enseñanza de las habilidades sociales desde el hogar...

19
Red de Atención a la Neurodiversidad AC www.rediversidad.com Lic. Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen, Lic. Edelweiss Margot Díaz Alerhand, Lic. María Inés Moreno González, Lic. Guadalupe Samantha Guerrero Gómez, Lic. Claudia Velazco Trejo, Lic. Maricruz Martínez Morales, Lic. Laura Verónica García Uribe, Lic. Laura Amanda Zepeda Sanchez Lic. Gabriela Sánchez Jiménez, Lic. Lourdes Villanueva Cuenca, Lic. Ma. Fernanda Cervantes Villanueva Coordinación General Lic. Edel López Aguiar GUÍAS Y DOCUMENTOS CIENTÍFICOS RED Enseñanza de las Habilidades Sociales desde el Hogar: Herramientas y juegos Psic. Gpe. Samantha Guerrero Gómez Red de Atención a la Neurodiversidad 2017 INTRODUCCIÓN Cuando los padres de familia identifican conductas que llegan a desviarse de lo esperado con respecto a la manera en que sus hijos se involucran con las personas del entorno, surgen preguntas y cuestionamientos. La reacción inicial tiende a ser comparar la respuesta social de sus hijos con sus pares inmediatos como son hermanos, compañeros de escuela o primos. Otra reacción es corregir, modificar o hasta reprender, en caso de ser necesario, la conducta disfuncional, y pese a lo lógico del manejo, su hijo no termina por conocer lo que tendría que hacer. Todas estas respuestas por parte de las familias indican un interés por participar en la educación de sus hijos, requiriendo de una guía para mejorar la empatía con los pensamientos, sentimientos y comportamientos de los niños. Es sabido que el juego es un medio de exploración y aprendizaje para los niños. A una edad inicial, el manipular los objetos, llevarlos a la boca y hasta dejarlos caer, representa un aprendizaje con respecto a los objetos y el entorno. A lo largo del desarrollo, los niños ponen en práctica los recursos con los que cuentan, perfeccionando sus habilidades sociales y mejorando su respuesta a las diferentes circunstancias que se presentan. Jugar también ayuda al niño a reducir tensiones, manejar frustraciones o reproducir situaciones placenteras, que resultan en la participación en el ambiente social y el desarrollo de las habilidades de interacción y comunicativas. El resultado habitual es una persona adulta que logra desenvolverse adecuando su conducta según los contextos, circunstancias y personas con las que se encuentra.

Upload: others

Post on 26-Jun-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Enseñanza de las Habilidades Sociales desde el Hogar ...rediversidad.com/wp-content/uploads/2017/04/Art... · Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen,

Red de Atención a la Neurodiversidad AC www.rediversidad.com Lic. Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen, Lic. Edelweiss Margot Díaz Alerhand, Lic. María Inés Moreno

González, Lic. Guadalupe Samantha Guerrero Gómez, Lic. Claudia Velazco Trejo, Lic. Maricruz Martínez Morales, Lic. Laura Verónica García Uribe, Lic. Laura Amanda Zepeda Sanchez Lic. Gabriela Sánchez Jiménez, Lic. Lourdes Villanueva Cuenca, Lic. Ma. Fernanda Cervantes

Villanueva

Coordinación General Lic. Edel López Aguiar

GUÍAS Y DOCUMENTOS CIENTÍFICOS RED

Enseñanza de las Habilidades Sociales desde el Hogar:

Herramientas y juegos

Psic. Gpe. Samantha Guerrero Gómez

Red de Atención a la Neurodiversidad

2017

INTRODUCCIÓN

Cuando los padres de familia identifican conductas que llegan a desviarse de lo esperado

con respecto a la manera en que sus hijos se involucran con las personas del entorno,

surgen preguntas y cuestionamientos. La reacción inicial tiende a ser comparar la respuesta

social de sus hijos con sus pares inmediatos como son hermanos, compañeros de escuela o

primos. Otra reacción es corregir, modificar o hasta reprender, en caso de ser necesario, la

conducta disfuncional, y pese a lo lógico del manejo, su hijo no termina por conocer lo que

tendría que hacer. Todas estas respuestas por parte de las familias indican un interés por

participar en la educación de sus hijos, requiriendo de una guía para mejorar la empatía

con los pensamientos, sentimientos y comportamientos de los niños.

