcance .................................................................................................... 48

4. Resultados y análisis de la información ................................................................................. 52

4.1 Recursos y motivación...................................................................................................... 52

4.1.1 Recursos .................................................................................................................... 52

4.1.2 Motivación. ................................................................................................................ 56

viii

4.2 KPSI.................................................................................................................................. 59

4.3. Prueba diagnostica ........................................................................................................... 72

4.4 Percepción final estudiante frente al modelo flipped classroom ...................................... 87

4.5. Respuesta de los estudiantes frente a las actividades virtuales ....................................... 90

4.6 Aprendizaje cooperativo ................................................................................................... 92

4.7. Evaluación formativa ....................................................................................................... 93

4.8. Herencia Mendeliana ....................................................................................................... 95

4.8.1 Como se heredan los caracteres de padres a hijos ..................................................... 95

4.8.2 Elaboración de una línea del tiempo: la genética antes de Mendel. .......................... 96

4.8.3 La herencia de Mendel .............................................................................................. 97

4.8.4 Cromosoma, gen, alelo .............................................................................................. 99

4.8.5 Fenotipo y genotipo, cruces con uno y dos rasgos. ................................................. 101

4.8.6 Pruebas finalizando el ciclo ..................................................................................... 102

4.8.6.1 uso de los cuadros de Punnet ............................................................................... 102

4.8.6.2 Interpretación de genealogías............................................................................... 103

4.9 Cierre .............................................................................................................................. 105

5. Conclusiones ......................................................................................................................... 107

6. Prospectiva ........................................................................................................................... 109

Referencias. .............................................................................................................................. 110

Anexos ...................................................................................................................................... 119

ix

Lista de tablas.

Tabla 1. Secuencia ciclo didáctico, nivelación ................................................................. 42

Tabla 2. Secuencia ciclo didáctico, herencia mendeliana ................................................. 44

Tabla 3. Descripción de actividades.................................................................................. 49

Tabla 4. Cronograma de actividades ................................................................................. 51

Tabla 5. Categorías KPSI nivel conceptual....................................................................... 59

Tabla 6.Categorías KPSI nivel procedimental .................................................................. 67

Tabla 7. Categorías KPSI nivel actitudinal ....................................................................... 70

Tabla 8. Categorías utilizadas en la encuesta sobre motivación lograda .......................... 87

Tabla 9. Rubrica ................................................................................................................ 94

Tabla 10. Resultados evaluación 1, de acuerdo al SIEE ................................................... 96

Tabla 11. Resultados trabajo de aula de acuerdo al SIEE ................................................. 99

Tabla 12. Resultados evaluación interactiva llevados al SIEE ....................................... 101

Tabla 13. Resultados Genealogía 2. ................................................................................ 104

Tabla 14. Resultados determinación de proporciones genotípicas y fenotípicas ............ 104

x

Lista de gráficas (estadísticas)

pág

Grafica 1. Familiaridad con las TICs ................................................................................ 53

Grafica 2. Disponibilidad de Pc. e internet ....................................................................... 53

Grafica 3. Acceso a la Web ............................................................................................... 54

Grafica 4. Uso del correo Personal ................................................................................... 54

Grafica 5. Disponibilidad de celular en clase.................................................................... 55

Grafica 6. Uso de Whats-app ............................................................................................ 56

Grafica 7. Compromiso en casa ........................................................................................ 57

Grafica 8. Treinta minutos en la web ............................................................................... 57

Grafica 9. Trabajo cooperativo ......................................................................................... 58

Grafica 10. Reconoce la relación célula-organismo. ........................................................ 59

Grafica 11. De la reproducción ......................................................................................... 60

Grafica 12. De la reproducción sexual y asexual .............................................................. 61

Grafica 13. De la reproducción en plantas ........................................................................ 61

Grafica 14. Relación meiosis y herencia mendeliana ....................................................... 62

Grafica 15.relación gen, ADN, cromosoma ...................................................................... 62

Grafica 16. Relación genotipo y fenotipo ......................................................................... 63

Grafica 17. De cómo se transmiten los caracteres ............................................................ 64

xi

Grafica 18. Herencia de caracteres entre generaciones ..................................................... 64

Grafica 19. ¿Por qué desaparece un fenotipo? .................................................................. 65

Grafica 20: ¿Herencia o ambiente? ................................................................................... 66

Grafica 21. Cuadro de Punnet y las proporciones heredadas ............................................ 67

Grafica 22. Cruces hipotéticos y proporciones esperadas ................................................. 67

Grafica 23. La herencia en casa ........................................................................................ 68

Grafica 24. Simulando las leyes de Mendel ...................................................................... 69

Grafica 25. Rastreando algunos rasgos ............................................................................. 69

Grafica 26. Actitudes frente al aprendizaje cooperativo ................................................... 70

Grafica 27. Aprender a aprender en equipo ...................................................................... 71

Grafica 28. Aprendizaje cooperativo y respeto a la diferencia ......................................... 71

Grafica 29. Aprendizaje cooperativo y participación ....................................................... 72

Grafica 30. La célula como unidad estructural ................................................................. 73

Grafica 31. La célula como unidad funcional ................................................................... 73

Grafica 32. La célula como unidad genética ..................................................................... 74

Grafica 33. Relación gen, ADN y Cromosoma’ ............................................................... 84

Grafica 34. Impacto de la implementación del MFC en el aprendizaje ............................ 87

Grafica 35. MFC y motivación ......................................................................................... 88

Grafica 36. Aprendizaje y TICs ........................................................................................ 89

xii

Grafica 37. De acuerdo con la implementación del MFC ................................................. 89

Grafica 38. Compromiso con la implementación del MFC .............................................. 90

Grafica 39. Responsabilidad inicial con los compromisos virtuales................................ 91

Grafica 40. Responsabilidad al final con los compromisos virtuales ............................... 91

Grafica 41Resultados evaluación interactiva .................................................................. 100

xiii

Lista de imágenes

Imagen 1. Flipped Classrroom como modelo ................................................................... 33

Imagen 2. Línea del tiempo en genética............................................................................ 35

Imagen 4. Defina el concepto de reproducción ................................................................. 74

Imagen 5. Defina reproducción sexual.............................................................................. 75

Imagen 6. Defina reproducción asexual ............................................................................ 76

Imagen 7. Ventajas y desventajas de la reproducción sexual ........................................... 77

Imagen 8. Ventajas y desventajas de la reproducción asexual.......................................... 78

Imagen 9. Reproducción en las plantas ............................................................................. 79

Imagen 10. Mitosis y función............................................................................................ 80

Imagen 11. Meiosis y función ........................................................................................... 81

Imagen 12. ¿Qué es un gen? ............................................................................................. 82

Imagen 13. El concepto de ADN ...................................................................................... 83

Imagen 14. Herencia fenotípica ........................................................................................ 84

Imagen 15. Caracteres fenotípicos heredados por la hija .................................................. 85

Imagen 16. Caracteres fenotípicos heredados por el hijo ................................................. 85

Imagen 17. Factores externos a la herencia ...................................................................... 86

Imagen 18. Fotos de los grupos de trabajo buscando literatura y material para realizar el

rap o analogía y asesoría docente.................................................................................................. 92

Imagen 19. Socialización del rap o analogía sobre funcionamiento celular ..................... 93

xiv

Imagen 20. Estrategia evaluativa 1 ................................................................................... 95

Imagen 21. Trabajo cooperativo. ...................................................................................... 97

Imagen 22. Trabajo de aula ............................................................................................... 98

Imagen 23. Evaluación interactiva desde la plataforma educativa Colombiaaprende .... 100

Imagen 24. Actividades interactivas desde la plataforma Colombiaaprende ................. 102

Imagen 25. Proporciones mediante cuadros de Punnet ................................................... 102

Imagen 26. Genealogía 2................................................................................................. 103

Imagen 27. Actividad de cierre ....................................................................................... 105

15

Introducción

El ministerio de Educación nacional (MEN) a través de los lineamientos Curriculares

para el área de ciencias naturales y educación ambiental y los Derechos Básicos de Aprendizaje

(DBA), proponen dentro del contenido científico para el ciclo octavo-noveno, los conocimientos

de procesos biológicos como la transmisión de caracteres de una generación a otra y su relación

con la evolución.

Así mismo, en cuanto a la enseñanza de la genética a nivel de secundaria, se ha reportado

que es uno de los tópicos de la biología más complejos de enseñar, los reportes muestran

bastante similaridad tanto en causas como en consecuencias (Iñiguez, 2006).

De otra parte, la sociedad, el estado y la escuela demandan cambios tendientes a mejorar

la calidad de la educación, enmarcados en la cualificación docente, el manejo de herramientas y

lenguajes acordes con el desarrollo y la incorporación de las Tecnologías de Información y

Comunicación (TICs), aunados a los requerimientos laborales de nuestra época y a las

necesidades de aprendizaje de nuestros estudiantes, llamados por algunos como “nativos

digitales”, quienes carecen de tiempo e interés en los modelos de educación tradicional

fundamentados en la simple introducción de contenidos.

En este orden de ideas, un cambio en el sistema educativo, debe conllevar a una mejora

en las competencias de los estudiantes que les permitan ser autónomos, creativos, innovadores,

propositivos, entre otras, que apuntan a los cuatros pilares de la el siglo XXI propuestos por la

Unesco: aprender a conocer, aprender a hacer, a prender a convivir y aprender a ser.

Por consiguiente, cambiar el paradigma pobreza Vs ignorancia; se propone el Modelo

Flipedd Classroom (MFC) conocido también como aula invertida, para la enseñanza de las leyes

16

de Mendel; aunque nuestros “nativos digitales” requieren cambios acordes con la realidad,

citando a Duit y Treagust (2003), es complejo cambiar paradigmas, pero más complejo aún,

cuando de enseñanza se trata.

Teniendo en cuenta lo anterior; se desarrolló un ciclo didáctico desde el MFC para la

enseñanza de las leyes de Mendel, para aplicarlo en los estudiantes del grado noveno de la I.E

Ciudadela Las Américas, que acuerdo al Plan Integral de Área (PIA) se dispone de un periodo

académico para su aplicación, de entre los cuatro establecidos por el Proyecto Educativo

Institucional (PEI).

El ciclo de aprendizaje propuesto se implementa siguiendo la teoría del aprendizaje

significativo formulada por Ausubel en 1968 (Moreira, 2000), en donde a partir de los

conocimientos previos, se estructura el ciclo y se busca la motivación para que se den los

aprendizajes significativos. De esta forma, se desarrolló y aplicó el ciclo de aprendizaje en

estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Ciudadela las Américas.

17

1. Aspectos preliminares

1.1 Selección y delimitación del tema

Propuesta de enseñanza las leyes de Mendel en básica secundaria mediante el modelo

Flipped Classroom (MFC en adelante) aplicada al grado noveno de la I.E Ciudadela las

Américas de la ciudad de Medellín.

1.2. Planteamiento del problema

1.2.1. Antecedentes.

Mediante revisiones documentales de fuentes impresas y digitales se buscó constatar los

efectos de la implementación del MFC en la enseñanza tanto a niveles básica primaria, básica

secundaría y pregrado universitario; es de destacar que las intervenciones en básica primaria

mediante este modelo son escasas, en tanto que a nivel universitario es más común encontrar

intervenciones al respecto; sin embargo en nuestra temática de interés, genética mendeliana, solo

hallamos trabajos realizados a través del MFC a nivel internacional.

En este orden de ideas, las reseñas nacionales se hacen por tratarse de la implementación

del MFC, aunque aplicada en la enseñanza de temáticas de otro orden.

Para iniciar, abordaremos la tesis de maestría de Montoya, S. (2014) titulada Estrategia

didáctica para la enseñanza del equilibrio químico, utilizando la metodología “the flipped

classroom” y la plataforma moodle. Con este trabajo el autor concluye que con la

implementación del MFC se logra impactar de forma significativa, la conceptualización sobre

equilibrio químico, en estudiantes del grado decimo en la institución educativa Javiera Londoño

del municipio de Medellín. Entre las conclusiones, destacan el impacto de invertir el aula, en el

desarrollo de prácticas experimentales en la clase presencial, sin detrimento en el desarrollo de

18

las temáticas planeadas; se obvia el retraso en el avance a nivel de clase, como del individuo ante

las ausencias involuntarias.

En otro trabajo desarrollado en el ámbito local, Mosquera, P. (2014) diseña una propuesta

didáctica para con el MFC, enseñar sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. Lo

relevante de este trabajo, es ser propuesta planteada para futura ejecución, con las expectativas

de aminorar el impacto del ausentismo involuntario a las clases por parte del estudiante, atender

(la diferencia en cuanto a ritmos de aprendizaje (inclusión), fomentar aprendizaje colaborativo y

vincular a las poblaciones más vulneradas en el uso de las TICs, entre otros. Aunque, en el MFC

es fundamental la disponibilidad de herramientas digitales, no podemos por ello, seguir anclados

en las viejas estrategias de enseñanza, hay que hacer y soñar, con lo que hay, sin cejar en la

búsqueda de los derechos de nuestros estudiantes como nativos digitales.

De la misma forma, en otra propuesta desarrollada en el ámbito local, Díaz, H. (2018)

evalúa el efecto de “invertir el aula” en educación media, sobre el desempeño en la competencia

de resolución de problemas en contextos matemáticos; esta vez en estudiantes del grado decimo

en el municipio del Retiro, en el departamento de Antioquia. Plantea el investigador, que es un

trabajo exploratorio como referente para futuras investigaciones, recordemos que el MFC ha sido

ampliamente aplicado en pregrado a nivel universitario y que apenas se viene explorando en

educación básica. Concluye el autor, que los resultados no mostraron impacto significativo en la

competencia analizada; sin embargo, manifiestan mejoras en el ambiente y el trabajo al interior

del aula en el grupo intervenido y hacen recomendaciones para continuar explorando la

enseñanza bajo este modelo.

De igual importancia, cabe destacar el trabajo realizado en el ámbito local por Gutiérrez,

G. (2018) en su tesis de maestría, donde aborda el MFC en la enseñanza de la química de

19

hidrocarburos; este estudio realizado en estudiantes de grado 12 del colegio Cumbres de

Medellín, permitió inferir desde los resultados de un análisis fenomenológico, el impacto de los

entornos virtuales en el aprendizaje significativo; afirma el autor que además, se observó un

efecto en la continuidad de contenidos curriculares, que no solo se afectan por el ausentismo de

parte de los estudiantes, sino además por las actividades extracurriculares propias de cada

institución. Igualmente, el autor manifiesta un impacto en la generación de aptitudes para el

aprendizaje colaborativo, mayor autonomía y motivación en los procesos de adquisición de

conocimientos.

Ahora en el ámbito internacional pasamos a reseñar algunos trabajos donde se “invierte el

aula” para abordar la enseñanza de las leyes de Mendel

Vale la pena resaltar el trabajo del profesor Thomas Mennella quién en la universidad

Bay Path en Longmeadow, Massachusetts, “Volteó el aula" para enseñar genética en pregrado;

se hace mención de este trabajo no solo por el éxito logrado, sino además, por la emotiva defensa

suficientemente argumentada que hace del MFC. El Profesor Mennella afirma en una

intervención en tecnologías educativas emergentes (2014), que nunca volverá a enseñar de otra

forma; en este artículo describe las estrategias didácticas utilizadas en su modelo, la forma de

evaluar el proceso y de cómo estas estrategias le permite seguimiento más puntual a los

estudiantes y por ende mejora la relación con ellos; la evaluación no la realiza en función de la

calidad del trabajo, sino de la apropiación del mismo, el tiempo invertido y la producción

generada.

A groso modo, el alumno dispone durante cuatro días de las clases en presentaciones y

videos, al cabo de los cuales debe hacer realizar una serie reflexiones en la red, ya en clase es

20

atendido como se acostumbran hacer los docentes en horas de oficina y una vez aclaradas las

dudas en una clase posterior se hacen un trabajo practico cooperativo.

La enseñanza a través del MFC, si bien es cierto no es nuevo, los estudios frente a la

mejora del desempeño académico no son muy concluyentes, son abundantes los reportes de

mejora en cuanto motivación, apropiación del estudiante en la búsqueda del conocimiento, y una

serie de bondades en cuando a las dinámicas del proceso de enseñanza-aprendizaje,

esencialmente en los aprendizajes activos (Mennella, T., 2014; Bergman y Sams., 2014).

Es así como, de nuevo Menella, T (2014) comparo el MFC con otra estrategia de

aprendizaje activo buscando saber si el éxito de invertir el aula se debe a que los estudiantes

miran videos en casa, es decir, la estructura "volteada" del aula invertida o al aprendizaje activo

que tiene lugar en clase. Para esta investigación sometió dos grupos a las mismas actividades en

aprendizajes activos, a uno de los grupos le volteo el aula para la recepción del conocimiento

pasivo, en tanto que al grupo control se enseñó tradicionalmente, pero con un amplio aprendizaje

activo incluido como tarea.

No se observaron diferencias significativas en cuanto al desempeño académico en

pruebas y exámenes; pero sugiere que el MFC brinda mayor eficiencia y flexibilidad cuando se

integran aula invertida con cualquier tipo de aprendizaje activo. Por su parte insiste que jamás

volvería a enseñar de otra forma.

1.2.2 Descripción del problema.

Desde el ejercicio docente en el área de ciencias naturales y educación ambiental en la I.E

Ciudadela las Américas, se han observado grandes dificultades en la enseñanza de la genética

para los estudiantes de grado noveno (experiencias en el aula no sistematizadas), con base en la

práctica en el aula, se confirma, como lo plantean M, Bahar y colaboradores (2010), que enseñar

21

genética resulta uno de los tópicos más espinoso en ciencias naturales y con mayores dificultades

en interpretación para los estudiantes.