Es sabido que el juego es un medio de exploración y aprendizaje para los niños. A una edad

inicial, el manipular los objetos, llevarlos a la boca y hasta dejarlos caer, representa un

aprendizaje con respecto a los objetos y el entorno. A lo largo del desarrollo, los niños

ponen en práctica los recursos con los que cuentan, perfeccionando sus habilidades sociales

y mejorando su respuesta a las diferentes circunstancias que se presentan. Jugar también

ayuda al niño a reducir tensiones, manejar frustraciones o reproducir situaciones

placenteras, que resultan en la participación en el ambiente social y el desarrollo de las

habilidades de interacción y comunicativas. El resultado habitual es una persona adulta que

logra desenvolverse adecuando su conducta según los contextos, circunstancias y personas

con las que se encuentra.

Page 2: Enseñanza de las Habilidades Sociales desde el Hogar ...rediversidad.com/wp-content/uploads/2017/04/Art... · Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen,

Red de Atención a la Neurodiversidad AC www.rediversidad.com Lic. Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen, Lic. Edelweiss Margot Díaz Alerhand, Lic. María Inés Moreno

González, Lic. Guadalupe Samantha Guerrero Gómez, Lic. Claudia Velazco Trejo, Lic. Maricruz Martínez Morales, Lic. Laura Verónica García Uribe, Lic. Laura Amanda Zepeda Sanchez Lic. Gabriela Sánchez Jiménez, Lic. Lourdes Villanueva Cuenca, Lic. Ma. Fernanda Cervantes

Villanueva

Coordinación General Lic. Edel López Aguiar

GUÍAS Y DOCUMENTOS CIENTÍFICOS RED

¿PORQUÉ TRABAJAR LAS HABILIDADES SOCIALES?

A una edad escolar, el juego se convierte en una alternativa para compartir y relacionarse

con los pares, los padres de familias lo podrían considerar una actividad recreativa falta

de estructura o rutina, siendo que en realidad, es una herramienta educativa que sobresale

por permitir a su hijo participar de manera flexible en la organización de una estructura

con normas, dinámicas relacionales y una meta dentro de una actividad colaborativa. Es

decir, la enseñanza de las habilidades sociales contribuye al desarrollo de la personalidad

y las habilidades cognitivas e intelectuales, al promover tales destrezas la autoestima del

niño se ve reforzada al valorar sus propias ideas y sentimientos, estimulando la realización

de actividades que exijan clarificar sus ideas, elegir alternativas y sustentar sus opiniones

(McGinnis, E; Goldstein, A., 1990).

El desarrollo de las habilidades sociales comienza en un reforzamiento de las competencias

básicas con respecto a la capacidad intersubjetiva, pasando a la puesta en práctica y

enseñanza sobre cómo utilizar estos recursos. Una descripción precisa sobre las

competencias intersubjetivas es la que realiza Anabel Cornago, de modo que es a partir de

dichas habilidades que se pueden desarrollar habilidades formales de la interacción social

en un entrenamiento cotidiano mediante situaciones naturales.