Es así como desde conversatorios entre pares del área, se encuentra que a los estudiantes

se les dificulta asimilar los conceptos elementales o básicos en genética, debido a que los

conceptos previos en su mayoría son poco claros, errados y no dan cuenta de los conocimientos

adquiridos en biología de la célula y reproducción celular (actas de área años 2016, 2017).

En ese mismo contexto, la carencia de recursos didácticos para el tema, de prácticas

experimentales en genética adecuadas a la escuela y dificultades locales para el uso de las TICs

en el desarrollo de la temática en cuestión, se convierten en factores que hacen perder el rol

activo del estudiante y el docente termina por caer en la clase tradicional, ceñida a textos guía –

que no siempre son los mejores-, (Campanario y Moya 1999), solo para dar cumplimiento a los

Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA).

Ante este panorama y sumado al enorme impacto de la genética en todos los campos del

quehacer humano: alimentación, medicina, industria farmacéutica, reproducción e incluso en

campos de gran trascendencia para el joven, como el cine; además el docente cuenta con

formación idónea en el área, luego se podría pensar en dificultades desde la didáctica en la

enseñanza de la genética, dado que dichos contratiempos igualmente, se han observado en

grupos donde se habían enseñado otros tópicos del área con éxito (encuestas de satisfacción

2016).

Se hace necesario resaltar, que la problemática en la enseñanza de la genética, no solo se

vive a nivel institucional, sino también en el orden local (Arango Castrillón, 2013), nacional

(Briceño Buitrago, 2014) e internacional (Íñiguez y Puigcerver, 2013; Palacin, 2015).

22

Aunado a lo anterior, nuestro problema se torna más complejo; pues dada la dinámica de

vida de nuestros estudiantes, los conocimientos básicos adquiridos en biología y reproducción de

la célula (mitosis y meiosis), necesarios para una mejor incorporación de los nuevos aprendizajes

en genética (Ayuso, Bannet y Abellán, 1996) se pierden dada su visión frente al proceso

formativo, para ellos la academia –con contadas excepciones- no es prioridad en su proyecto de

vida, y por tanto, aprenden para el instante (discusión abordada en el plan de área de ciencias

naturales institucional; seguimiento a egresados, gestión comunidad).

Igualmente, mientras a nivel de ciudad se habla de educación fundamentada en las TICs,

si bien es cierto, contamos con salas de Medellín Digital y computador en el aula, dichas aulas se

encuentran adjudicadas a las áreas de tecnología e informática, los equipos presentan problemas

técnicos y el internet presenta grandes deficiencias; bajo este panorama se avista complejo

innovar o fortalecer con recursos tecnológicos que dinamicen el proceso de enseñanza en

genética, y se termina impartiendo la típica clase –mal llamada- magistral, donde el estudiante

pierde autonomía y protagonismo en la dinámica enseñanza-aprendizaje.

De este modo, como afirma Marc Prensky en su prólogo, la mayoría de los docentes

actuales pertenecen a “la última generación pre-internet”, pretendiendo enseñar con un libro y un

discurso de cuarenta y cinco o más minutos -como estrategias didácticas- a una clase de “nativos

digitales” (Bergmann y Sam, 2014); bajo estas circunstancias es apenas lógico esperar desinterés,

abulia y conductas disruptivas en el aula (Orts, J. V, 2011).

En este orden de ideas, haciendo un paralelo entre las dificultades para enseñar genética

en nuestro entorno y las dificultades surgidas en otras latitudes, se establece que los

conocimientos previos en el tema y en reproducción celular que el alumno trae, presentan errores

básicos conceptuales muy arraigados (Palacin, 2015), muchos de ellos originados en los errores

23

que traen los textos (Cho et al., 1985); estudios como el de Stewart y colaboradores (1990) sobre

las ideas previas que traen los estudiantes al inicio de la enseñanza de la genética, han reportado

similitud cuando se hace la comparación entre países y culturas y geográficamente diferentes.

De otra parte respecto a las políticas educativas, si se abordan las decisiones desde el

MEN (cátedras nuevas y proyectos obligatorios) al igual que la agenda oculta del docente, se

afecta la continuidad en el proceso y se obstaculiza la posibilidad de lograr un aprendizaje

significativo (Palacín, 2015), pues se termina cayendo en la enseñanza tradicional, método de

menor exigencia y resultados, que compromete la calidad de la educación y el aprendizaje

significativo para los estudiantes (Campanario y Moya 1999).

Si bien es cierto que parece ser un problema de orden global, en este caso es prioritario

abordarlo, investigar sus causas y sus consecuencias y buscar soluciones que den respuesta a las

propias necesidades y a la dinámica educativa de este entorno, de no, mientras los lineamientos

curriculares para el área conminan a darle al estudiante a través de la enseñanza, la posibilidad de

interpretar el mundo de forma más holística, a través de la dialogicidad entre su perspectiva y la

del otro, con esta forma de enseñanza tradicionalista (aunque se habla continuamente de

desarrollo de competencias) en la práctica, se está negando la posibilidad de interacción con ese

mundo cambiante de la ciencia y más aún, cerrando la oportunidad de participar en la

transformación del mismo, por la frustración generada.

1.2.3 Formulación de la pregunta.

Ante el complejo panorama sobre la didáctica de la genética, las dificultades

manifestadas en la literatura sobre su enseñanza y la manifiesta desmotivación en su aprendizaje,

aún la importancia y actualidad de la misma, surge la siguiente pregunta: ¿Cuál es el efecto de

24

implementar el MFC mediante una secuencia didáctica en el aprendizaje de las leyes de Mendel

en los estudiantes de básica secundaría?

1.3 Justificación

Diversos estudios sobre didáctica de la genética, coinciden en que este contenido de la

biología es uno de los más difíciles de aprender; así mismo uno de los más complejos de enseñar

(Bahar, M., Johnstone, A. H., & Hansell, M. H. 1999; Finley, 1982; Deadman y Kelly, 1978).

En este orden de ideas, algunos autores consideran que las dificultades en la enseñanza-

aprendizaje de la genética se acentúan dado que los conceptos aprendidos requieren aplicación a

actividades de pensamiento de mayor complejidad (Hodson, 1994); en tanto que Smith y Sims,

(1992), citado en Rodríguez (1995), argumentan que los conceptos de genética, dada su

formalidad, el estudiante puede llevarlos a la resolución de problemas, por tanto instan a los

docentes a no profundizar tanto en concepto como tal, sino más bien, en el significado de los

mismos.

De nuevo, ante la complejidad reportada en la enseñanza de la genética, posible

circunstancia que mina el interés inicial de los estudiantes por el área, en tanto el docente, tal vez

por el temor generalizado a no “vaciar los contenidos programados” termina fundamentándose

en el modelo trasmisionista, y el subsecuente regreso a la mal llamada clase magistral

(Campanario y Moya 1999).

Al otro lado de la balanza, encontramos que la enseñanza de la genética es uno de los

tópicos de las ciencias naturales, concretamente de la biología, de mayor importancia, dada su

vertiginosa incursión en todos los campos del quehacer humano con enormes repercusiones a

nivel ético y social. (Stewart y Kirk, 1990; Carvin y Stefani, 1993); por tanto es necesario que los

25

estudiantes comprendan los conceptos básicos de genética, para que logren interpretar su papel

transformador no solo en la vida como la conocemos, sino además en la intervención –con

consecuencias no previstas- en los procesos evolutivos naturales como lo aborda el documental

la Granja del Dr. Frankestein (Turner, 2007).

Entonces; como lo plantea Marc Prensky en su prólogo, la mayoría de los docentes

pertenecen a una generación pre-internet, encargados de educar a una generación de nativos

digitales; luego se hace necesario replantear el modelo direccionado a desarrollar en los

educandos habilidades fundamentales como pensar, actuar, relacionarse, obtener logros, en una

palabra, a llegar a ser (Bergmann y Sams., 2014).

Ahora, alrededor del contexto descrito, es posible plantear el MFC para la enseñanza de

la genética mendeliana, como aporte a las exigencias educativas del momento; la innovación de

este modelo, consiste en que el alumno se apropia a su ritmo de los conceptos teóricos básicos,

suministrados por el docente a través de recursos multimedia, actividad que se realiza

tradicionalmente en clase y que requiere habilidades de pensamiento de menor complejidad, y en

clase bajo la asesoría del docente se fortalecen las habilidades de pensamiento de mayor

complejidad mediante el método de aprendizaje basado en problemas, concretizando mediante la

metodología de trabajo cooperativo en el aula.

El MFC les permite a los alumnos un aprendizaje a su propio ritmo y en los momentos

que él considere oportunos, ampliar los temas de su interés. En cuanto al docente, su rol pasa del

simple suministro de información a ser un tutor que ayuda a entender conceptos en el mismo

idioma que los alumnos (Bergmann y Sams 2014; Kachka, 2012); En palabras de la docente

Jennifer Douglas en Bergmann y Sams (2014, pág. 32), “la responsabilidad de aprender cambió

de manos, no puedo obligar a nadie que aprenda, tienen que asumir solos esa responsabilidad”

26

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General.

Verificar los efectos en el aprendizaje de las leyes de Mendel mediante una secuencia

didáctica implementada en el modelo Flipped Classroom en el grado noveno de la I.E Ciudadela

Las Américas, para una posible implementación de este modelo en la enseñanza de las ciencias

naturales.

1.4.2 Objetivos Específicos.

Diagnosticar los conocimientos previos y las concepciones que traen los alumnos sobre

naturaleza y mecanismos de transmisión de la información genética.

Intervenir mediante la substitución de las ideas previas que traen los estudiantes, por otras

aceptadas como más correctas científicamente, mediante la implementación de un ciclo didáctico

para la enseñanza de las leyes de Mendel, y su ejecución a través del MFC.

Evaluar el impacto de la implementación de un ciclo didáctico a través del MFC para la

enseñanza de las leyes de Mendel.

27

2. Marco referencial

Para el desarrollo de esta secuenciación didáctica se han considerado referentes

pedagógicos, didácticos y disciplinares, en la búsqueda de un modelo de enseñanza que permita

fortalecer y dinamizar procesos en educación, orientados al desarrollo o fortalecimiento de

competencias en los estudiantes, que les acerque a un aprendizaje integral conforme a los cuatros

pilares de la el siglo XXI propuestos por la Unesco: aprender a conocer, aprender a hacer, a

prender a convivir y aprender a ser (Delors, Jacques, 1994).

2.1 Referente Teórico

El modelo pedagógico institucional bajo el cual se desarrolla esta propuesta es

“humanista-social con enfoque constructivista”. Los modelos pedagógicos representan las

perspectivas esenciales de una teoría pedagógica y pueden coexistir con otros según Florez,

(1994), (citado en Iñigües, 2006). En nuestra acción pedagógica institucional, los modelos,

constructivista y pedagógico social, con el soporte de los principios de la pedagogía humanista,

marcan el norte en el proceso formativo de nuestros jóvenes, coherente con el contexto

sociocultural. En este aparte, se hace una descripción de las principales características de cada

modelo que conforman el nuestro, seguidamente se abordan parámetros del modelo pedagógico

humanista, seguido del social y por último algunos conceptos constructivistas, para cerrar con el

MFC, modelo de enseñanza que está orientado por los parámetros del constructivismo social.

El modelo humanista a la cabeza de Abraham Maslow se centra en el ser humano como

poseedor de un inmenso potencial de recursos internos que le permiten crecer, remover

obstáculos y fortalecer las capacidades positivas de su personalidad; de tal forma tal, que llegue a

ser un sujeto social, activo y transformador de la realidad. Considera al ser humano como único

e irrepetible, busca la formación de cada sujeto de acuerdo a sus características, propone que en

28

el interior del ser humano hay recursos ilimitados para crecer y ser feliz y que hay que

potenciarlos mediante la educación; se centra en la comunicación y el dialogo como

herramientas eficaces para una sana convivencia, insta al alumno a creer en sí mismo, a aceptarse

como es, a liberar su potencial interior y a asumir las responsabilidades de sus actos; propone

motivar el aprendizaje mediante refuerzos afectivos, donde el docente es facilitador que

promueve acciones buscando un aprendizaje basado en vivencias con sentido (Quintero, J,

2007).

Siguiendo el orden de ideas propuesto al inicio, pasamos a referenciar el componente

pedagógico social de nuestro modelo institucional, sus máximos representantes son: Makarenko,

Freinet y Paulo Freire en América Latina. Este modelo propone formar estudiantes autónomos y

críticos de su papel activo en la sociedad, los escenarios sociales propician que los estudiantes se

asuman como gestores del cambio y trasciendan la realidad que les tocó vivir, mediante la crítica

constructiva y el trabajo cooperativo; el trabajo en grupo les permite a su vez refinar su progreso

mediante la crítica mutua (Florez, 1994).

Hasta aquí hemos abordado brevemente dos de los modelos cuyas teorías componen el

horizonte institucional a través de su modelo pedagógico, el tercer componente es el

constructivismo; aunque este modelo se tornó como en una imagen de marca, una tendencia de

moda en la cual pareciera ser un deber estar, cuando se pretende hablar de educación (Pozo,

2005), no podemos desconocer que es poco probable abordar los lineamientos actuales de la

educación, sin echar mano de los aportes del constructivismo.

Algunos autores plantean que el constructivismo no es estrictamente una teoría ni un

método para la enseñanza, sino más bien un grueso cuerpo de teorías, tanto que hay quienes no

29

se refieren al constructivismo sino a los constructivismos (Hernández G. 2008); atendiendo este

enfoque abordaremos algunas de estas tendencias que nos atañen.

El constructivismo psicogenético aparece en escena como una propuesta de Jean Piaget

tratando de hallar respuesta a la pregunta de cómo construir conocimiento científico, Piaget

asume el conocimiento sobre la forma de construir el pensamiento de acuerdo con las etapas o

fases psicoevolutivas de los niños; desde esta perspectiva, el alumno es alumno cuando se

enfrenta directamente con el objeto de conocimiento, el cual puede equivocarse, pero de esos

errores obtiene aportes que le permitan forjar aprendizaje desde la perspectiva cognitivo-

constructiva (Martí, 2000).

En este orden de ideas, pasamos al constructivismo social; para Vigotsky, su precursor, el

sujeto es el resultado del proceso histórico social, en su propuesta educativa enfatiza en un

concepto al que denominó zona de desarrollo próximo (Hernández, G. 1999), donde hace

hincapié en que el conocimiento se da a través de la interacción entre el sujeto y el medio; esto

es, quien aprende construye conjuntamente con otros más avanzados en un entorno social,

siempre que estos le brinden apoyo que ayude a satisfacer sus demandas de conocimiento.

El constructivismo en cualquiera de sus tendencias, conciben el aprendizaje desde los

preconceptos que los estudiantes tienen sobre el objeto de conocimiento y a través de la

enseñanza, dichos pre saberes o conocimientos previos se van acercando cada vez más al

conocimiento científico o transformando sus niveles de pensamiento en la medida que escala las

fases propuestas en el ciclo de aprendizaje, esto es, introducción de nuevos conocimientos,

estructuración y síntesis y aplicación del mismo (Giordan, 1996; Osborne, R y Freyberg, P.,

1991).

30

Del Modelo de enseñanza Flipped Classroom (MFC); también conocido como Aula

Invertida, es una propuesta donde lo que normalmente se hace en clase, el alumno lo ejecuta

desde la casa; es decir, el alumno se apropia de la información fuera del aula, mediante recursos

digitales suministrados por el docente a través de plataformas educativas, para luego en clase

realizar el trabajo de construcción y aplicación del conocimiento, con la asesoría y

acompañamiento del docente. En este modelo como se muestra en la figura 1, se pueden utilizar

métodos entre los cuales está el Aprendizaje Basado en Problemas y concretarse en el aula a

través de metodologías como el Trabajo Cooperativo (Brame, 2013).

El concepto fue consolidado por Jonathan Bergmann y Aaron Sams, dos profesores de

química de la Woodland Park High School en Colorado, Estados unidos (Bergman y Sam, 2012).

Inicialmente, Bergmann y Sams comenzaron a grabar sus clases y a ponerlas a

disposición los estudiantes en forma virtual, esto con el fin de atender la problemática de

ausentismo, situación típica en Colorado por condiciones y distancias laborales de los

estudiantes, situación que paso a ser un problema para el normal desarrollo de las temáticas de

enseñanza propuestas.

Para sorpresa de los profesores Bergmann y Sams, sus clases grabadas no solo fueron

utilizadas por los estudiantes en momentos y condiciones de ausentismo, sino también por un

grueso número de estudiantes a quienes la estrategia les permitía manejar los conceptos, de

acuerdo con su ritmo de aprendizaje –podían pausar la clase- y enfatizar en los temas que

despertaban su interés. Los estudiantes llegaban mejor preparados a la clase y el discurso

expositivo se fue reemplazando por trabajo colaborativo, las clases grabadas de estos docentes ya

no solamente eran seguidas por sus alumnos, sino utilizadas por estudiantes de otras instituciones

como material de apoyo en proceso de aprender.

31

Sintetizando, Bergmann y Sams terminaron desarrollando un modelo de enseñanza con

«un enfoque pedagógico en el que la instrucción directa se mueve desde el espacio de

aprendizaje colectivo hacia el espacio de aprendizaje individual, y el espacio resultante se

transforma en un ambiente de aprendizaje dinámico e interactivo en el que el educador guía a los

estudiantes a medida que se aplican los conceptos y puede participar creativamente en la

materia» (Bergmann y Sams, 2014).

Profesores como Santiago y Tourón señalan que se trata de «un modelo didáctico en el

cual los estudiantes aprenden nuevo contenido a través de videotutoriales en línea, habitualmente

en casa; y lo que antes solían ser los “deberes” (tareas asignadas), se realizan ahora en el aula

con el profesor ofreciendo orientación más personalizada e interacción con los estudiantes»

(Tourón y Santiago, 2013).

Es importante señalar que aunque con este método pedagógico el alumno trabaja de

forma autónoma, nunca lo hace sólo porque el profesor actúa de guía en su proceso de

aprendizaje, seleccionando los contenidos que debe estudiar, asimilar y retener, poniéndolos a su

disposición a través de diversos medios y estando en constante comunicación con él. Lo único

que implica es un cambio de roles respecto al modelo tradicional ya que el alumno debe

colaborar activamente en su propio aprendizaje, esto es aprender a aprender.

Pero no se puede simplificar el modelo a un simple cambio de roles, el docente para

despertar el interés del estudiante en la temática a trabajar debe acercarse al estudiante con

herramientas atractivas, recordemos que son la generación de “nativos digitales”, con nuevas

necesidades, que quieren ser actores principales en el reparto, él estudiante de hoy cuenta con las

herramientas más poderosas en la historia de la humanidad y son conscientes de su capacidad

para conectarse rápidamente, tanto con los recursos digitales como con la gente, Bergmann y

32

Sams (2014); para lograr una buena motivación bajo este modelo, debemos permitirles hacer

que nos sorprendan con todo aquello que pueden hacer.

En resumen, el modelo Flipped classroom se centra en el alumno donde se cambian los

roles, el docente se convierte en acompañante de cultura y fuente de investigación a través de la

TICs, y el estudiante llega a ser autónomo en su aprendizaje, e incluso investigador de su propio

conocimiento, en palabras de la docente Jennifer Douglas en Bergmann y Sams (2014, pag. 70),

con este método, los alumnos pasan del modo pasivo “tu responsabilidad es enseñarme”, al modo

de apropiación, “yo soy el responsable de lo que aprendo o de lo que me niego a aprender”.En lo

referente al trabajo fuera de clase propuesto en este modelo de enseñanza, no se trata solo de

grabar videos, es un enfoque integral que posibilita incrementar el compromiso y la implicación

del alumno en su proceso de aprendizaje, Berenguer-Albaladejo (2016). En cuanto al trabajo en

el aula puede desarrollarse aplicando diferentes metodologías, tales como la instrucción entre

pares, el aprendizaje basado en problemas o el aprendizaje cooperativo (Fortanet et al., 2013;

González y Carrillo, 2016), imagen 1.

El MFC tiene enfoque integral, en él se combina la instrucción directa con métodos

constructivistas y abarca los objetivos educativos asociados a la Taxonomía de Bloom (Tourón y

Santiago 2015). En términos de taxonomía, la clase tradicional sigue la taxonomía de Bloom,

donde plantea una pirámide de orden jerárquico: conocer, comprender, aplicar, analizar, evaluar

y crear; el Modelo Flipped invierte la jerarquía de la pirámide, dando mayor relevancia a la parte

creativa del alumnado y dedicando menor tiempo a los contenidos teóricos (Quiróz-Bravo, 2017)

33

Imagen 1. Flipped Classrroom como modelo

Tomado de https://www.campuseducacion.com/blog/wp-content/uploads/2018/01/Flipped.png

2.2 Referente Conceptual - Disciplinar

2.2.1 Didáctica de la genética.

La genética es uno de los tópicos de la ciencias naturales de mayor importancia en la

actualidad, no solo porque proporciona la explicación de los complejos mecanismos de la

herencia, sino también por su vertiginoso desarrollo y el impacto transformador en la salud,

alimentación, reproducción e incluso la injerencia en la manipulación de la vida como la

conocemos (Stewart y Kirk, 1990; Rodríguez, A.B. 1995; Turner, 2007; Gibson y Venter.,

2014). De igual forma diferentes investigaciones han revelado que es uno de los contenidos de

biología más difíciles de aprender y más complejos para enseñar (Bahar et al., 1999). Se han

establecido diversas razones para explicar las dificultades en el aprendizaje y enseñanza de la

genética, En primer lugar los estudiantes en este campo traen cantidad de errores conceptuales

confusos o erróneos y en la mayoría de los casos olvidados (Longden 1982, Kargbo et al., 1980).

34

De igual forma, han sido reportadas en la literatura, dificultades en la aprensión de las

diferencias entre mitosis y meiosis, la relación de la meiosis con la reproducción (Stewart et al.,

1990; Brown, 1990), dificultad en la diferenciación entre haploidía y diploidía, entre otros;

además cuando los alumnos logran la resolución de problemas de corte mendeliano, el

aprendizaje logrado es meramente mecánico, esto es sin lograr comprender lo fenómenos

subyacentes en la resolución de dichos planteamientos, y por ende el cumplimiento con ello por

mero compromiso. Las dificultades para implementar prácticas experimentales y finalmente

terminar recurriendo al libro de texto contribuyen a la elaboración de conceptos erróneos y a la

no interiorización de los conceptos científicos o al rápido olvido de los mismos.

Son muchas las propuestas didácticas para sortear los problemas planteados en la

enseñanza de la genética; entre ellas las metodologías activas, el MEN por ejemplo, en los

indicadores de competencias habla de la aproximación al conocimiento con la rigurosidad con la

que lo hace un científico, y en los lineamientos del área postulan que “el desarrollo del

pensamiento científico es parte fundamental del desarrollo integral humano” enfatizando en la

motivación y la creatividad; es de considerar, como lo sostienen los defensores de la enseñanza

a través de metodologías activas, que además de dar cumplimiento con los requerimientos del

MEN y los DBA se logra despertar la creatividad, capacidad innovadora, el amor por el

conocimiento, disciplina de trabajo y en especial la capacidad de trabajar de forma cooperativa,

en la búsqueda de objetivos comunes y de que no se afecta en nada el cumplimiento con los

“famosos contenidos”, pues es justamente el estudiante mediante procesos organizados de

búsqueda de literatura, que se los prodiga y lo más importante según sus necesidades.

2.2.2 Genética mendeliana. La búsqueda de explicación de cómo se heredan los

caracteres de una generación a otra, data desde los filósofos e historiadores de la antigüedad;

35

mucho antes de Mendel, Hipócrates (460-377 a.C) y Aristóteles (384-322 a.C) entre otros,

proponían la teoría de “La herencia Mezcla” donde sostenían que La sangre era una mezcla

compleja de humores, el semen masculino y femenino, derivaban de esos humores y albergaban

los “planos” del nuevo ser; al momento de la fecundación mediante la mezcla de los humores

paternos y maternos se formaba el hijo, con las características tanto del padre como de la madre.

El interés por la forma de cómo se trasmite la herencia y la intervención sobre la misma,

no es nueva para la humanidad, el mejoramiento genético ha ocurrido de forma empírica desde la

domesticación de especies animales y vegetales de interés antropocéntrico; solo hasta el siglo XlX

el mejoramiento genético comienza a sentar sus bases científicas, a partir de las publicaciones de

los principios de la herencia de Gregorio Mendel, quién mediante rigurosos experimentos sobre

los fenómenos de la herencia en plantas, establece el punto de partida de la genética , una de las

ramas de la biología. A Continuación la Imagen 2 representa una línea del tiempo con los hechos

más relevantes en la historia de la genética.

Imagen 2. Línea del tiempo en genética

(Tomado de: https://es.slideshare.net/elenaobg/breve-historia-de-la-genética )

36

3. Diseño Metodológico.

La presente investigación se enmarca en un enfoque cualitativo, fundamentado en un

proceso inductivo, de exploración y descripción de las situaciones en estudio como plantea

Hernández et al (2010) Tiene una orientación descriptiva en la que se organizan e interpretan los

resultados de la información recogida. Este tipo de investigación implica la recopilación y

presentación sistemática de datos cualitativos de la situación en estudio: ENSEÑANZA DE LAS

LEYES DE MENDEL A TRAVÉS DEL USO DEL MODELO FLIPPED CLASSROOM EN

EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA. Para la ejecución de la investigación se utilizó el

método de estudio de casos. Este método se considera una herramienta valiosa de investigación,

mediante el cual se registra el proceso en comportamientos y competencias y vincula el

seguimiento de los trabajos desarrollados por los estudiantes que conforman el grupo de estudio

y posibilita además, la utilización de los instrumentos propios del enfoque cualitativo, para

rescatar así todas las concepciones del antes y del después de la intervención, para obtener un

resultado más completo y global del MFC.

A continuación, se describen los aspectos que definen el caso:

3.1 Contexto de la investigación

El centro educativo donde se va a desarrollar esta intervención es la Institución Educativa

Ciudadela Las Américas de la Ciudad de Medellín; ubicada en el barrio Santander de la comuna

6, con estratos socioeconómicos 1 y 2. Según el PEI institucional, la economía de sus familias en

su mayor parte depende del trabajo informal y con escasos recursos económicos para suplir las

necesidades básicas, observándose así problemáticas de orden social, de seguridad, salud y

alimentación (PEI, I.E Ciudadela Las Américas 2019).

37

En cuanto al acompañamiento familiar al proceso educativo de los estudiantes, de igual

forma señala el PEI, se observa bajo nivel de escolaridad en padres y acudientes y una marcada

falta de acompañamiento. En el ambiente escolar se evidencian jóvenes con situaciones de riesgo

en cuanto a salud física y mental, lo cual afecta el buen desarrollo creativo y social en la

institución; generalmente estos jóvenes provienen de familias disfuncionales que ejercen la

autoridad con agresión o en casos contrarios se muestran permisivos ante las faltas que atentan

contra los demás, o con la falta de interés frente a los estudios, padres y madres ausentes que en

algunos casos un tercero asume la responsabilidad (PEI, I.E Ciudadela Las Américas 2019).

3.2 Población y muestra

La propuesta se realizó con una población de 37 estudiantes que cursan grado 9 de

educación básica secundaria, se hará intervención en el grupo dos, población mixta, cuyas edades

que oscilen entre los 14 y los 16 años edad, en la cual, según Piaget, se encuentran en la etapa del

pensamiento formal; esto es, más autónomos y rigurosos en su pensamiento, influido por el

conocimiento previo que trae el sujeto. La intervención se realizó en los espacios de clase de

ciencias naturales, cada espacio de clase lleva una sesión virtual donde el maestro coloca a

disposición del alumno, el contenido teórico correspondiente para que él maneje a su ritmo, en

tanto que, en el aula la clase se utiliza para trabajar, experimentar, debatir etc. mediante

actividades de tipo individual o cooperativo asesorados por el docente.

3.3 El tratamiento

Teniendo en cuenta cómo puede ocurrir el aprendizaje de los estudiantes desde un

enfoque de elaboración constante del conocimiento, se plantea un ciclo de aprendizaje, es decir,

una estructura organizativa de la enseñanza.

38

Proponer un ciclo de aprendizaje, implica asumir que el proceso de construcción del

conocimiento avanza por etapas, es decir, que en general, las personas no aprendemos con la

primera explicación del profesor y suponiendo que así fuera, no hay garantía de que el

aprendizaje perdure. En palabras de Joshua & Dupin (1993), el tiempo de enseñanza no coincide

con el tiempo de aprendizaje.

Desde los estudios sobre metacognición y desde una postura de elaboración social de los

aprendizajes, se plantea la idea de que el conocimiento de los procedimientos implicados en la

construcción del saber, se desarrollan cuando la interacción con otros hace que la misma persona

reflexione sobre la suficiencia de sus conocimientos. En este sentido, a través del lenguaje se

hace posible que el estudiante desarrolle y exprese significados consensuados sobre los saberes

que circulan en la escuela.

Esta idea, se fundamenta en los puntos de vista de Bakhtin (1981) y Wertsch (1993), para

quienes el lenguaje es el medio por cual se guía la persona a través del aprendizaje de

conocimientos nuevos que puedan ser aplicados a situaciones diferentes. Hoy en día hay un

amplio consenso respecto a que, en los diferentes modelos contemporáneos, se pueden identificar

distintos tipos de actividades que tienen finalidades muy específicas. Estas actividades se

organizan y estructuran a lo largo de ciclos de aprendizaje. Siguiendo las ideas de Jorba &

Sanmartí (1996), estas actividades son:

De exploración,

De introducción de nuevos conocimientos,

De estructuración y síntesis de los nuevos conocimientos y,

De aplicación y generalización

39

Jaume Jorba y Neus Sanmartí desarrollaron desde finales de los ochenta hasta mediados

de los noventa, un proyecto para atender a la formación permanente del profesorado, cuya

finalidad era la de que los profesores llevaran a sus prácticas de enseñanza, un dispositivo

pedagógico que incorpora la regulación continua de los aprendizajes.

A través de instrumentos de evaluación inicial cuyo contexto suelen ser situaciones

concretas y simples, la fase de exploración tiene como finalidad, que el estudiante haga explícita

la explicación que más le convence o las concepciones que posee respecto a un determinado

contenido, para que empiece a reconocerlos y para que el profesor pueda tomar estas ideas como

punto de partida y diseñe actividades que le sirvan al estudiante para contrastarlo con los nuevos

conocimientos a aprender.

La fase siguiente tiene por objetivo introducir los nuevos conocimientos (nuevos para el

estudiante), es decir, qué dice el saber de los expertos respecto al fenómeno en cuestión. Esto

significa que el profesor debe diseñar situaciones de enseñanza progresivamente más abstractas

para el estudiante, comenzando por las más intuitivas. De esa manera se intenta garantizar que

más estudiantes aprendan o que por lo menos se acerquen al nuevo conocimiento con un nivel de

abstracción mayor del que tenían antes de empezar el ciclo (Jorba & Sanmartí., 1996).

La fase de estructuración tiene la finalidad de que el estudiante sistematice y estructure

los nuevos conocimientos, ya que no es fácil para él/ella, distinguir qué es lo que hace que su

explicación sea diferente de la que su profesor pretende que aprenda. Establecer estas

diferencias, requiere un proceso de síntesis y de estructuración, que es poco útil si lo hiciera el

profesor. Debe hacerla el mismo estudiante y por esa razón se hace necesario crear actividades

de regulación específicas para esta fase del ciclo. En esta fase, la interacción con los compañeros

(evaluación mutua) o con el profesor (coevaluación), tiene especial relevancia porque el

40

estudiante puede contrastar sus ideas con las de sus compañeros y con los conocimientos

presentados. De este modo se promueve la síntesis que hace cada estudiante del nuevo

conocimiento que el profesor ha introducido (Jorba & Sanmartí., 1996).

Este es el sentido de la evaluación formadora, necesaria para que el estudiante llegue a

autorregularse (Nunziati, 1990), pues favorece que haga una toma de conciencia respecto a sus

propios modelos, en comparación con el que se le propone y hacerse una representación de los

objetivos comunicados en la fase de exploración, mucho más próxima a la que tiene su profesor.

De este modo, el estudiante va apropiando los criterios de evaluación que le permitirán al

profesor saber si está aprendiendo el nuevo conocimiento.

También es necesario pensar actividades para aplicar el nuevo conocimiento a otras

situaciones. La principal finalidad de esta fase, es que el estudiante vea que es posible interpretar

los fenómenos, acontecimientos, hechos, problemas o situaciones, desde un modelo muy distinto

al que conocía y desde el cual, puede enfrentar una gran variedad de situaciones que se le

presentan, relacionadas con la toma de decisiones y la explicación de asuntos en su profesión. En

esta fase, la autoevaluación pone en evidencia qué tan significativo le resulta al estudiante, el

conocimiento propuesto (y discutido con sus compañeros de grupo y con el profesor), a la hora

de tomar dichas decisiones. La autoevaluación se convierte en el ejercicio que hace posible al

estudiante autorregularse y comportarse con autonomía.

Así mismo, la evaluación le informa al profesor y al estudiante, qué tanto ha aprendido

este último, además de ser un buen momento para atender a la diversidad de los estudiantes

porque se pueden utilizar diferentes situaciones para constatar hasta qué punto han entendido el

nuevo conocimiento y quienes necesitan más atención. En las tablas 1 y 2 se presentan la

41

relación temática de la secuenciación, las actividades dela secuencia didáctica y los instrumentos

de recolecta de la información.

42

Tabla 1. Secuencia ciclo didáctico, nivelación

KPSI Antes KPSI después

Fases Logro Contenidos DBA Estrategias

evaluativas

Exploración

Establezco

relaciones entre los

genes, las proteínas y

las funciones celulares

Reconoce que

una célula de un

organismo contiene las

instrucciones genéticas

que especifican sus

características.

Conceptual Procedimental Actitudinal

Comprende la forma

en que los conceptos

genéticos mendelianos

y post-mendelianos

explican la herencia y

el mejoramiento de las

especies existentes.

Test de

conocimientos

previos.

Anatomía y fisiología

celular. (virtual)

test de

conocimientos previos

Manejo de la plataforma edmodo

(https://new.edmodo.com/home)

mediante asesoría (aula

de clase)

Desarrollo de test

asignado en plataforma en

tiempo establecido (virtual)

Respeto a los compromisos

establecidos para el desarrollo

del modelo Flipped

Classroom (trabajo en casa,

individual o cooperativo

desde la plataforma)

Introducción Establezco

relaciones entre los

genes, las proteínas y

las funciones celulares

Reconoce que

una célula de un

organismo contiene las

instrucciones genéticas

que especifican sus

características

Anatomía y fisiología

celular. (virtual)

Video: la célula,

definición, estructura y

función

https://www.youtube.com/w

atch?v=WQgwaigJlsI

Video: visión

general de la célula.

https://www.youtube.com/w

atch?v=OuCPiAq_4Gc

Video: mitosis por

pasos. (virtual)

https://www.youtube.com/w

atch?v=lXisSVgRI6s

Video: Meiosis por

pasos Virtual

https://www.youtube.com/w

atch?v=nBt6RNGZW3

Ingreso a la plataforma

para acceder a la información

suministrada por el docente.

Enriquecimiento de la

información suministrada

mediante acceso a otras fuentes.

Visualización e

identificación de las fases de la

mitosis por microscopia

mediante placa fija de medula

ósea de mamífero.

Visualización de fases

de maduración de los

espermatozoides en testículo de

ratón (meiosis)

Cumplimiento con el trabajo

individual asignado en

plataforma según el plan de

aula establecido

Comprende la forma

en que los conceptos

genéticos mendelianos

y post-mendelianos

explican la herencia y

el mejoramiento de las

especies existentes.