Tabla 1: Competencias intersubjetivas (Cornago A. , 2013)

Interacción básica

Gesto de señalar

ImitaciónPalabras en contexto de interacción

Uso de juguetes

Atención compartida

Juegos sensoriales

Juegos psicomotrices

Fantasía y juego

simbólico

Page 3: Enseñanza de las Habilidades Sociales desde el Hogar ...rediversidad.com/wp-content/uploads/2017/04/Art... · Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen,

Red de Atención a la Neurodiversidad AC www.rediversidad.com Lic. Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen, Lic. Edelweiss Margot Díaz Alerhand, Lic. María Inés Moreno

González, Lic. Guadalupe Samantha Guerrero Gómez, Lic. Claudia Velazco Trejo, Lic. Maricruz Martínez Morales, Lic. Laura Verónica García Uribe, Lic. Laura Amanda Zepeda Sanchez Lic. Gabriela Sánchez Jiménez, Lic. Lourdes Villanueva Cuenca, Lic. Ma. Fernanda Cervantes

Villanueva

Coordinación General Lic. Edel López Aguiar

GUÍAS Y DOCUMENTOS CIENTÍFICOS RED

Reiterando el punto de partida donde las habilidades sociales se aprenden en situaciones de

juego, es importante hacer una descripción más precisa de cuáles son para lograr un

aterrizaje en la vida cotidiana. En el Programa CREENA-Centro de Recursos de Educación

Especial de Navarra (España, 1998) se menciona una currícula de 99 habilidades sociales

que se logran distribuir en dos bloques concisos: interacción social y autonomía social.

Dentro de dichos bloques se rescatan áreas que es importante trabajar con los alumnos en

una edad escolar, planteando un abordaje desde el ambiente cotidiano y las situaciones de

juego que se aprovechan o que pueden ser diseñadas anticipadamente: peticiones,

conversación, derechos y obligaciones, documentos y comunicación, tiempo y ocio,

presentación, cortesía y agrado, y desplazamientos. En esta ocasión, la atención se dirige

hacia las habilidades de interacción que refieren a la socialización, manejo de conflictos,

conversación y construcción de vínculos sociales, en niños de edad más avanzada y que

previamente deben haber adquirido otro tipo de habilidades.

Sería un error referirnos al desarrollo de las habilidades sociales como un proceso

preciso/uniforme, donde todas las personas se desarrollen a un mismo ritmo y tengan las

mismas competencias y recursos que el resto, o bien, que todos reaccionen y funcionen de

un mismo modo. Cuando se trata de desarrollo, se observan muchas formas de manejarse y

desenvolverse con los iguales, pudiendo ser satisfactorias y efectivas o presentar

alteraciones, que en los diferentes entornos naturales de la casa y la escuela donde

inicialmente participamos pueden representar dificultades en la manera de relacionarse con

los demás. Marlene Riviera en una propuesta de taller para el desarrollo de las habilidades

sociales, menciona una serie de conductas que pueden presentarse en la infancia ante la

ausencia, deficiencia o alteración de la capacidad intersubjetiva.

Page 4: Enseñanza de las Habilidades Sociales desde el Hogar ...rediversidad.com/wp-content/uploads/2017/04/Art... · Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen,

Red de Atención a la Neurodiversidad AC www.rediversidad.com Lic. Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen, Lic. Edelweiss Margot Díaz Alerhand, Lic. María Inés Moreno

González, Lic. Guadalupe Samantha Guerrero Gómez, Lic. Claudia Velazco Trejo, Lic. Maricruz Martínez Morales, Lic. Laura Verónica García Uribe, Lic. Laura Amanda Zepeda Sanchez Lic. Gabriela Sánchez Jiménez, Lic. Lourdes Villanueva Cuenca, Lic. Ma. Fernanda Cervantes

Villanueva

Coordinación General Lic. Edel López Aguiar

GUÍAS Y DOCUMENTOS CIENTÍFICOS RED

Las conductas que resultan se definen dentro de tres grupos principales de niños que

pueden beneficiarse por la enseñanza sistemática en las habilidades sociales (McGinnis, E;

Goldstein, A., 1990). El primer grupo es aquel donde los alumnos se desenvuelven de

manera retraída o agresiva; en un segundo grupo los alumnos llegan a desarrollarse

normalmente mostrando dichos déficits periódicos. Por último, los alumnos que presentan

de manera específica dificultades en los procesos de aprendizaje, comunicación, manejo

conductual u otras características de desarrollo.