Prueba creada

por el docente

en plataforma

con base en el

material

proporcionado

y las dudas

resueltas en

clase. (virtual)

43

Estructuraci

ón y síntesis

Establezco

relaciones entre los

genes, las proteínas y

las funciones celulares

Reconoce que

una célula de un

organismo contiene las

instrucciones genéticas

que especifican sus

características

Anatomía y fisiología

celular (virtual)

Video La Célula -

Rap Medicina - R4

https://www.youtube.com/w

atch?v=enyrbTiMNW0

Video: analogía

entre el funcionamiento

celular y una fábrica

https://www.youtube.com/w

atch?v=1e__7dO7nTY

Creación de un tema

musical en el género de su

agrado con la temática de la

célula mediante trabajo

cooperativo. (sala de sistemas,

aula de clase)

Creación de una

analogía con la célula aplicando

herramientas TIC u otras

innovaciones mediante trabajo

cooperativo (sala de sistemas,

aula de clase)

Responsabilidad en el trabajo

en grupo, y respeto a las

funciones de sus compañeros

de equipo

Comprende la forma

en que los conceptos

genéticos mendelianos

y post-mendelianos

explican la herencia y

el mejoramiento de las

especies existentes

Exposición del

trabajo

evaluada

mediante

Rubrica

diseñada por el

docente.

Aplicación

Establezco

relaciones entre los

genes, las proteínas y

las funciones celulares

Reconoce que

una célula de un

organismo contiene las

instrucciones genéticas

que especifican sus

características.

Documento de

texto: que es una citología

Video: El uso del

ADN en la Investigación

Forense

https://www.youtube.com/w

atch?v=y4LBLM_OQ8E

presentación

Citología forense

(virtual)

Aplicación de los conocimientos

adquiridos en la interpretación de

un caso reciente de actualidad

nacional.

(aula de clase)

Sensibilidad frente a su

realidad desde los nuevos

aprendizajes

Comprende la forma

en que los conceptos

genéticos mendelianos

y post-mendelianos

explican la herencia y

el mejoramiento de las

especies existentes.

Participación

en clase y

evaluación

corta para cada

grupo.

44

Tabla 2. Secuencia ciclo didáctico, herencia mendeliana

KPSI Antes KPSI Después

Fases Logro Contenidos DBA Estrategias evaluativas

Exploración

Virtual

Reconoce que una célula de

un organismo contiene las

instrucciones genéticas que

especifican sus

características.

Conceptual Procedimental Actitudinal

Comprende la forma

en que los conceptos

genéticos

mendelianos y post-

mendelianos

explican la herencia

y el mejoramiento de

las especies

existentes.

Test de conocimientos previos

Como se heredan los

caracteres entre

generaciones

Test de

conocimientos

previos

Desarrollo de test

asignado en

plataforma en tiempo

establecido

Respeto a los

compromisos establecidos

para el desarrollo del

modelo Flipped

Classroom (trabajo en

casa, individual o

cooperativo desde la

plataforma)

Introducción

del nuevo

conocimiento

Explica la forma como se

transmite la información de

padres a hijos, identificando

las causas de la variabilidad

entre organismos de una

misma familia

Como se heredan los

caracteres de una

generación a otra:

Video introductorio

(virtual). Albinismo http://aprende.colombiaap

rende.edu.co/es/contenido

slo/92331

Ingreso a la

plataforma para

acceder a la

información

suministrada por el

docente.

Enriquecimiento de la

información

suministrada mediante

acceso a otras fuentes.

Cumplimiento con el

trabajo individual

asignado en plataforma

según el plan de aula

establecido.

Comprende la forma

en que los conceptos

genéticos

mendelianos y post-

mendelianos

explican la herencia

y el mejoramiento de

las especies

existentes.

Prueba escrita de interpretación

grafica grupal a partir de

imagen asignada y con base en

video introductorio (trabajo en

el aula).

Introducción

del nuevo

conocimiento

Aplica os conceptos

fundamentales para explicar

la herencia.

La herencia antes de

Mendel, documento

interactivo.

Ingreso a la

plataforma para

acceder a la

información

suministrada por el

docente.

Enriquecimiento de la

información

suministrada mediante

acceso a otras fuentes.

Cumplimiento con el

trabajo individual

asignado en plataforma

según el plan de aula

establecido.

Comprende la forma

en que los conceptos

genéticos

mendelianos y post-

mendelianos

explican la herencia

y el mejoramiento de

las especies

existentes.

Línea del tiempo comparativa

entre los conceptos pre-

mendelianos que se tenían

sobre la herencia. (aula de clase

trabajo cooperativo)

45

Estructuración

y síntesis

Aplica los conceptos

fundamentales para explicar

la herencia.

La herencia antes de

Mendel, búsqueda

de literatura para

enriquecer una línea

del tiempo (trabajo

virtual)

Socialización y puesta

en escena de la línea

del tiempo en genética

Escucho activamente a

mis compañeros y

compañeras, reconozco

otros puntos de vista, los

comparo con los míos y

puedo argumentar lo que

pienso ante argumentos

más solidos

Comprende la forma

en que los conceptos

genéticos

mendelianos y post-

mendelianos

explican la herencia

y el mejoramiento de

las especies

existentes.

Evaluación: el grupo expositor

se co-evalúa con base en

parámetros previamente

establecidos; el grupo auditorio

los evalúa con los mismos

parámetros y se promedia la

nota final.

Introducción

del nuevo

conocimiento

Aplicación

Relaciono mis conclusiones

con las presentadas por

otros autores y formulo

nuevas preguntas.

Video la herencia de

Mendel http://aprende.colombiaap

rende.edu.co/es/contenido

slo/92331

Presentación

interactiva en power

point: la herencia de

Mendel

virtual

Interpretación de taller

gráfico, a partir de las

intervenciones de

Mendel en las plantas

de chicharos.

Explicación del

impacto de los

experimentos de

Mendel en la

actualidad

Escucho activamente a

mis compañeros y

compañeras, reconozco

otros puntos de vista, los

comparo con los míos y

puedo argumentar lo que

pienso ante argumentos

más solidos

Comprende la forma

en que los conceptos

genéticos

mendelianos y post-

mendelianos

explican la herencia

y el mejoramiento de

las especies

existentes

Taller desarrollado mediante

trabajo cooperativo y discusión

entre las posiciones de los

diferentes grupos de trabajo.

Introducción

del nuevo

conocimiento

Explica la forma como se

transmite la información de

padres a hijos, identificando

las causas de la variabilidad

entre organismos de una

misma familia

Cromosoma, Gen,

Alelo

Presentación

interactiva en power

point

Material virtual

presentado por el

docente

Elaboración de

material gráfico y

mediante el mismo

relacionar los

conceptos cromosoma,

gen alelo

Cumplimiento con el

trabajo individual

asignado en plataforma

según el plan de aula

establecido

Responsabilidad en el

trabajo en grupo, y

respeto a las funciones de

sus compañeros de equipo

Comprende la forma

en que los conceptos

genéticos

mendelianos y post-

mendelianos

explican la herencia

y el mejoramiento de

las especies

existentes

En el Aula: Taller con fichas

diseñadas para cada equipo de

trabajo, e intercambio de las

mismas. virtual

prueba asignada desde la

plataforma edmodo:

cromosoma, gen, alelo

Introducción al

nuevo

conocimiento

Predice mediante la

aplicación de diferentes

mecanismos

(probabilidades o Punnet)

las proporciones de las

Genotipo, fenotipo y

leyes de Mendel

Videos y documento

(virtual).http://aprende.

colombiaaprende.edu.co/e

s/contenidoslo/92331

Mecanismos para

predecir proporciones

en las características

heredadas

Cumplimiento con el

trabajo individual

asignado en plataforma

según el plan de aula

establecido

Comprende la forma

en que los principios

genéticos

mendelianos y post-

mendelianos

explican la herencia

Actividades de resolución de

ejercicios en grupos de trabajo

mediante en el aula.

Trabajo interactivo en tabletas,

o sala de computadores

institucional; Documentos tipo

46

características heredadas

por algunos organismos.

Responsabilidad en el

trabajo en grupo, y

respeto a las funciones de

sus compañeros de equipo

y el mejoramiento de

las especies

existentes.

presentación con interactividad,

con texto explicativo,

hipervínculos a videos, con

resolución de ejercicios y

producción textual, elaborado

por el docente para trabajar en

varias sesiones.

Aplicación

Explica que las

enfermedades son de origen

genético o causadas por

agentes externos

Anomalías

cromosómicas.

Literatura dispuesta

en la plataforma.

Preparación de

Exposiciones grupales

mediante material e

hipervínculos

suministrados en

plataforma (virtual) y

las horas clase

asignadas para ello.

Cumplimiento con el

trabajo individual

asignado en plataforma

según el plan de aula

establecido.

Responsabilidad en el

trabajo en grupo, y

respeto a las funciones de

sus compañeros de equipo

Comprende la forma

en que los principios

genéticos

mendelianos y post-

mendelianos

explican la herencia

y el mejoramiento de

las especies

existentes.

Evaluación: el grupo expositor

se co-evalúa con base en

parámetros previamente

establecidos; el grupo auditorio

los evalúa con los mismos

parámetros y se promedia la

nota final.

Estructuración

y síntesis

Saca conclusiones de los

experimentos que realiza,

aunque no obtenga los

Resultados esperados.

Preparación de la

práctica a partir de

video en plataforma

Extracción de ADN de

tomate con técnicas

caseras

Saco conclusiones de los

experimentos que realizo,

aunque no obtenga los

resultados esperados.

Saco conclusiones

de los experimentos

que realizo, aunque

no obtenga los

resultados esperados.

Trabajo practico de equipo

Aplicación

Identifico aplicaciones de

algunos conocimientos

sobre la herencia y la

reproducción al

mejoramiento de la calidad

de Vida de las poblaciones.

“Los riesgos y

beneficios de las

tecnologías

genéticas”

Documental:

La granja del Dr.

Frankenstein

Preparación de las

intervenciones

grupales para el debate

final

Sensibilidad frente su

realidad desde los nuevos

aprendizajes

Comprende la forma

en que los conceptos

genéticos

mendelianos y post-

mendelianos

explican la herencia

y el mejoramiento de

las especies

existentes.

Conversatorio general:

disposición del aula en mesa

redonda, cada equipo hizo su

intervención al final de la cual,

permitió un tiempo de

preguntas tipo debate.

47

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de la información

Para la toma de información, se tienen en cuenta la realización de los trabajos de los

estudiantes durante el desarrollo de la secuencia didáctica, todas las actividades proponen talleres

y realizaciones prácticas que indagan acerca de la aprehensión de los estudiantes y que motivan

la estructuración de un pensamiento crítico-reflexivo sobre las temáticas tratadas.

Dentro de las técnicas a tener en cuenta se encuentran la observación directa no

experimental, que permite reconocer el trabajo cooperativo, pruebas antes, durante y después de

la intervención, encuestas personales antes, durante y después de la intervención como

instrumentos de recolección de la información se utilizaron, Los KPSI (Knowledge and Prior

Study Inventory), la escala de Likert, además se aplicaron rubricas como instrumentos de

evaluación-medición.

El KPSI, (Tamir & Lunetta, 1978; Sanmartí, 2002), citados por Correa (2012), es un

instrumento que permiten obtener información sobre la percepción del alumnado acerca de su

grado de conocimiento en relación a los contenidos de aprendizaje. Las preguntas del

cuestionario de pre-post conceptos (KPSI) se gradúan en varios niveles, el de mayor valor se

refiere a si un estudiante es capaz de explicar el concepto o procedimiento a un compañero o

compañera. Este cuestionario facilita la toma de conciencia por parte de los estudiantes basado

en el precepto de que cuando se conoce bien ha de ser capaz de verbalizarlo. El de los KPSI

motiva la toma de conciencia, permite y facilita la autorreflexión y autoevaluación de los

contenidos aprendidos durante el trabajo realizado y sus producciones; al docente le permite

adecuar la planeación con base en los conocimientos previos del grupo, por ello, se aplica en dos

momentos diferentes. El primero antes de iniciar con la ejecución de la unidad didáctica, el

segundo, finalizada la unidad didáctica.

48

En las autoevaluaciones se incluyen cuatro preguntas actitudinales que se valoran según

la escala de Likert. Estos son instrumentos psicométricos donde el encuestado manifiesta su nivel

de acuerdo, neutralidad o desacuerdo sobre una afirmación, o planteamiento, (Blanco y

Alvarado., 2005).

3.5 Delimitación y Alcance

En la propuesta presentada, se buscó desarrollar un ciclo didáctico mediante el cual, se

puso a prueba el MFC, modelo de enseñanza acorde con el modelo pedagógico y horizonte

institucional; de acuerdo con los alcances e impacto en aspectos tanto académicos como de

motivación, se implementó para la enseñanza de la herencia mendeliana, con base en los

resultados, se proyecta plantearlo inicialmente como modelo de enseñanza para desarrollar todos

los contenidos del área (ciencias naturales y educación ambiental) y grado (noveno). La

aplicación se realizó en el transcurso del primer periodo institucional que comprenden 14

semanas. Para la construcción de la secuencia se tomaron como referencia los documentos

curriculares oficiales, lineamientos curriculares, estándares curriculares, mallas curriculares y

derechos básicos de aprendizaje para ciencias naturales. Se propusieron dos fases de trabajo, una

de estandarización del aprendizaje cooperativo y manejo de la plataforma a través de una fase de

nivelación; la otra, incluyó el tema de herencia mendeliana como tal.

3.6 Cronograma de Actividades

49

Tabla 3. Descripción de actividades

FASE OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS

De

exploración

Conocer la disponibilidad de

recursos tecnológicos y

motivación en los estudiantes para

dar respuesta al cambio de

modelo de enseñanza.

Sondear los conocimientos

previos que traen los estudiantes

en el tema de la herencia

mendeliana y sobre los temas

considerados “pre-requisitos” por

su relación con la misma.

1. Encuesta sobre recursos TICs de los cuales

disponen los estudiantes, y disposición al

cambio.

2. KPSI inicial.

3. Test sobre conocimientos previos: la célula,

mitosis, meiosis, herencia.

1. Encuesta TiCs: realizada en google Drive con enlace a

edmodo

https://docs.google.com/forms/d/1EcuYHXGPrOl1GaWLars

pgKf7_SWsTaCqM2JPw9uT13o/edit

2. Formulario realizado en google drive con enlace a la

plataforma educativa edmodo

https://docs.google.com/forms/d/1UgL-

tz1wr4LPpnGL3h34fH6-wdLGCON8UfrSxVNMnkA/edit

3. Encuesta realizada en Google Classroom con enlace a la

plataforma educativa edmodo.

https://docs.google.com/forms/d/1k9ouuAj1T3cp0OpVddKR

S_iczaFk_cHRWSsgjQzJwF0/edit

De

introducción

de nuevos

conocimientos

A partir del análisis de los

conocimientos previos, preparar

los nuevos conocimientos en la

fase virtual y las actividades de

clase para aplicación del

conocimiento adquirido.

4. Inducción al ambiente Edmodo para la

implementación del MFC mediante el repaso

de biología de la célula.

5. La Célula: video, Definición, estructura,

funciones.

La célula: video, visión general de la célula;

Videos y documentos en plataforma edmodo

6. Asignación: Prueba, la célula

4. Video beam y tablets, aula de clase.

5. plataforma educativa edmodo, enlaces:

https://www.youtube.com/watch?v=WQgwaigJlsI

https://www.youtube.com/watch?v=OuCPiAq_4Gc

6. Asignación en edmodo: evaluación, prueba la célula.

De

Estructuración

y síntesis

Desarrollar actividades de trabajo

cooperativo, a partir del proceso

del aprendizaje autónomo del

alumno.

7. Videos ilustrativos de ejemplos de aplicación

del conocimiento adquirido, (rap de la célula,

analogías con la célula).

8. Búsqueda de literatura y preparación de los

trabajos.

9. Exposición de los trabajos evaluados

mediante Rubrica.

7. Video beam (proyección) en el aula, en edmodo (disposición

del material).

8. Sala institucional de computadores en la nube y tablets.

9. Aula de clase con material audiovisual y/o material escrito

(carteles, papelografos, etc)

De

introducción

de nuevos

conocimientos

Generar conexión en los

estudiantes entre la meiosis y la

forma en que se transmiten los

caracteres de padres a hijos.

10. Video en plataforma: mitosis paso a paso.

Video en plataforma: meiosis Paso a paso

Documento: reproducción celular.

10. Plataforma educativa edmodo, enlaces

https://www.youtube.com/watch?v=lXisSVgRI6s

https://www.youtube.com/watch?v=nBt6RNGZW34

50

De aplicación Evidenciar la forma real de las

células y las fases en una

gametogénesis y establecer

relación entre modelo y realidad.

11. practica experimental: observación de mitosis

y meiosis en placa fija

11. Microscopios, placas fijas, aceite de inmersión, laboratorio.

De

introducción

Facilitar la comprensión de la

genética mendeliana a través de

ejemplos reales y comunes a los

estudiantes

12. Video explicativo de la enfermedad

albinismo en plataforma.

Actividad practica interpretativa en

el aula tipo taller grafico

12. Video en plataforma edmodo: que es y cómo se hereda la

enfermedad del Albinismo,

file:///C:/Users/Alberto/Desktop/MATERIAL/GENETICA%

20MEN/genetica%20MEN/S_G08_U04_L03/S/S_G08_U04

_L03/video/AN_S_G08_U04_L03_01_01.mp4

Taller grafico para cada equipo de trabajo.

De

introducción

Inducir al estudiante en la

búsqueda de información que

enriquezca la proporcionada en

plataforma; motivar el trabajo

colaborativo

13. Presentación interactiva en plataforma: La

herencia antes de Mendel

Búsqueda asesorada de información en la

web.

13. Presentación interactiva en plataforma edmodo

Aula de computadores en la nube

Tablets

De

estructuración

y síntesis

Inducir al estudiante en la

búsqueda de información que

enriquezca la proporcionada en

plataforma; motivar el trabajo

colaborativo

14. Elaboración de una línea del tiempo de la

genética antes de Mendel partiendo de la

información suministrada, enriquecida

mediante indagación en la web.

Coevaluación

14. Afiches, carteles, presentaciones en power point

De

introducción

Dar a conocer a los estudiantes el

proceso llevado a cabo por

Mendel en su investigación y las

diferentes hipótesis establecidas

para explicar los resultados

15. La Herencia de Mendel: Video y

presentación interactiva en plataforma

Actividad en clase mediante trabajo

cooperativo, interpretativo y argumentativo

en el aula

15. Plataforma edmodo, video

file:///C:/Users/Alberto/Desktop/MATERIAL/GENETICA%

20MEN/genetica%20MEN/S_G08_U04_L03/S/S_G08_U04

_L03/video/VS_S_G08_U04_L03_03_02.mp4 ,

presentación interactiva.

Taller gráfico

De

introducción

Brindar al estudiante herramientas

que le permitan una mejor

interpretación de las leyes de

Mendel

16. Cromosoma, gen, alelo; presentación

interactiva en plataforma, prueba interactiva

en edmodo.

16. Plataforma educativa edmodo.

Material gráfico impreso para trabajo en clase

17. Las leyes de Mendel 17. Video en plataforma,

file:///C:/Users/Alberto/Desktop/MATERIAL/GENETICA%

20MEN/genetica%20MEN/S_G08_U04_L03/S/S_G08_U04

_L03/video/VS_S_G08_U04_L03_03_05.mp4

51

Presentaciones interactivas con ejercicios propuestos y

realizados.

Presentación en plataforma para realizar de forma

colaborativa.

De

Estructuración

y síntesis

18. Anomalías cromosómicas y tecnologías

genéticas

18.

De aplicación 19. La granja del Dr Frankenstein 19.

Tabla 4. Cronograma de actividades

ACTIVIDADES SEMANAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

1,2,3 X

4,5, X

4,5,6 X

7,8 X

9 X

10,11 X

12,13. X

14 X X

15,16 X

17 X X

18 X

19 X

52

4. Resultados y análisis de la información

En este capítulo se realizó el análisis de los resultados de las actividades desarrolladas en

la fase de exploración, introducción, estructuración y síntesis, y de aplicación, correspondiente al

ciclo didáctico ejecutado bajo el MFC.

Se dio inicio al análisis de las actividades de exploración, con un sondeo sobre la

disponibilidad de recursos electrónicos por parte de los estudiantes, las posibilidades de acceso a

internet y la disponibilidad de dedicar un tiempo extra-clase; ambas situaciones cruciales a la

hora de llevar a cabo una intervención bajo el MFC.

Una vez explorada la disponibilidad de recursos tecnológicos, se realizó un test de

conocimientos previos sobre como concibieron los estudiantes la herencia de caracteres de una

generación a otra; de igual importancia, para que se produzca un aprendizaje significativo en

genética específicamente en herencia mendeliana, los estudiantes requieren de la comprensión

por su relación con el tema, de procesos biológicos como la división celular, mitosis y meiosis

(Ayuso, Bannet y Abellán, 1996); por ello, se incluyeron dichos temas en la evaluación inicial,

para proceder al diseño las fases siguientes del ciclo didáctico. Conocidos los resultados de la

evaluación inicial, se estructuraron los contenidos a poner a disposición de los estudiantes en

fase virtual previa a cada sesión de clase y las diferentes actividades de aplicación para la clase

en el aula, laboratorio u otro, ya sea mediante trabajo individual o trabajo colaborativo.

4.1 Recursos y motivación

4.1.1 Recursos

Este instrumento busca conocer la disponibilidad de recursos tecnológicos y motivación

en los estudiantes para dar respuesta al cambio de modelo de enseñanza. Se realizó un sondeo a

53

un total de 37 estudiantes, 34 de ellos respondieron la encuesta, para ello se dispuso un

formulario en Google drive.

Grafica 1. Familiaridad con las TICs

Los resultados mostraron que 31 de los 34 estudiantes encuestados han interactuado en su

proceso formativo con alguna plataforma educativa, con esta información, sumado a la

transversalización realizada con el área de matemáticas, en la conformación de equipos de

trabajo y familiarización con la plataforma educativa, nos permitió reducir y optimizar las horas

clase destinadas para esta fase del proyecto.

Grafica 2. Disponibilidad de Pc. e internet

54

Los resultados mostraron un porcentaje muy bajo en cuanto a la disponibilidad de

computador en casa, situación adversa en la implementación exitosa del MFC, sin embargo, 31

de los 34 encuestados manifestaron tener internet en casa; es decir, que muy probablemente

disponen de un móvil o algún dispositivo Android que les permita acceder a la plataforma desde

sus casas. De igual forma, de un total de 11 estudiantes que no poseen computador en casa, solo

1 de estos, carece igualmente de internet (datos no mostrados).

Grafica 3. Acceso a la Web

Ante el sondeo sobre posibilidad de acceso a internet los resultados son promisorios; 28

de los encuestados tienen acceso continuo, la población restante tiene acceso ocasional, si a esto

le agregamos la posibilidad de acceder a internet en la institución a contra jornada, es posible con

la motivación de los estudiantes la implementación del MFC.

Grafica 4. Uso del correo Personal

55

La pregunta acerca del uso del correo se formuló como posible estrategia de recordatorio

en la asignación de actividades desde la plataforma, se observa un porcentaje relativamente alto

que solo revisa el correo cuando puede acceder a internet, es decir que no dispone de móvil o no

suele usar notificaciones a través de él; es una desventaja en la implementación del MFC.

Grafica 5. Disponibilidad de celular en clase

Esta pregunta tiene varios trasfondos; primero, porque el celular ha sido objeto de debate

como agente disruptor en las actividades académicas y generador de conflictos desde las normas

de convivencia; en tanto que otros, defienden su uso y piensan que es un gran recurso

pedagógico, cuyo potencial nos negamos a explorar (Castaño y Gallo., 2018); incluso, Basantes

y colaboradores (2017) en un estudio al respecto, encontraron que, “el uso de dispositivos

móviles potencia la interacción dentro y fuera del aula, estimulando la exploración, la

comunicación, el pensamiento crítico y reflexivo”. En nuestra encuesta, los resultados muestran

que 27 de los 34 encuestados pueden hacer uso del celular en clase y disponen de datos. De los

restantes, es probable (datos no obtenidos) que algunos cuentan con la herramienta, más no con

la autorización desde casa para llevarlo a la institución, en respuesta a las normas establecidas en

los manuales de convivencia. Aunque la propuesta no contempló el uso de este recurso, los datos

lo avalan como una herramienta promisoria a la hora de implementar el MFC.

56

Grafica 6. Uso de Whats-app

Del total de estudiantes encuestados, 31 utilizan Waths App, esta herramienta de

comunicación por su uso masivo, puede ser convertida en un aliado fundamental como

herramienta pedagógica (Sanz, 2014; Suarez, 2018), los datos estadísticos muestran que puede

ser un recurso disponible para la implementación del MFCR. Para esta propuesta no se incluyó;

pero una vez establecido el modelo, dichas herramientas, pueden llegar a ser valiosos recursos

para agilizar el trabajo (Bergman y Sams, 2014).

4.1.2 Motivación.

Aceptación del MFC (la encuesta se denominó “cambio de rutina”) en la encuesta de

disponibilidad de recursos TICs se incluyeron preguntas sobre disponibilidad y aceptación hacia

el cambio de modelo de enseñanza, dichas preguntas se aplicaron al inicio de la intervención y al

final de la misma, para el análisis se hará comparación de la apreciación inicial (sesión izquierda

de la gráfica) con respecto a la apreciación final (sección derecha de la gráfica). La encuesta

inicial la respondieron 33 estudiantes y la respuesta final la respondieron 31.

57

Grafica 7. Compromiso en casa

¿Está dispuesto-a a dedicar todos los días treinta minutos fuera de clase, a estudiar teoría a través de

textos, videos, presentaciones y otros?

El compromiso para con el cambio de modelo desde los estudiantes que no habían

tomado posición activa fue considerablemente negativo; se buscó que los estudiantes de posición

neutral fuesen convocados a volcarse a la participación activa; sin embargo, se observa una

tendencia evasiva de la responsabilidad. En sí, los procesos de transición como pasar de

“transmitir conocimientos” a desarrollar competencias, habilidades de pensamiento e

incorporación de valores, donde, según Delors (1994) abarca entre otros, aprender a ser, con

autonomía y capacidad de juicio, con responsabilidad personal en la realización del destino

colectivo universal, implica salir del sitio de confort, lo cual genera temores en inseguridades y a

su vez requiere convicción y proyección clara frente a al proceso formativo.

Grafica 8. Treinta minutos en la web

¿Está dispuesto-a a dedicar todos los días treinta minutos fuera de clase, a estudiar teoría a través de

textos, videos, presentaciones y otros?

58

Según Carrasco y Javaloyes (2015, p30), “es el alumno quién debe asumir un papel activo

en su propio progreso personal”, en la gráfica podemos observar que quienes tienen claro su

proceso formativo como un acto de acción y participación, se mantienen, y de los estudiantes que

tomaron posición por el no, que igualmente es un papel activo, asumen una posición de acción.

Los que estaban en su sitio de confort (neutrales) se mantienen inermes, tampoco deciden no

participar, no corren riesgos, no asumen responsabilidades; es en estos estudiantes es en quienes

se debe invertir esfuerzos, fomentar la corresponsabilidad en su proceso formativo, que

posteriormente se traducirá en corresponsabilidad social.

Grafica 9. Trabajo cooperativo

¿Está dispuesto-a a participar de forma activa en clase y a trabajar en grupo con sus compañeros?

Para Ferreiro, (2007), citado en Vásquez y Gómez (2013), el aprendizaje cooperativo

toma de la teoría de Lev S. Vygotsky la necesidad del otro, de las otras personas para aprender

significativamente. De otra parte, la cooperación justamente se trata de trabajar juntos en la

búsqueda de objetivos comunes (Johnson, Jhonson y Holubec, 1994). De los resultados

observados en la gráfica, se puede inferir que frente al trabajo cooperativo los estudiantes

muestran una respuesta acorde con estas premisas.

59

4.2 KPSI

El propósito de esta autoevaluación fue indagar los conocimientos previos sobre los

aprendizajes programados en herencia mendeliana. Se evaluaron los aprendizajes conceptual,

procedimental y actitudinal. Al final de la intervención se repitió la evaluación para obtener una

perspectiva acerca de los nuevos aprendizajes y las competencias desarrolladas. Algunas de las

preguntas de autoevaluación permitieron ser verificadas mediante las actividades realizadas en el

ciclo didáctico (evidencias no sistematizadas en su totalidad). En cada grafica se presentan los

resultados del KPSI inicial (izquierda) y del KPSI final (derecha). Para el análisis de resultados

se estableció relación entre las categorías del KPSI 2, 3 y 4 y las habilidades de conocimiento

clasificadas en la taxonomía de Bloom, recordar, comprender y aplicar respectivamente.

Tabla 5. Categorías KPSI nivel conceptual

Categorías utilizadas en el KPSI en el nivel conceptual

1. No lo sé/no lo

comprendo

2. Lo comprendo

parcialmente

3. Lo comprendo

bien

4. Se lo podría

explicar a mis

compañeros

Grafica 10. Reconoce la relación célula-organismo.

Reconoce la célula como unidad estructural, como unidad funcional y como unidad genética de todos los

seres vivos.

60

Los resultados muestran progreso en las habilidades de pensamiento a nivel conceptual,

una rúbrica realizada para este proceso en particular muestra concordancia con la autoevaluación

realizada por los estudiantes, de la categoría 2 donde se establece relación de algunos orgánulos

con su función, hay un movimiento importante a un nivel más complejo de pensamiento

(categoría 3), donde se describe la implicación de la función de los orgánulos, con procesos

como la reproducción, intercambio de sustancias, entre otros; en la categoría 4 “aparecen”

estudiantes que logran no solo relacionar orgánulos, función y procesos celulares si no que

explican su importancia en el mantenimiento de la vida (evaluado mediante rubrica).

Grafica 11. De la reproducción

Explica claramente el concepto de reproducción

Es de anotar que en la evaluación diagnostica, la mayoría de los encuestados definieron el

concepto de reproducción de forma aproximada en un lenguaje básico, los resultados evidencian

que se adquiere un nivel de comprensión en aquellos estudiantes que inicialmente adujeron no

entenderlo; las categorías 2 y 3 asociadas a los niveles de conocimiento describir y definir

respectivamente, se modifican de forma leve; en tanto que se observa, un mayor porcentaje de

estudiantes que alcanzan el nivel de síntesis.

61

Grafica 12. De la reproducción sexual y asexual

Reconoce las ventajas y desventajas de la reproducción sexual y asexual

Los resultados en este ítem resultan interesantes, en tanto que las reestructuraciones

logradas en los niveles de conocimiento guardan relación con algunos cambios observados con el

concepto de reproducción (pregunta anterior), hay modificaciones conceptuales entre quienes no

comprendían ambos conceptos: reproducción y tipos de reproducción, es interesante el

porcentaje de cambio del nivel descriptivo de los conceptos de reproducción sexual y asexual a

definir las ventajas y desventajas de los mismos.

Grafica 13. De la reproducción en plantas

Explica los tipos de reproducción en plantas (sexual y asexual)

La reestructuración en los niveles de conocimiento conceptual se mantiene en el tema de

reproducción, la no comprensión inicial de los conceptos se afecta positivamente, y se trasciende

la capacidad simplemente descriptiva a la posibilidad de definir; en todas las acepciones sobre

62

reproducción, hay movimiento de estudiantes a la capacidad de síntesis, esto es explicar

claramente las partes de un todo y establecer relaciones o nexos entre ellas.

Grafica 14. Relación meiosis y herencia mendeliana

Explica el concepto de meiosis y lo relaciona con la herencia mendeliana

Una dificultad en la enseñanza de la genética ampliamente reportada por la literatura, es

la desconexión de procesos biológicos como la reproducción celular y meiosis con la herencia

mendeliana, concretamente con la segregación de alelos o segunda ley; (Stewart et al., 1990;

Brown, 1990) citado en Iñigüez, (2005); los resultados muestran que importante porcentaje de

estudiantes superaron este vacío y a nivel conceptual y logran no solo definir, sino que algunos

llegan a sintetizar los conceptos de reproducción celular y herencia mendeliana.

Grafica 15.relación gen, ADN, cromosoma

Conoce los conceptos de gen, ADN y cromosoma y los relaciona

63

Lewis y colaboradores (2000) reportan que conceptos básicos relacionados con la

herencia (cromosoma, gen, alelo) son manejados de manera meramente mecánica por el alumno,

sin conocer su verdadero significado: los resultados muestran un grupo importante de

estudiantes, trascienden este vacío y manejan los conceptos en un nivel de conocimiento cada

vez más avanzado (categorías 3,4).

Grafica 16. Relación genotipo y fenotipo

Identifica los conceptos genotipo, fenotipo y los relaciona

Los resultados en el manejo e interrelación de estos conceptos muestran un avance

satisfactorio.

Los estudiantes (una buena proporción) pasan del manejo meramente descriptivo a

diferenciarlos y establecer relaciones entre ellos (Categorías 3 y 4), esto se evidenció

posteriormente, en la resolución de problemas sobre determinación de proporciones de caracteres

heredados en diferentes cruces genéticos (datos no mostrados). Un porcentaje amplio de

estudiantes adquiere una noción básica de los conceptos analizados, paso de la categoría 1 a 2.

64

Grafica 17. De cómo se transmiten los caracteres

Explica cómo se transmite la información genética de padres a hijos

Estos resultados son confirmados por medio de trabajo en el aula, el trabajo realizado por

los estudiantes muestran progreso en la capacidad de analizar y argumentar; sin embargo la

categoría 1 no coincide con el trabajo realizado en el aula; según Hernández (1991) citado en

Gonzales, et al., (1997), el aprendizaje escolar está determinado por tres variables personales: las

aptitudes, la motivación, y la personalidad, aunque hay gran variedad de trabajos y controversia

al respecto, nuestro entorno carga con muy bajos niveles de autoestima lo cual es innegable;

obviamente se precisan estudios para determinar el impacto en el que hacer académico y en lo

más importante: la formación para la vida.

Grafica 18. Herencia de caracteres entre generaciones

Analiza el comportamiento de algunos caracteres heredados a través de varias generaciones.

65

En la primera categoría se observan cambios en las habilidades de pensamiento, por lo

menos se genera un choque cognitivo frente al categórico “no lo sé”; probablemente este cambio

conceptual sea un proceso motivacional logrado a través de la provocación mediante el

planteamiento de problemas; en las otras categorías se observan igualmente transformaciones

crecientes en las habilidades de pensamiento; otro posible evento motivacional, es el restarle

carácter punitivo a la evaluación, y la inclusión de la evaluación formadora (Nunziati, 1990;

Allal, 1991), la cual ha sido empleada en esta intervención.

Grafica 19. ¿Por qué desaparece un fenotipo?

En un experimento un floricultor cruzó plantas de flores purpura con plantas de flores blancas, los

descendientes (primera generación F1) fueron todos (100%) de flores purpura. Explica que pasó con el color blanco

de las flores en los descendientes o generación F1.

Los resultados muestran un cambio conceptual (choque cognitivo según Piaget) acaecido

en los estudiantes en todas las categorías posterior a la intervención; los resultados se corroboran

con los trabajos de aula correspondientes a la determinación de proporciones genotípicas y

fenotípicas en cruces monohibridos.