¿CÓMO ENSEÑAR HABILIDADES SOCIALES EN CASA?

El desarrollo de las habilidades sociales se plantea a partir de ello, desarrollo. La presencia

de conductas inadecuadas además de ser un punto de partida, serían más una guía de

aquello que se ausenta, demora o altera en un alumno, por lo que vale más que los padres

de familia se enfoquen en generar la habilidad o modificar el uso del recurso, lo que

posteriormente puede ser un mejor desenvolvimiento de su hijo en los diferentes entornos y

la comunidad. Cada una de éstas áreas puede ser abordada con actividades de colaboración

en casa (compras, paseos, aseo, etc.) y los diferentes tipos de juego (estructurados con

normas simples, cognitivos, simbólico, representativo o de roles, etc.), el que los padres de

familia puedan tener presente el beneficio que ofrecen dichas actividades amplia la

posibilidad de apoyar a sus hijos.

El proceso de enseñanza puede sonar como un entrenamiento repetitivo o poco espontáneo,

pero no busca sino lo contrario, lograr una generalización entendiéndola como una

provocación inicial y control de situaciones que permiten al alumno utilizar lo aprendido,

para posteriormente al ser anticipado sobre los modos y estrategias podrá resolver las

situaciones naturales. El entorno familiar, siendo un espacio natural semi-dirigido,

proporciona experiencias cotidianas y permite las ejemplificaciones que otorgan

Page 5: Enseñanza de las Habilidades Sociales desde el Hogar ...rediversidad.com/wp-content/uploads/2017/04/Art... · Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen,

Red de Atención a la Neurodiversidad AC www.rediversidad.com Lic. Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen, Lic. Edelweiss Margot Díaz Alerhand, Lic. María Inés Moreno

González, Lic. Guadalupe Samantha Guerrero Gómez, Lic. Claudia Velazco Trejo, Lic. Maricruz Martínez Morales, Lic. Laura Verónica García Uribe, Lic. Laura Amanda Zepeda Sanchez Lic. Gabriela Sánchez Jiménez, Lic. Lourdes Villanueva Cuenca, Lic. Ma. Fernanda Cervantes

Villanueva

Coordinación General Lic. Edel López Aguiar

GUÍAS Y DOCUMENTOS CIENTÍFICOS RED

información a los niños sobre las características de determinadas habilidades sociales, la

efectividad se basará en la determinación previa sobre lo que se va a enseñar.

Mientras los padres de familia trabajan en las habilidades de interacción ayudarán a su hijo

a identificar las conductas de interés en los otros, procurando que se trate de alguien que se

reconozca por el dominio de las conductas prosociales; es necesaria la identificación y

demostración de la habilidad en diversas ocasiones. Las conductas observadas deben ser

claras y precisas, ya que se buscará su imitación a través de juegos cotidianos o

representación de roles.

Es una constante que debe proporcionarse retroalimentación, indicando que tan bien realiza

la habilidad que se le ha marcado. Esta reflexión siempre será más eficaz al tener un

enfoque positivo, esto no significa que se omitan las correcciones en la conducta, sino

promover los nuevos intentos y señalar el alcance obtenido. Proporcionar un refuerzo

positivo aumentará la probabilidad de que una conducta se repita, puede tratarse de un

refuerzo material (juguete, actividad, etc.), social (reconocimiento, elogio o la aprobación

de otros) o un auto reconocimiento (evaluación positiva de la propia conducta); y que

signifique una experiencia gratificante. Es para tomar en cuenta que el desempeño del niño

responderá más a la inmediatez y calidad que a la cantidad de refuerzo.

La pauta principal no es sólo el rendimiento obtenido, sino su aplicación en la vida real, a

esto se refiere la generalización, que las conductas aprendidas se realicen fuera del

ambiente controlado durante las interacciones habituales. Si frente a las dificultades los

esfuerzos persisten y modifica su comportamiento luego de fallar en la puesta en práctica,

puede hablarse de que la conducta se mantiene. Los padres de familia pueden ofrecer un

ambiente de aprendizaje en el que exista la frecuencia y similitud de rutina en cuanto al

entorno no controlado, poner en práctica juegos y generar situaciones que suelan

presentarse en el colegio o ambientes de juego (fiesta, parque, etc.). La variabilidad de

Page 6: Enseñanza de las Habilidades Sociales desde el Hogar ...rediversidad.com/wp-content/uploads/2017/04/Art... · Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen,

Red de Atención a la Neurodiversidad AC www.rediversidad.com Lic. Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen, Lic. Edelweiss Margot Díaz Alerhand, Lic. María Inés Moreno

González, Lic. Guadalupe Samantha Guerrero Gómez, Lic. Claudia Velazco Trejo, Lic. Maricruz Martínez Morales, Lic. Laura Verónica García Uribe, Lic. Laura Amanda Zepeda Sanchez Lic. Gabriela Sánchez Jiménez, Lic. Lourdes Villanueva Cuenca, Lic. Ma. Fernanda Cervantes

Villanueva

Coordinación General Lic. Edel López Aguiar

GUÍAS Y DOCUMENTOS CIENTÍFICOS RED

estilos y comportamientos con respecto a los estímulos, así como el refuerzo social regular,

permiten la extensión de la conducta a una variedad de ambientes y de personas (McGinnis,

E; Goldstein, A., 1990).

Tabla 2: Ejemplo de Entrenamiento de habilidades en casa

¡A JUGAR!

Al jugar, la estructura suele estar implícita en las actividades, los niños se encargan de

hacer válidas las normas, de modificar la dinámica y de integrar nuevos elementos. Cuando

hablamos de alumnos que presentan fallas en la comprensión de contextos y la capacidad

intersubjetiva, es evidente que la manera en que se integren, en caso de hacerlo, será con

ModeladoMira como espera su turno, ¿qué está

haciendo?

Role playing o imitación

Ahora intenta hacerlo tú, sostén tus manos y espera mirando el juego.

Retroalimentación y refuerzo

Estás esperando, ahora es tu turno de jugar

¿Qué hiciste mientras esperabas? Así es, tomaste material, ahora prueba de nuevo, para que pueda ser tu turno.

Generalización o Mantenimiento de

la conducta

Jugar a tirar la canasta en escuela, en el parque de juegos, en la casa, en una fiesta; con hermano, primo, niño en el

parque.

Page 7: Enseñanza de las Habilidades Sociales desde el Hogar ...rediversidad.com/wp-content/uploads/2017/04/Art... · Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen,

Red de Atención a la Neurodiversidad AC www.rediversidad.com Lic. Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen, Lic. Edelweiss Margot Díaz Alerhand, Lic. María Inés Moreno

González, Lic. Guadalupe Samantha Guerrero Gómez, Lic. Claudia Velazco Trejo, Lic. Maricruz Martínez Morales, Lic. Laura Verónica García Uribe, Lic. Laura Amanda Zepeda Sanchez Lic. Gabriela Sánchez Jiménez, Lic. Lourdes Villanueva Cuenca, Lic. Ma. Fernanda Cervantes

Villanueva

Coordinación General Lic. Edel López Aguiar

GUÍAS Y DOCUMENTOS CIENTÍFICOS RED

desorientación e incomprensión, lo que puede resultar en conductas inapropiadas y hasta

disruptivas, como saltarse los turnos, molestarse al no obtener el material de inmediato,

ignorar la participación de los otros, etcétera; y de manera personal, generar insatisfacción

ante la experiencia negativa de interacción.

Al momento de jugar con su hijo, es importante tomar en cuenta que se requiere de recursos

anticipatorios que faciliten el desarrollo del juego al diseñar un entorno organizado y

comprensible (McGinnis, E; Goldstein, A., 1990).