66

Grafica 20: ¿Herencia o ambiente?

Una mujer se realiza una rinoplastia (cirugía plástica de nariz) para obtener nariz aguileña. ¿Sus descendientes tendrán

nariz aguileña?

En la gráfica puede observarse como un amplio porcentaje de estudiantes pasan de la

habilidad de pensamiento más básica o de menor exigencia de procesamiento (categoría 2) en el

KPSI, correspondiente al nivel “recordar” en la taxonomía de Bloom, a un nivel de

interpretación; también se evidencia un proceso de cambio desde la capacidad de comprensión al

el nivel de aplicación o síntesis. En otras palabras, se evidencia que el proceso logró en los

estudiantes la capacidad de diferenciar y en algunos relacionar los conceptos herencia y

ambiente.

Extrañamente, el porcentaje de estudiantes que manifestaron no entender al inicio de la

intervención, al parecer no fueron “tocados” por el proceso; a nivel motivacional, en

conversaciones con los estudiantes (actividades no sistematizadas) hubo estudiantes que

manifestaron que preferían el docente transmisor de información, a la “libertad” de aprender a su

ritmo y determinación, es decir que en aras de la comodidad, no optaban por aprender a

aprender.

67

Tabla 6.Categorías KPSI nivel procedimental

Categorías utilizadas en el KPSI en el nivel procedimental

1. No lo sé/no lo

comprendo

2. Lo comprendo

parcialmente

3. Lo comprendo bien 4. Se lo podría explicar

a mis compañeros

Grafica 21. Cuadro de Punnet y las proporciones heredadas

Utiliza los cuadros de punnet para predecir las proporciones de las características heredadas por algunos

organismos

A nivel procedimental o saber hacer, se pueden observar un proceso creciente hacia el

nivel interpretativo de la información, categoría 3; al igual que en la categoría 4, donde ya se

observa capacidad de aplicar el conocimiento adquirido, en pruebas realizadas en el transcurso

de la intervención hay coherencia con estos resultados.

Grafica 22. Cruces hipotéticos y proporciones esperadas

Realiza cruces de genotipos hipotéticos y determina las proporciones esperadas en los descendientes

68

Haciendo un contraste entre la pregunta anterior (saber y entender que es el cuadro

punnet como herramienta), y la presente pregunta (saber utilizar la herramienta de punnet ante un

problema determinado), permite hacer un análisis más pragmático de la pregunta; se puede saber

que es una herramienta, pero ello no necesariamente implica que se deba saber en qué momento

aplicarla correctamente, los estudiantes en este evento en particular presentan dificultades para

aplicar (categoría 4). Los trabajos realizados durante la intervención igualmente mostraron la

dificultad.

Grafica 23. La herencia en casa

Observa rasgos fenotípicos en su familia y propone posibles orígenes

En este apartado se utilizaron las genealogías, (con muchos recelos por demás, dada la

disfuncionalidad de los núcleos familiares) la cual mostró ser una excelente herramienta para

interpretar de cómo se heredan los caracteres entre generaciones; los resultados muestran

avance a la categoría 3, nivel de conocimiento comprender en la taxonomía de Bloom. Los

resultados son similares a los observados en algunos talleres realizados en clase.

69

Grafica 24. Simulando las leyes de Mendel

Simula experiencias posibles que puedan demostrar la primera y segunda ley de Mendel.

En esta pregunta de la autoevaluación se indagó por la capacidad e aplicar lo aprendido;

tal como han venido mostrando los resultados y se ha puesto de manifiesto en los análisis, los

estudiantes logran comprender e interpretar la información que les llega (categoría 3), pero

muestran dificultades al momento de aplicar la misma, con ligeras excepciones como lo muestra

la gráfica (categoría 4).

Grafica 25. Rastreando algunos rasgos

Construye posibles genealogías que expliquen la presencia de caracteres específicos en su familia.

Al comparar este resultado con la gráfica 23, dado que en las dos situaciones se requiere

el uso de genealogías, igualmente en ambas puede observarse que los estudiantes son conscientes

70

de sus dificultades a la hora de aplicar el conocimiento, como se evidenció en los resultados a

través de varias actividades realizadas durante el ciclo.

Tabla 7. Categorías KPSI nivel actitudinal

Categorías utilizadas en el KPSI en el nivel actitudinal

1 En completo

desacuerdo

2. En desacuerdo 3. De acuerdo 4. Completamente de

acuerdo

Grafica 26. Actitudes frente al aprendizaje cooperativo

Cumple su función en el trabajo cooperativo y respeta las funciones de los demás integrantes de su equipo

Este trabajo fue concretado en el aula bajo la modalidad de trabajo cooperativo; En un

principio, un porcentaje amplio de estudiantes se mostraron escépticos frente a la modalidad de

trabajo, como puede observarse en la gráfica, la aplicación de la modalidad considerando los

estilos de aprendizaje y evocando nuevamente a Ferreiro, (2007) “…el aprendizaje cooperativo

toma de la teoría de Lev S. Vygotsky la necesidad del otro, de las otras personas, para aprender

significativamente”. Cambió el escepticismo evidenciado al principio.

71

Grafica 27. Aprender a aprender en equipo

Se esfuerza en la búsqueda de información para dar cumplimiento a las responsabilidades asignadas por su

equipo de trabajo.

El aprendizaje cooperativo teniendo en cuenta las diferencias de aprendizaje y

habilidades de los estudiantes; eleva su rendimiento, mejora relaciones a través de las

comunidades de aprendizaje, posibilita el desarrollo psicológico y cognitivo saludable, a través

de las experiencias proporcionadas (Vásquez y Gómez, 2013). Los resultados han mostrado

motivación, mas no se observa el compromiso suficiente.

Grafica 28. Aprendizaje cooperativo y respeto a la diferencia

Es sensible frente a los diferentes ritmos de trabajo de sus compañeros, les escucha activamente y reconoce

los diferentes puntos de vista

Afirman Johnson, Johnson y Holubec, (1994) citado en Vásquez y Gómez, (2013) “La

cooperación consiste en trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes”, en tanto los citantes, lo

72

contrastan con el efecto competitivo del trabajo individual. De otra parte, afirman Duit y

Treagust (2003), “es complejo cambiar paradigmas, pero más complejo aún, cuando de

enseñanza se trata”.

Grafica 29. Aprendizaje cooperativo y participación

Valora el trabajo cooperativo como una posibilidad de participación, toma de decisiones y confianza en

los demás

Afirma García Hoz (1993), citado en Carrasco y Soto (2015), tres son los grandes

motores que impulsan a la persona a actuar: el deseo de seguridad, el sentimiento de dignidad, y

la solidaridad; se está haciendo alusión a un equilibrio, que en aula está asediado por una serie de

factores y circunstancias tales como la competitividad, el temor al fracaso con sus consecuencias

en un medio competitivamente implacable, y finalmente la autoestima. Sin embargo, los

resultados muestran aceptación al trabajo cooperativo y apostarle a la aceptación del otro como

tal. El trabajo en clase también ha dado fe de ello.

4.3. Prueba diagnostica

Para esta fase diagnóstica, además de la autoevaluación KPSI, se realiza una prueba de

conocimientos previos, la cual a través de preguntas de selección múltiple y pregunta abiertas,

permite indagar a cerca de las ideas previas que traen los estudiantes, no solo del tema de la

herencia, sino también, sobre conceptos que son considerados fundamentales para su

73

comprensión; esto es, funcionamiento celular, reproducción y reproducción celular, entre otros.

La prueba se realizó de forma virtual a la par se realizaban las asesorías en el manejo de la

plataforma edmodo. Un total de 15 estudiantes respondieron la prueba

Grafica 30. La célula como unidad estructural

Grafica 31. La célula como unidad funcional

74

Grafica 32. La célula como unidad genética

Los resultados muestran deficiencias en los conocimientos sobre la célula y su

funcionamiento (Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales, 2004)); se observa

un nivel relativamente bajo en la capacidad de relacionar la célula con funciones vitales en el

organismo. El aprendizaje significativo es un aprendizaje relacional; el sentido lo da la relación

del conocimiento con situaciones cotidianas, con la propia experiencia, con situaciones reales,

entre otros (Bolívar, 2009)

Imagen 3. Defina el concepto de reproducción

75

El 53% de los encuestados no comprende el concepto de reproducción, el 13%

comprende parcialmente el concepto, en tanto que el 33% tienen una idea acertada acerca de la

reproducción; según los estándares de competencias establecido por el MEN para el área ciencias

naturales, los resultados no están en desfase con lo establecido oficialmente. De otra parte, las

definiciones obtenidas sobre reproducción no concuerdan con lo manifestado por los estudiantes

en la autoevaluación inicial.

Imagen 4. Defina reproducción sexual

Los resultados muestran aparente contradicción con la pregunta anterior sobre

reproducción, en este evento solo un 20% de los encuestados carece de nociones claras a cerca

del concepto reproducción sexual, en tanto un 40% se aproxima al concepto y el 40% restante

muestra claridad frente al mismo. Cuando se habla del concepto reproducción como tal, probable

mente genere dificultades para su definición, pero cuando se adjetiva como reproducción sexual

adquiere significado; afirma Bolívar (2009) al respecto, “el ser humano tiene disposición de

aprender, de verdad, solo aquello a lo que le encuentra sentido o lógica. El ser humano tiende a

76

rechazar aquello a lo que no le encuentra sentido”, haciendo referencia al aprendizaje

significativo.

Imagen 5. Defina reproducción asexual

El 33% de los encuestados no tienen idea de esta forma de reproducción, en tanto un 53%

tienen una idea clara del fenómeno, se observa asociación con la reproducción humana, y no

hacen alusión a semillas o reproducción en plantas, hay incoherencia en algunas respuestas que

escapan como a todo análisis, por ejemplo: “para mi es una forma de reproducirse de una

persona que ya está desarrollada y se alientan de células”

77

Imagen 6. Ventajas y desventajas de la reproducción sexual

El 33% de los encuestados no logra establecer relaciones claras entre los conceptos

solicitados, el 27% logra establecer algunas relaciones, pero poco claras, asocia la reproducción

sexual con la reproducción humana, las ventajas con protección a enfermedades de transmisión

sexual; en tanto que un 40 % establece relaciones interesantes como diversidad en los

descendientes, preservación de la especie, consumo de energía entre otras.

78

Imagen 7. Ventajas y desventajas de la reproducción asexual

Resulta sorprendente que el 60% de los encuestados logran establecer relaciones claras en

cuanto a ventajas y desventajas con reproducción asexual, dado que habían manifestado poca

79

claridad sobre el concepto como tal; estos resultados indican la posibilidad de entender un

fenómeno, pero que se tengan dificultades a la hora de definirlo, más no así, a la hora de

relacionarlo. “Una gran parte de la comunidad científica y educativa en ciencias acepta la idea

del conocimiento concebido no como una aproximación gradual a la verdad sino como acceso al

mundo, como medio para otorgarle sentido, explicándolo y considerando que una cosa y la

comprensión correcta de ella son muchas veces inseparables” Concari (2001).

Imagen 8. Reproducción en las plantas

El 86% de los encuestados no tiene claridad sobre la forma de reproducción en las

plantas, los conceptos empleados para explicar su percepción del fenómeno no son coherentes,

asocian reproducción sexual necesariamente con coito; no asocian la semilla con fecundación y

la utilizan el termino para explicar reproducción sexual o asexual a la par, el termino variabilidad

80

lo emplean de forma contradictoria; aplica nuevamente Bolívar (2009) al respecto: “el ser

humano tiene disposición de aprender, de verdad, solo aquello a lo que le encuentra sentido o

lógica. El ser humano tiende a rechazar aquello a lo que no le encuentra sentido”, es muy

probable que, en un contexto rural, la percepción y la explicación del fenómeno en estudio, por

su trascendencia para ellos, habría sido completamente diferente.

Imagen 9. Mitosis y función

El 46% de los encuestados hace una buena definición del concepto, es probable que el

concepto de mitosis haya sido abordado y modelado de forma lúdica y llevado a cabo en la

metodología de aprendizaje colaborativo (evidenciado en exposición institucional de

experiencias significativas), al respecto afirma Bolívar (2009), lo crucial no es pues como se

81

presenta la información, sino como la nueva información se integra en la estructura de

conocimiento existente.

Imagen 10. Meiosis y función

El 47% de las respuestas muestran desconocimiento del tema (meiosis), concuerda con el

análisis sobre la pregunta anterior, para la meiosis normalmente no se utilizan modelos lúdicos

82

dado que se enseña en la temática de reproducción celular, hace que no se enfatice la relación

meiosis-herencia.

Imagen 11. ¿Qué es un gen?

El 40% de los encuestados da respuestas muy acordes con definiciones de la web, su

forma de redacción lo confirma, sesga el análisis. Un 47% de las respuestas se aproxima al

concepto de gen en un lenguaje básico, este caso permite afirmar que para que un aprendizaje sea

significativo, debe despertar o tener algún interés para aprendiz.

83

Imagen 12. El concepto de ADN

El MEN a través de los DBA en ciencias naturales (2016), establece el tema de la

herencia para el grado noveno, sin embargo, un 53% de los estudiantes posee una noción muy

aproximada al concepto de ADN, es muy probable que, dada la trascendencia de la genética en la

actualidad, suscite algún interés en gran parte de los estudiantes.

84

Grafica 33. Relación gen, ADN y Cromosoma’

Entrar a escudriñar los principios moleculares de la herencia está establecido para el

grado noveno según lo establece el MEN, como era de esperarse el total de los estudiantes no

logran establecer relación entre los tres conceptos; la pregunta se realiza para mayor

fundamentación en la elaboración del ciclo didáctico.

Imagen 13. Herencia fenotípica

Imagen dispuesta a los estudiantes para que determinar caracteres fenotípicos heredados por los hijos de sus

respectivos padres. Tomada de: https://artsandculture.google.com/asset/familia-del-general-don-felipe-

codallos/TQGqRVm7NyeRaA?utm_source=google&utm_medium=kp&hl=es-419&avm=2

85

Imagen 14. Caracteres fenotípicos heredados por la hija

Imagen 15. Caracteres fenotípicos heredados por el hijo

86

En esta imagen sobre caracteres fenotípicos heredados las descripciones, en su mayoría

coinciden con caracteres facciones en el rostro que presentan herencia mendeliana, aunque

algunos estudiantes les adjudicaron herencia económica y política a los descendientes

Imagen 16. Factores externos a la herencia

Para la pregunta sobre por qué los hijos no heredaron el color de cabello de sus padres

(parte superior de la imagen), ningún estudiante asoció rasgos heredados con rasgos obtenidos

87

artificialmente, cabello tinturado por ejemplo; en tanto que para la segunda pregunta (nariz

operada, parte inferior del gráfico), todos los estudiantes establecen diferencias entre rasgos

heredables de los no heredables (artificiales o ambientales); enfatiza Bolívar (2009), para que un

aprendizaje sea lógicamente significativo se precisa en cuanto a definiciones y lenguaje: ausencia

de ambigüedades, definición de nuevos términos antes de ser utilizados, y adecuado manejo del

lenguaje.

4.4 Percepción final estudiante frente al modelo flipped classroom

La encuesta fue aplicada al final de la intervención mediante un instrumento en la escala

de Likert.

Tabla 8. Categorías utilizadas en la encuesta sobre motivación lograda

1. Muy de

acuerdo

2. De acuerdo 3. Neutro (ni de

acuerdo ni en

desacuerdo)

4. En desacuerdo 5. En completo

desacuerdo

Grafica 34. Impacto de la implementación del MFC en el aprendizaje

88

Dos de las transformaciones, entre las muchas que se proponen al invertir el aula, son

delegar la responsabilidad de aprender, en el estudiante como decisión personal; otra

transformación es personalizar al máximo la enseñanza, que según Carrasco y Javaloyes (2015),

esta acción, “responde al intento de estimular a un sujeto para que vaya perfeccionando su

capacidad de dirigir su propia vida” es decir, desarrollar la habilidad de construirse en libertad,

participando con su singularidad, en la vida comunitaria.

Grafica 35. MFC y motivación

El MFC se ejecuta en el aula mediante la metodología de trabajo cooperativo, y este,

según Ferreiro R, (2003), es catalogado como una alternativa necesaria para dar respuesta a las

exigencias de la sociedad, en el campo de la educación. El autor aduce entre otras razones que el

trabajo cooperativo: cualifica la participación de los alumnos en su proceso de aprendizaje

escolar; establece un tipo de relación de cooperación entre los alumnos, que estimula su

desarrollo cognitivo y socio afectivo; plantea una dirección no frontal, mediada, de proceso de

enseñanza escolar y finalmente, crea condiciones para una formación en valores.

89

Grafica 36. Aprendizaje y TICs

Los estudiantes de hoy en su calidad de “nativos digitales” –aunque no lo saben todo- si

saben conectarse rápidamente tanto con la gente, como con sus recursos digitales; prefieren el

acceso a la información con herramientas reflejo de su época, un método pedagógico acorde con

la realidad que les tocó vivir. Bergman y Sams (2014)

Grafica 37. De acuerdo con la implementación del MFC

Mennella, (2014): “cada semestre hay un puñado de estudiantes que odian simple y

vehemente mente el formato invertido. Pero, siempre son muy superados en número por los

90

estudiantes que cantan sus alabanzas” Hinojosa y Arriaga: (2015), Los estudiantes se muestran

satisfechos con la nueva propuesta metodológica. Algunos de los beneficios que han manifestado

los estudiantes son: se favorece el intercambio de opiniones; se favorece la comunicación dentro

del aula tanto en la relación profesor-alumno como alumno-alumno; mejora el ambiente de

trabajo en el aula; y el trabajo colaborativo permite conocer más a tus compañeros.