Juegos simbólicos y de representación

Este tipo de juegos implican el uso de la comprensión intersubjetiva, social y comunicativa,

juegos donde se asumen las características reales de un objeto. Se puede presentar en dos

modalidades, una es el juego de representación, ya que implica interpretar diversos

personajes de la realidad (padre, médico, policía, astronauta, etc.), o de situaciones

cotidianas (cocinar, ir a clase, etc.). Este por otro lado el juego simbólico o imaginario que

exige una construcción de ficción mediante la imaginación del niño, creando

representaciones ajenas a la funcionalidad de los objetos y trayendo al juego rasgos de la

realidad (Ardanaz, 2009).

Este es un tema importante ya que hay niños que presentan alteraciones en el área de la

imaginación, implicando una dificultad para utilizar juguetes apropiadamente y representar

o generar un rol imaginativo. Para la puesta en práctica de estos juegos deben tenerse en

cuenta:

Page 8: Enseñanza de las Habilidades Sociales desde el Hogar ...rediversidad.com/wp-content/uploads/2017/04/Art... · Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen,

Red de Atención a la Neurodiversidad AC www.rediversidad.com Lic. Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen, Lic. Edelweiss Margot Díaz Alerhand, Lic. María Inés Moreno

González, Lic. Guadalupe Samantha Guerrero Gómez, Lic. Claudia Velazco Trejo, Lic. Maricruz Martínez Morales, Lic. Laura Verónica García Uribe, Lic. Laura Amanda Zepeda Sanchez Lic. Gabriela Sánchez Jiménez, Lic. Lourdes Villanueva Cuenca, Lic. Ma. Fernanda Cervantes

Villanueva

Coordinación General Lic. Edel López Aguiar

GUÍAS Y DOCUMENTOS CIENTÍFICOS RED

Líneas generales Manifestación

Llevar a cabo pequeñas secuencias de

juego empleando los objetos por su uso

• Martillar una silla

• Bañar un muñeco

Atribuir propiedades a los objetos o

situaciones

Simular preparar o servir un jugo con un

vaso y una fruta/recipiente de jugo

Atribuir las características de un objeto a

otro, sustituyéndolo.

• Utilizar un autobús como teléfono

• Fingir usar una capa con una toalla

Este tipo de actividad puede requerir de guías visuales, ejemplos modelables y dirección,

según las características del niño el nivel de apoyo y la complejidad del juego (Cornago A. ,

2013).

Muéstrale cómo: Utilizar una imagen para que pueda representar mediante la

imitación, integrándose en el juego el adulto también cumplirá con los roles. Se utilizará un

objeto en sustitución de otro, contando con características visualmente similares.

La botella de plástico es un cohete Imagina que es un cohete

Page 9: Enseñanza de las Habilidades Sociales desde el Hogar ...rediversidad.com/wp-content/uploads/2017/04/Art... · Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen,

Red de Atención a la Neurodiversidad AC www.rediversidad.com Lic. Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen, Lic. Edelweiss Margot Díaz Alerhand, Lic. María Inés Moreno

González, Lic. Guadalupe Samantha Guerrero Gómez, Lic. Claudia Velazco Trejo, Lic. Maricruz Martínez Morales, Lic. Laura Verónica García Uribe, Lic. Laura Amanda Zepeda Sanchez Lic. Gabriela Sánchez Jiménez, Lic. Lourdes Villanueva Cuenca, Lic. Ma. Fernanda Cervantes

Villanueva

Coordinación General Lic. Edel López Aguiar

GUÍAS Y DOCUMENTOS CIENTÍFICOS RED

Juega sin objetos: Nuevamente, podría utilizarse una imagen como

referencia, o bien, mostrar la acción al niño ya que se utilizan gestos corporales para el

juego. Preguntarle qué es lo que ve o qué hace con el gesto.