Grafica 38. Compromiso con la implementación del MFC

Como puede observarse en la gráfica un grueso número de estudiantes manifiesta

voluntad de comprometerse con la implementación del MFC; sin embargo ante la baja respuesta

en la realización de los compromisos virtuales principalmente al inicio de la intervención, se

realizó un sondeo cuestionando la contradicción entre el “querer” y el “hacer” como se muestra a

continuación.

4.5. Respuesta de los estudiantes frente a las actividades virtuales

En vista de que no se observó concordancia frente a la posición asumida por los

estudiantes frente al cambio de modelo y la respuesta dada por ellos en la fase virtual, se

procedió a indagar la causa y estos fueron los resultados.

91

Grafica 39. Responsabilidad inicial con los compromisos virtuales

Respuesta observada en los estudiantes al inicio de la intervención, frente a los compromisos virtuales y

justificación.

Izquierda: ¿A cuántas de las asignaciones iniciales diste respuesta?

Derecha: ¿cuál o cuáles fueron las razones por las cuales no diste respuesta al total de asignaciones?

Grafica 40. Responsabilidad al final con los compromisos virtuales

Respuesta observada en los estudiantes al final de la intervención, frente a los compromisos virtuales y

justificación.

Izquierda: ¿A cuántas de las asignaciones iniciales diste respuesta?

Derecha: ¿cuál o cuáles fueron las razones por las cuales no diste respuesta al total de asignaciones?

Los resultados observados en los dos momentos sondeados, sobre respuesta

(responsabilidad) frente a las actividades virtuales asignadas en plataforma (graficas 34 y 35), no

concuerdan con los resultados obtenidos sobre motivación y compromiso (graficas 29 a la 33),

manifestado por el grupo; si bien es cierto para el segundo momento del sondeo, se observan

mejoras sustanciales frente a la responsabilidad para con el trabajo virtual, no responde al

compromiso adquirido. El estudiante es el actor principal sobre su ´propio progreso personal,

debe ser consciente de que sus actos todos deben ser actos responsables, consecuencia de sus

92

actos libres. La principal función del docente no es explicar la ciencia sino enseñar a adquirirla, a

desarrollar habilidades de trabajo intelectual y criterios de selección de la información, para que

llegue a ser capaz de distinguir lo importante de lo trivial, en un desbordado y cada vez más

creciente universo de información y por ende de distractores (Carrasco y Soto, 2015)

4.6 Aprendizaje cooperativo

Búsqueda de literatura y preparación analogías y rap sobre funcionamiento celular.

Aunque es una actividad de nivelación se incluyó en el ciclo didáctico como incursión y refuerzo

en el trabajo cooperativo y manejo de la plataforma.

Imagen 17. Fotos de los grupos de trabajo buscando literatura y material para realizar el

rap o analogía y asesoría docente.

93

4.7. Evaluación formativa

Para evaluar trabajo cooperativo sobre funcionamiento celular, rap o analogía se

utilizaron tres estrategias: rubrica diseñada por el docente, autoevaluación del grupo expositor y

coevaluación del grupo general incluido el grupo expositor.

Imagen 18. Socialización del rap o analogía sobre funcionamiento celular

94

Tabla 9. Rubrica

Herramienta para evaluar desempeño grupal en exposición rap o analogía sobre funcionamiento de la

célula. En la parte inferior de cada escala se ubicaron los diferentes grupos.

Indicadores (1) (2) (3) (4)

Conceptual No establece

relación entre los

orgánulos

celulares y su

función

correspondiente

para el

funcionamiento

de la célula en el

ser vivo.

Relaciona

algunos de los

orgánulos

celulares con su

función, pero no

establece

relación con el

funcionamiento

del ser vivo.

Establece relación

entre los orgánulos

celulares y su

función y describe

su implicación en

algunos procesos

como

reproducción,

digestión, o

intercambio de

sustancias.

Relaciona correctamente

los orgánulos celulares,

describe sus funciones y

establece clara relación

con procesos como

respiración, reproducción,

intercambio de sustancias

y explica su importancia

en el mantenimiento de la

vida.

Equipos de

trabajo

2

3, 5, 6, 7

1, 4, 8

Procedimental No utiliza los

recursos de

información

proporcionada u

otros, no hace uso

de los recursos

sugeridos para la

socialización de

su trabajo, ni

propone recursos

propios

Demuestra el

uso de la

información

proporcionada, e

implementa los

recursos

sugeridos para la

socialización de

su trabajo.

Utiliza la

información

proporcionada, se

visualiza el uso de

otras fuentes,

enriquece los

recursos sugeridos

en la socialización

de su trabajo

Se evidencia una

búsqueda eficiente de

información para la

implementación de su

trabajo, utiliza recursos

innovadores en la

socialización de la

propuesta.

Equipos de

trabajo

2 3, 5, 6 ,7 1, 8, 4

Actitudinal No logra obtener

la atención del

grupo auditorio y

no tiene claridad

en la propuesta

presentada

Obtiene la

atención de los

presentes con

respecto al tema

planteado, pero

su propuesta no

apunta al

objetivo

planteado

Obtiene la atención

del auditorio,

apunta al objetivo

planteado, pero no

logra establecer

relación entre lo

particular y lo

general

Obtiene la atención del

auditorio, tiene claridad y

se enmarca en el objetivo

planteado y establece

conexión desde lo

particular a lo general

Equipos de

trabajo

2 3, 5, 6 , 7 1, 8, 4

Análisis de resultados, en general los resultados son satisfactorios en cuanto a los

objetivos propuestos que fueron, nivelación en cuanto al funcionamiento celular y relación con

las funciones organísmicas; sensibilización frente al trabajo cooperativo y manejo de esta

metodología, apropiación de la evaluación como estrategia de aprendizaje, los equipos

respondieron dando lo mejor y se presentaron trabajos innovadores. Se observó muy buena

95

motivación frente al trabajo cooperativo, frente a la evaluación, se observó fue coincidente en los

criterios y muy imparciales.

4.8. Herencia Mendeliana

Para esta fase del ciclo se implementan una serie de actividades, donde, además del uso

de la plataforma educativa edmodo, con el material preparado por el docente, se utiliza una

unidad didáctica llamada ¿Cómo se heredan los caracteres de una generación a otra?,

desarrollada en la plataforma Colombia Aprende/La red del conocimiento.

4.8.1 Como se heredan los caracteres de padres a hijos

Imagen 19. Estrategia evaluativa 1

Estrategia evaluativa con base en trabajo realizado sobre el albinismo.

Tomada de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/contenidoslo/92331

La prueba se analizó teniendo como base Según sistema de evaluación de la Institución

Educativa (SIEE) de la I.E Ciudadela Las Américas, cuya escala de valoración y su equivalente

a la escala nacional es la siguiente:

De 1.0 a 2.9 Desempeño Bajo

De 3.0 a 3.7 Desempeño Básico

96

De 3.8 a 4.4 Desempeño Alto

De 4.5 a 5.0 Desempeño Superior

Se evaluó la forma de explicar el fenómeno a partir de la información dispuesta en la

plataforma y la explicación previa en el aula.

Tabla 10. Resultados evaluación 1, de acuerdo al SIEE

DESEMPEÑO VALORACIÓN CANTIDAD DE ESTUDIANTES

BAJO 1 a 2.9 19

BÁSICO 3 a 3,7 16

ALTO 3,8 a 4,4 2

SUPERIOR 4,5 a 5 0

Aunque el tema es nuevo, la forma de abordarlo facilita la interpretación, la prueba aporta

nuevas bases para abordar el ciclo didáctico. Hay que fortalecer la capacidad interpretativa y

argumentativa. La comprensión lectora ha sido la gran debilidad y los esfuerzos para fortalecer

dichas falencias, deben ser un esfuerzo transversal absolutamente desde todas las áreas.

4.8.2 Elaboración de una línea del tiempo: la genética antes de Mendel.

Objetivos: procesamiento de la información mediante el trabajo cooperativo fortalecer las

competencias interpretativa y argumentativa. Fomentar la incorporación de la evaluación como

estrategia de aprendizaje (Barbera, 1999)

Materiales: hipervínculo a la plataforma Colombia aprende, presentaciones interactivas

desarrolladas por el docente, sala digita, tablas en el aula.

Evaluación: Autoevaluación y co-evaluación.

97

Imagen 20. Trabajo cooperativo.

Fotos de los grupos de trabajo en la fase búsqueda de literatura y en la fase de ejecución.

Resultados. Mediante observación continua del proceso se logra evidenciar:

heterogeneidad en los estilos de aprendizaje, en los diferentes grupos de trabajo se evidenció el

alumno activo, el alumno reflexivo, el alumno teórico y el alumno pragmático. Aunque no es el

objetivo de esta intervención, la presente actividad se orientó con la estrategia de procesamiento

de la información mediante el aprendizaje cooperativo y los estilos de aprendizaje (Vásquez y

Gomez., 2013). En cuanto a la evaluación formadora, la autoevaluación (grupo de trabajo) y la

co-evaluación (grupo general) fueron bastante coherentes; la retroalimentación fue siempre

constructiva.

4.8.3 La herencia de Mendel

Para esta actividad se signaron en plataforma videos explicativos, links a plataformas

educativas, y en el aula se ejecutaron ejercicios de aplicación. Como trabajo evaluable se asignó

a cada grupo un folleto grafico sobre la herencia mendeliana. Competencias: explicar,

argumentar.

98

Imagen 21. Trabajo de aula

Interpretar situaciones, establecer relaciones. Tomada de:

http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/contenidoslo/92331

99

Tabla 11. Resultados trabajo de aula de acuerdo al SIEE

DESEMPEÑO VALORACIÓN CANTIDAD DE ESTUDIANTES

BAJO 1 a 2.9 0

BÁSICO 3 a 3,7 20

ALTO 3,8 a 4,4 9

SUPERIOR 4,5 a 5 8

Las competencias, explicar, comunicar y trabajo en equipo, se han fortalecido, aunque no

son los resultados esperados, la respuesta en cuanto a responsabilidad frente al trabajo virtual de

igual forma ha mejorado; se observó una situación especial en la responsabilidad y dedicación de

los chicos con dificultades de acceso a la red; es un antecedente reportado a contra en la

implementación del modelo, en este caso en particular la situación se sorteó, a partir del interés

mostrado por los afectados, con muy buenos efectos en el proceso formativo de los mismos.

4.8.4 Cromosoma, gen, alelo

La claridad en estos conceptos es importante como forma de llevar al estudiante a

establecer relación ente la meiosis y la segunda ley de Mendel; para ello se realizaron dos

sesiones de trabajo en la plataforma y una en el aula.

En plataforma se suministraron videos explicativos, hipervínculos; en el aula ejercicios y

aplicación.

100

Imagen 22. Evaluación interactiva desde la plataforma educativa Colombiaaprende

Tomada de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/contenidoslo/92331

Resultados: 19 entregas fueron realizadas en el aula (tablas), los demás ante dificultades

de navegación, lo realizan desde casa, se observa mejora en responsabilidad para con las

actividades virtuales.

Grafica 41Resultados evaluación interactiva

101

Los resultados son relativamente bajos, si se llevan de acuerdo al SIE y asumiendo tres de

seis preguntas (selección múltiple con única respuesta), como básico en el SIE, se tuvo el

siguiente reporte.

Tabla 12. Resultados evaluación interactiva llevados al SIEE

DESEMPEÑO VALORACIÓN CANTIDAD DE ESTUDIANTES

BAJO 1 a 2.9 7

BÁSICO 3 a 3,7 4

ALTO 3,8 a 4,4 2

SUPERIOR 4,5 a 5 5

Si se tienen en cuenta, tiempo dedicado a la preparación del tema, los recursos didácticos

empleados y el nivel de complejidad de las preguntas, los resultados resultan muy bajos, es

posible que a tres de los estudiantes que no acertaron pregunta alguna, se les haya cerrado la

prueba antes de terminarla, sin embargo aunque así fuera, siguen siendo bajos los resultados

4.8.5 Fenotipo y genotipo, cruces con uno y dos rasgos.

Trabajo desde la plataforma Colombia aprende, la plataforma dispone de videos

explicativos; además de los videos documento dispuestos por el docente en la plataforma

edmodo. Se realizaron varios talleres, en el aula a manera de trabajo cooperativo, con asesoría

del docente; los estudiantes que manifestaron inconvenientes con la virtualidad, se les

proporcionaron documento en físico y espacios de asesoría.

102

Imagen 23. Actividades interactivas desde la plataforma Colombiaaprende

Tomada de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/contenidoslo/92331

4.8.6 Pruebas finalizando el ciclo

4.8.6.1 uso de los cuadros de Punnet

Imagen 24. Proporciones mediante cuadros de Punnet

103

4.8.6.2 Interpretación de genealogías

Imagen 25. Genealogía 2

Tomado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/contenidoslo/92331

104

Tabla 13. Resultados Genealogía 2.

Determinación de proporciones genotípicas y fenotípicas a partir de trabajo realizado con enfermedad del

albinismo de acuerdo al SIEE

DESEMPEÑO VALORACIÓN CANTIDAD DE ESTUDIANTES

BAJO 1 a 2.9 7

BÁSICO 3 a 3,7 20

ALTO 3,8 a 4,4 7

SUPERIOR 4,5 a 5 3

El resultado mejora sustancialmente con respecto a la primera prueba sobre analizar cómo

se heredan los caracteres de una generación a otra especialmente en la capacidad se explicación,

hay mejora en las capacidades de interpretar, sintetizar y argumentar; este trabajo se fundamenta

igualmente en la observación, dado el contacto con la comunidad educativa ha sido por varios

años y atribuir progreso en los niveles de pensamiento a causa del cambio de modelo de

enseñanza sería un tanto especulativo.

Tabla 14. Resultados determinación de proporciones genotípicas y fenotípicas

Determinación de proporciones genotípicas y fenotípicas en cruces monohibridos y dihibridos de acuerdo al

SIEE

DESEMPEÑO VALORACIÓN CANTIDAD DE ESTUDIANTES

BAJO 1 a 2.9 9

BÁSICO 3 a 3,7 18

ALTO 3,8 a 4,4 9

SUPERIOR 4,5 a 5 1

Análisis de resultados: se logran evidencias de aprendizaje respecto al DBA planteado

por el MEN para esta unidad, comparando de forma muy empírica, basado en las oportunidades

105

(varias) de haber enseñado la temática con el modelo de enseñanza clásico, los resultados no

llenan las expectativas, hay mucho que analizar y cosa por modificar.

4.9 Cierre

Finalmente, se cerró el ciclo con las actividades de aplicación, exposiciones,

conversatorio sobre el documental La Granja del Dr. Frankenstein y se dio por cerrada el ciclo.

Imagen 26. Actividad de cierre

Asesoría y acompañamiento en el aula, preparación de intervenciones, intervenciones de alumnos sin

posibilidad de acceso a la web (abajo a la izquierda), entre otros.

Resultados de la actividad cierre: la interacción en las actividades de discusión se

fortaleció, una evidencia es el solo hecho de asumir posición de “atención”; durante el

106

documental (hora y 45 minutos), es significativo, de hecho, se eligió este video, no solo por

pertinente, sino además porque en otros momentos y con otros grupos fue complejo mantener la

atención. De igual forma, las preguntas surgidas y las intervenciones realizadas fueron de un

nivel muy diferente al que se ha experimentado. Es interesante resaltar, no “la preocupación”,

sino la “ocupación” de los jóvenes con dificultades de acceso a internet, fueron proactivos en

todo momento, lo cual exigió una mayor dedicación de parte del docente.

107

5. Conclusiones

El modelo de aula invertida por su naturaleza es un modelo activo, y como tal se

fundamenta en lo que el alumno ya sabe; partiendo del primer objetivo específico, la

intervención permitió visualizar vacíos en temáticas, que, si se permite, son “pre requisito” para

abordar la temática de la herencia. Se encontraron dificultades para que el alumno estableciera

relación entre el funcionamiento celular y el funcionamiento organísmico; espacialmente en la

función de reproducción. Los vacíos y la desconexión -incluso entre los conocimientos que

traen- son muy similares a los reportados por la literatura. A nivel institucional, se tienen

evidencias de que esto temas fueron enseñados; y la intervención mostró igualmente que fueron

prontamente olvidados.

Pasando al segundo objetivo específico, cambiar paradigmas, así se prevea una alta

probabilidad de éxito, implica salirse de la zona de confort y mover a otros. Es complejo, más

aun, cuando de ciencia se trata; lograr el segundo objetivo, implica parte de ese “mover” de la

zona de confort, y pensar que a través de un “ensayo” se logran romper esquemas, sería utópico.

El fiel de la balanza se movió en la substitución de las ideas previas –que reza el segundo

objetivo-; si bien es cierto, no es posible hablar y menos medir, cambios en el ambicionado

rendimiento académico, si se evidenciaron cambios de pensamiento en cada producción

socializada, producto de un buen trabajo cooperativo. Afirmar lo anterior, arroja señales de estar

caminando en el aprendizaje significativo, y de regreso al primer objetivo: para no olvidar lo

aprendido, esto es, para aprender a aprender.

Pasemos ahora al tercer objetivo específico, en rendimiento académico, donde afortunada

o desafortunadamente se enfocan todos los medidores, no hubo por lo menos un efecto

observable, el SIEE, (herramienta utilizada para verificar rendimiento) mostró resultados

108

similares a los de otros años. No obstante, hubo otros componentes de proceso formativo, no

menos importantes, que fueron “tocados”. La motivación, como se evidencia en las encuestas, el

apostarles a metas comunes, esto es, las evidencias del desarrollo de competencias actitudinales

“saber ser,” mostrado en el día a día de trabajo cooperativo. Se evidencia en quienes no tenían

acceso a la virtualidad, quienes trabajaron con ahínco y empeño para mantener su nivel. En los

trabajos de socialización se pudo evidenciar en el discurso, más apropiación (substitución de

ideas) del lenguaje cada vez más correcto científicamente.

El objetivo general habla de una posible implementación del modelo, sea en el área o a

nivel institucional; la intervención, no arroja resultados como para sustentar la implementación

del modelo a ese nivel.