Sigue un guión: Tomar objetos típicos como los platos de la cocina, el

maletín de trabajo de papá, el cuaderno y la pluma; se puede preguntar al niño quién o

cuando utiliza esos objetos y pedirle mostrar cómo los utiliza. Luego, proponerle hacer una

escena de cómo trabaja papá, cómo la maestra revisa su tarea y cómo prepara la comida

mamá.

Puede preparase previamente un juego de presentación más elaborado con una historia

inventada. La historia podría realizarse en otro momento con el niño mediante imágenes

prediseñadas para sólo reorganizarlas, o hacer una serie de dibujos conforme se va narrando

la historia (los objetos familiares son un recurso con el que puede tener acceso con mayor

facilidad); el uso de estas dos herramientas consta del nivel de comprensión pragmática y

capacidad de representación mental del niño.

Teniendo la historia preparada, repartir los papeles y señalar los objetos que funcionarán

como escenario de la historia. Se buscará que el niño tenga iniciativa en el juego, por lo que

Page 10: Enseñanza de las Habilidades Sociales desde el Hogar ...rediversidad.com/wp-content/uploads/2017/04/Art... · Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen,

Red de Atención a la Neurodiversidad AC www.rediversidad.com Lic. Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen, Lic. Edelweiss Margot Díaz Alerhand, Lic. María Inés Moreno

González, Lic. Guadalupe Samantha Guerrero Gómez, Lic. Claudia Velazco Trejo, Lic. Maricruz Martínez Morales, Lic. Laura Verónica García Uribe, Lic. Laura Amanda Zepeda Sanchez Lic. Gabriela Sánchez Jiménez, Lic. Lourdes Villanueva Cuenca, Lic. Ma. Fernanda Cervantes

Villanueva

Coordinación General Lic. Edel López Aguiar

GUÍAS Y DOCUMENTOS CIENTÍFICOS RED

sus propuestas deben aceptarse siempre y cuando no sean referencias a escenas de películas

o caricaturas. O bien, orientarle preguntándole qué otra cosa puede suceder en la historia, o

cómo podrían lograr una situación. Para el juego puede ser que cada uno represente un rol,

o se utilicen figuritas y muñecos, es totalmente válido integrar figuras que no establezcan

una relación inmediata (ej: súper héroe con príncipe), dicha flexibilidad incita a la

imaginación.

Juegos que implican un reglamento

Este tipo de juegos refieren una estructura más definida, convirtiéndose en un reto a la

tolerancia debido al seguimiento de reglas, la dinámica ganar-perder, la integración de

personas diferentes en cada sesión, la nueva asignación de roles, el trabajo en equipo, etc.

Tratándose de un esquema predefinido, requiere de mayor flexibilidad por parte del niño.

Existen juegos con una finalidad más recreativa, con una estructura más flexible y basado

en acciones más básicas como perseguir, esconderse, cantar; que pese a su carácter

cambiante implican un reglamento simple. Se trata de los juegos de patio o recreo y los

deportes, los cuales llegan a ser una de las situaciones más complejas a las que se enfrentan

los niños cotidianamente.

Page 11: Enseñanza de las Habilidades Sociales desde el Hogar ...rediversidad.com/wp-content/uploads/2017/04/Art... · Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen,

Red de Atención a la Neurodiversidad AC www.rediversidad.com Lic. Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen, Lic. Edelweiss Margot Díaz Alerhand, Lic. María Inés Moreno

González, Lic. Guadalupe Samantha Guerrero Gómez, Lic. Claudia Velazco Trejo, Lic. Maricruz Martínez Morales, Lic. Laura Verónica García Uribe, Lic. Laura Amanda Zepeda Sanchez Lic. Gabriela Sánchez Jiménez, Lic. Lourdes Villanueva Cuenca, Lic. Ma. Fernanda Cervantes

Villanueva

Coordinación General Lic. Edel López Aguiar

GUÍAS Y DOCUMENTOS CIENTÍFICOS RED

¿Qué jugaremos?: Al comienzo de los juegos, es importante la claridad con el

objetivo del juego, que puede ser identificar figuras, equilibrar aros, señalar objetos,

adivinar, trazar, responder preguntas, etcétera.