La poca disponibilidad de recursos en TICs ha sido reportado como un impedimento para

la implementación del MFC; la población intervenida es de muy bajo estrato; sin embargo los

resultados evidenciaron que hay herramientas subutilizadas, y que el asociar pobreza-ignorancia,

puede llegar a ser más prejuicio que realidad; cómo también es posible, que cuando no le

apostamos al cambio en estas comunidades y con este tipo de pretextos, obedezca a la seguridad

que nos brinda el “aquí siempre se ha hecho así”.

109

6. Prospectiva

El estudio mostro bondades (motivación, autoestima, liderazgo, compromiso por el otro,

etc.), más no como para implementarlo sin antes realizar estudios complementarios; de hecho, el

compromiso mostrado por los jóvenes y el interés en participar en el análisis de sus falencias, da

pie para iniciar un excelente proyecto de investigación acción educativa. Las herramientas están

aunque limitadas- la voluntad de los chicos más no la responsabilidad- se tiene en abundancia.

110

Referencias.

Allal, L. (1991). Vers una pratique de l’évaluation formative. Brusel•les: De Boek.

Arango Castrillón, Julián Andrés. (2013) Diseño y aplicación de una estrategia para la enseñanza

de la genética con el fin de propiciar aprendizajes significativos en el grado octavo

mediante el uso de las TIC: Estudio de caso en la Institución Educativa Dinamarca del

municipio de Medellín. Tesis. Universidad Nacional Medellín.

Ayuso, G. E., Hernández, E. B., & Abellán, T. (1996). Introducción a la genética en la enseñanza

secundaria y bachillerato: II.¿ Resolución de problemas o realización de ejercicios?

Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 14(2), 127-

142.

Bahar, M., Johnstone, A. H., & Hansell, M. H. (1999). Revisiting learning difficulties in biology.

Journal of Biological Education, 33(2), 84-86.

Bakhtin, M. (1981). The Dialogic Imagination: Four Essays by MM Bakhtin. 1981. Speech

Genre and other late essays.

Barbera, E. (1999). Enfoques evaluativos en matemáticas: evaluación por portafolios. El

aprendizaje estratégico. Madrid: Santillana.

Basantes, A. V., Naranjo, M. E., Gallegos, M. C., & Benítez, N. M. (2017). Los dispositivos

móviles en el proceso de aprendizaje de la Facultad de Educación Ciencia y Tecnología

de la Universidad Técnica del Norte de Ecuador. Formación universitaria, 10(2), 79-88.

Berenguer-Albaladejo, C. (2016). Acerca de la utilidad del aula invertida o flipped classroom.

Bergmann, J., & Sams, A. (2012). Flip your classroom: Reach every student in every class every

day. International society for technology in education.

111

Bergmann, J., Aaron, S. (2014). Dale la vuelta a tu clase: lleva tu clase a cada estudiante, en

cualquier momento y cualquier lugar. Madrid: SM.

Bernardo, J., & Carrasco, J. S. (2015). Motivar para educar. Narcea Ediciones.

Blanco, N., & Alvarado, M. E. (2005). Escala de actitud hacia el proceso de investigación

científico social. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 11(3), 537-544.

Bolívar, M. (2009). ¿Cómo fomentar el aprendizaje significativo en el aula. Revista digital para

profesionales de la enseñanza, 3.

Brame, C. (2013). Flipping the classroom. Vanderbilt University Center for Teaching.

Briceño Buitrago, E. A. (2014). Propuesta didáctica para la enseñanza de la genética en grado

octavo en la institución educativa distrital Manuelita Sáenz (Doctoral dissertation,

Universidad Nacional de Colombia).

Brown, C.R. (1990). Some misconceptions in meiosis shown by students responding to an

Advanced level practical examination question in biology. Journal of Biological

Education, 24(3), pp. 182-186.

Campanario, J. M., & Moya, A. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y

propuestas. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas,

17(2), 179-192.

Carrasco, J. B., & Soto, J. J. J. (2015). Motivar para educar: Ideas para educadores: docentes y

familias. Narcea Ediciones.

Carvin, W., & Stefani, L. (1993). Genethics—gene tic disorder and diagnosis: a role-play

exercise. Journal of Biological Education, 27(1), 51-57.

Castaño Gil, G., & Gallo Henao, M. C. (2018). Análisis del uso del celular como herramienta

pedagógica en el grado 7-4 del Instituto Estrada de Marsella.

112

Cho, H.M., Khale, J.B., y Norland, FH. (1985). An investigation of high school biology tesbooks

as sources of misconceptions and difficulties in genetics and somes suggestions for

teaching genetics, sience education, vol 69 (5)

Concari, S. B. (2001). Las teorías y modelos en la explicación científica: implicancias para la

enseñanza de las ciencias. Ciênc. educ.(Bauru), 85-94.

Correa, A. A., Lires, F. J. Á., Losada, M. V., & Marzoa, J. F. S. (2012). Unha experiencia de

aplicación dos KPSI para avaliar e autorregular aprendizaxes en materias científicas.

Boletín das ciencias, 25(76), 39-41.

Deadman, J. A., & Kelly, P. J. (1978). What do secondary school boys understand about

evolution and heredity before they are taught the topics?. Journal of Biological Education,

12(1), 7-15.

Delors, J. (1994). Los cuatro pilares de la educación del futuro. La educación encierra un tesoro.

Díaz Hernández, A. (2018). El método de aula invertida en educación media y sus efectos sobre

el desempeño en la competencia de la resolución de problemas en contextos matemáticos.

Duit, R., & Treagust, D. (2003). Conceptual change: a powerful framework for improving

science teaching and learning. International Journal of Science Education, 25, 671-688.

Ferreiro, R. (2003). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo. México: Trillas.

Ferreiro Gravié, R. (2007). Una visión de conjunto a una de las alternativas educativas más

impactante de los últimos años: El aprendizaje cooperativo. Revista electrónica de

investigación educativa, 9(2), 1-9.

Finley, F. N., Stewart, J., & Yarroch, W. L. (1982). Teachers' perceptions of important and

difficult science content. Science education, 66(4), 531-538.

Flórez, R., (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento, Santafé de Bogotá: McGraw-Hill.

113

Fortanet van Assendelft de Coningh, C., González-Díaz, C., Mira Pastor, E., & López Ramón, J.

(2013). Aprendizaje cooperativo y flipped classroom. Ensayos y resultados de la

metodología docente.

Gibson, D. G., & Venter, J. C. (2014). Synthetic biology: Construction of a yeast chromosome.

Nature, 509(7499), 168-169.

Giordan, A. (1996) ¿Cómo ir más allá de los modelos constructivistas? La utilización didáctica

de las concepciones de los estudiantes. Investigación en la escuela. N 28

González Fernández, N. & Carrillo Jácome, G.A. (2016). El Aprendizaje Cooperativo y la

Flipped Classroom: una pareja ideal mediada por las TIC. Aularia: Revista Digital de

Comunicación, vol. 5 (número 2), pp. 43-48.

González Pineda, Julio A. y Núñez Pérez, J. Carlos y Glez. Pumariega, Soledad, y García García,

Marta S. (1997). Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar. Psicothema, 9 (2), 271-

289.

Gutiérrez Giraldo, J. D. Metodología de la pedagogía invertida en la enseñanza de la química de

hidrocarburos: un aporte desde los entornos virtuales de aprendizaje (Doctoral

dissertation, Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín).

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la

investigación.

Hernández, G. (1999), “La zona de desarrollo próximo. Comentarios en torno a su uso en los

contextos escolares”, Perfiles Educativos, vol. 21, núm. 85-86, pp. 46-71.

Hernández, G. (2008) Los constructivismos y sus implicaciones para la educación. Perfiles

educativos vol. 29, núm. 117.

114

Hinojosa Alcobet, C. M., & Arriaga Arrizabalaga, A. (2015). Los alumnos opinan sobre la

metodología Flipped Classroom: una experiencia con estudiantes universitarios de Grado

en Psicología.

Hodson, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Enseñanza de las

Ciencias, 12(3), pp. 299-313.

Iñiguez Porras, Francisco Javier. (2006) La enseñanza de la genética: una propuesta didáctica

para la educación secundaria obligatoria desde una perspectiva constructivista.

(Doctorado). Universitat de Barcelona. España.

Íñiguez, P. y Puigcerver, M. (2013). Una propuesta didáctica para la enseñanza de la genética en

la Educación Secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias,

(3). P.307.

Johnson, D. W., Johnson, R. T. & Holubec, E. J. (1994). El aprendizaje cooperativo en el aula.

Buenos Aires: Paidós.

Jorba, J., & Sanmartí, N. (1996). Enseñar, aprender y evaluar: un proceso de regulación

contínua: Propuestas didácticas para las areas de Ciencias de la Naturaleza y

Matemáticas. Ministerio de Educación.

Joshua, S., & Dupin, J. J. (1993). Introduction à la didactique des sciences et des

mathématiques.(p. 61-74). France: Presses Univ. De France.

Kachka, P. (2012). Understanding the flipped classroom: part 1. Teaching with technology.

Faculty Focus. Higher ed teaching strategies from magna publications. Recuperado de:

http://www.facultyfocus.com/articles/teaching-with-technology-articles/understanding-

the-flipped-classroom-part-2/

115

Kargbo, D.B., Hobbs, E.D.y Erickson, G.L. (1980). Children's beliefs about inherited

characteristics. Journal of Biological Education, Vol. 14 (2), pp. 137-146.

Lewis, J., Leach, J., & Wood-Robinson, C. (2000). What's in a cell?—Young people's

understanding of the genetic relationship between cells, within an individual. Journal of

Biological Education, 34(3), 129-132.

Ley general de Educación. 115 de 1994.

Lineamientos curriculares área de ciencias naturales. Ministerio de educación nacional de

Colombia. 1998

Longden, B. (1982). Genetics: are there inherent leaming difficulties? Journal of Biological

Education, Vol. 16, pp.137-146.

Martí, E. (2000), “El alumno de Piaget y el alumno de Vigotski”, en S. Aznar y E. Serrat

(coords.), Piaget y Vigotski ante el siglo XXI: Referentes de actualidad, Girona, España,

Universitat de Girona-Horsori.

MEN (2004). Formar en ciencias: ¡el desafío! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Política

nacional revolución educativa articulada al plan de desarrollo.

MEN. (1994). Ley General de educación. República de Colombia.

MEN. (1998). Lineamientos curriculares de ciencias naturales y educación ambiental. Editorial

magisterio. Santa fé de Bogotá.

Mennella, T., (2014) Mi aula invertida: nunca volveré a enseñar de otra, manera, Tecnilogías

educativas emergentes. Recuperado de: https://www.emergingedtech.com/2014/07/my-

flipped-classroom-i-will-never-teach-another-way-again/ 1/

Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Basicos de Aprendizaje en Ciencias

Naturales.

116

Montoya, S., & Andrés, C. (2014). Estrategia didáctica para la enseñanza del equilibrio químico

utilizando la metodología “The Flipped Classroom” y la plataforma Moodle.

Moreira, M. A. (2000). Aprendizaje significativoteoría y práctica (No. 371.102 M6).

Mosquera Cucalon, W. (2014). Diseño de una propuesta didáctica para la enseñanza de sistema

de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas utilizando el método “Flipped Classroom”

o aula invertida. Estudio de caso en el grado noveno de la Institución Educativa

Guadalupe del municipio de Medellín. Facultad de Ciencias.

Nunziati, G. (1990). Les objectifs d’une formation à l’évaluation formatrice. Cahiers

pédagogiques, 280, 49.

Orts, J. V. (2011). Cómo dar clase a los que no quieren (Vol. 280). Graó.

Osborne, R., Freyberg, P, (1991) El aprendizaje de las ciencias: influencia de las" ideas previas"

de los alumnos. books.google.com

Palacín, F.M. (2015) Propuesta didáctica para abordar los contenidos de Genética y Biología

Molecular en 4o de la ESO utilizando el enfoque de Investigación Dirigida. (Tesis).

Universidad Internacional de la Rioja.

PEI Institución Educativa Ciudadela Las Americas 2019.

Pozo, I. (2005). Aprendices y Maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Madrid: Alianza

Editorial.

Quintero; J (2007); Universidad Fermin Toro; Escuela de Doctorado; Seminario Teorías y

paradigmas educativos; Venezuela; extraído el 28 de Junio del 2012 en sitio web:

http://doctorado.josequintero.net/

117

Quiroz Bravo, J. (2018). Aplicación de la estrategia del aprendizaje basado en equipos en el

modelo educativo de la clase inversa para desarrollar los procesos cognitivos en los

estudiantes de educación secundaria.

Rodríguez, A. B. (1995). La didáctica de la genética: revisión bibliográfica. Enseñanza de las

ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 13(3), 379-385

Sanz, J. J. (2014). WhatsApp: potencialidad educativa versus dependencia y adicción. Revista

DIM, 30.

Smith, M. U., & Sims Jr, O. S. (1992). Cognitive development, genetics problem solving, and

genetics instruction: A critical review. Journal of research in Science teaching, 29(7),

701-713.

Stewart, J., & Kirk, J. V. (1990). Understanding and problem‐solving in classical genetics.

International journal of science education, 12(5), 575-588.

Stewart, J.H., Hafner, B. y Dale, M. (1990). Students’ alternate views of Meiosis. The American

Biology Teacher, 52(4), pp. 228-232.

Suárez Ramírez, J. C. (2018). WhatsApp: usos, dimensión emocional, beneficios y perjuicios en

la vida de estudiantes universitarios.

Tamir, P., & Lunetta, V. N. (1981). Inquiry‐related tasks in high school science laboratory

handbooks. Science Education, 65(5), 477-484.

Tourón, J., & Santiago, R. (2015). El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la

escuela: Flilpped Learning model and the development of talent at school. Ministerio de

Educación.

Tourón, J., Santiago, R. & col. (2013). “The Flipped Classroom” España: experiencias y recursos

para dar ‘la vuelta’ a la clase. Disponible en: http://www.theflippedclassroom.es/

118

Turner, J (Director). (2007). La granja del Dr. Frankestein [documental]. Reino Unido: Lyon

Televisión

Vásquez, H. M., & Gómez, M. A. E. (2013). Estrategia: procesamiento de la información

mediante el Aprendizaje Cooperativo y los estilos de aprendizaje (PIMACEA). Visión

Educativa IUNAES, 7(16), 30-41.

Wertsch, J. V., Tulviste, P., & Hagstrom, F. (1993). A sociocultural approach to agency.

Contexts for learning: Sociocultural dynamics.

119

Anexos

Anexo 1. Caracterización de los recursos TICs

120

121

Anexo 2. Caracterización de la motivación inicial

122

Anexo 3. KPSI aplicado al inicio y al final, desde la plataforma edmodo. KPSI

(Knowledge and Prior Study Inventory)

Instrumento de evaluación diagnostica

Nombre:

Curso:

Indicaciones:

El propósito de esta autoevaluación es conocer los conocimientos previos sobre los

aprendizajes programados en herencia mendeliana. Al final del ciclo repetiremos la evaluación

para obtener una perspectiva acerca de los nuevos aprendizajes y las competencias adquiridas.

Marca una X roja en la evaluación inicial y con una X verde en la evaluación final

Categorías

7. No lo sé/no lo

comprendo

8. Lo comprendo

parcialmente

9. Lo comprendo

bien

10. Se lo podría

explicar a mis

compañeros

1. Nivel conceptual

categorías 1 2 3 4

Reconoce la célula como unidad estructural, como unidad funcional y

como unidad genética de todos los seres vivos

Explica claramente el concepto de reproducción

Reconoce las ventajas y desventajas de la reproducción sexual y asexual

Explica los tipos de reproducción en plantas (sexual y asexual)

Explica el concepto de meiosis y lo relaciona con la herencia mendeliana

Conoce los conceptos gen, ADN y cromosoma y los relaciona

Identifica los conceptos genotipo y fenotipo y los relaciona

Explica cómo se transmite la información genética de padres a hijos

Analiza el comportamiento de algunos caracteres heredados a través de

varias generaciones

En un experimento un floricultor cruzó plantas con flores purpura con

plantas con flores blancas, los descendientes (primera generación F1)

fueron todos (100%) de flores purpura.

Explica que pasó con el color blanco de las flores en los descendientes

o generación F1

Una mujer se realiza una rinoplastia (cirugía plástica de nariz) para

obtener nariz Aguileña. ¿Los hijos-as de esta mujer tendrán la nariz

aguileña como su mamá?

123

2. Nivel procedimental

Categorías 1 2 3 4

Utiliza los mecanismos de Punnet, para predecir las proporciones de las

características heredadas por algunos organismos

Realiza cruces de genotipos hipotéticos y determina las proporciones

esperadas en los descendientes

Observa rasgos fenotípicos en su familia y propone posibles orígenes

Simula experiencias que puedan demostrar la primera y segunda ley de

Mendel

Construye posibles genealogías que explique la presencia de caracteres

específicos en la familia

3. Nivel actitudinal

Categorías

11. En completo

desacuerdo

12. En desacuerdo 13. De acuerdo 14. Completamente

de acuerdo

Categorías 1 2 3 4

Cumple su función en el trabajo colaborativo y respeta las funciones de

los demás integrantes de su equipo.

Se esfuerza en la búsqueda de información para dar cumplimiento a las

responsabilidades asignadas por su equipo de trabajo.

Es sensible frente a los diferentes ritmos de aprendizaje de sus

compañeros, les escucha activamente y reconoce los diferentes puntos

de vista.

Valora el trabajo cooperativo como una posibilidad de participación,

toma de decisiones y confianza en los demás.

124

Anexo 4. Diagnostico de respuesta a las actividades virtuales iniciales con repetición en

el transcurso de la actividad

125

Anexo 5. Caracterización de la motivación final

126

127

Anexo 6. Consentimiento informado