Establece las reglas: Las reglas e instrucciones serán concretas y pocas,

entrenando al niño en la organización o fases del juego, permitiendo la experiencia directa

con normas, consignas verbales y destrezas físicas que pudieran implicarse. Para el

establecimiento, pueden utilizarse imágenes o una lista donde se precisen las reglas.

Ejemplo:

JUEGO DE MESA

− tomar la ficha del color que indica la ruleta

utilizando la pala

− cuidar que la corona no caiga

− Si cae la ficha, la pierdes

− Si juntas tres fichas de un solo color ganas

Page 12: Enseñanza de las Habilidades Sociales desde el Hogar ...rediversidad.com/wp-content/uploads/2017/04/Art... · Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen,

Red de Atención a la Neurodiversidad AC www.rediversidad.com Lic. Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen, Lic. Edelweiss Margot Díaz Alerhand, Lic. María Inés Moreno

González, Lic. Guadalupe Samantha Guerrero Gómez, Lic. Claudia Velazco Trejo, Lic. Maricruz Martínez Morales, Lic. Laura Verónica García Uribe, Lic. Laura Amanda Zepeda Sanchez Lic. Gabriela Sánchez Jiménez, Lic. Lourdes Villanueva Cuenca, Lic. Ma. Fernanda Cervantes

Villanueva

Coordinación General Lic. Edel López Aguiar

GUÍAS Y DOCUMENTOS CIENTÍFICOS RED

Marca los turnos: Un objetivo inicial es que el niño se apegue al sistema de

turnos: una vez tú, otra vez yo. Para ello, pueden hacerse dibujos de las personas que están

participando, indicando hacia donde se dirigen los turnos y colocando una marca en cada

turno, utilizar un objeto que deba tener la persona a la que le toca participar o bien, indicar

de forma clara que al tener el dado (u otro objeto que se utilice en el juego) significa que

sólo esa persona puede actuar.

Tiempos de espera: mientras se prepara material, cuando espere su turno, u

otra situación en la que deba esperar, si su atención se desvía de la actividad o tiene

conductas disfuncionales como una manera de esperar, recuperar su atención preguntando

sobre el juego, dirigir su atención a lo que sucede en ese momento.

¿Qué hacer si pierde?: anticipar desde el inicio del juego que puede ganar o

perder, enfatizando que para participar en el juego debe mantener una actitud positiva y

relajada, o deberá esperar un turno, priorizando el objetivo de divertirse durante el juego.

USO DE JUEGOS EN CASA

Juego/Actividad Recomendaciones

Juego social circular estructurado

(tic tac boum, pelota pequeña,

teléfono descompuesto, etc.)

Con un orden definido, lanzar la pelota, diciendo

palabras de una categoría, siguiendo una

secuencia de palabras, completando o

transmitiendo una frase, respondiendo preguntas.

Repetir la misma dinámica de juego sin

mencionar los turnos, cada jugador elige quien

continua, debiendo estar atentos a recibir la

Page 13: Enseñanza de las Habilidades Sociales desde el Hogar ...rediversidad.com/wp-content/uploads/2017/04/Art... · Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen,

Red de Atención a la Neurodiversidad AC www.rediversidad.com Lic. Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen, Lic. Edelweiss Margot Díaz Alerhand, Lic. María Inés Moreno

González, Lic. Guadalupe Samantha Guerrero Gómez, Lic. Claudia Velazco Trejo, Lic. Maricruz Martínez Morales, Lic. Laura Verónica García Uribe, Lic. Laura Amanda Zepeda Sanchez Lic. Gabriela Sánchez Jiménez, Lic. Lourdes Villanueva Cuenca, Lic. Ma. Fernanda Cervantes

Villanueva

Coordinación General Lic. Edel López Aguiar

GUÍAS Y DOCUMENTOS CIENTÍFICOS RED

pelota.

El juego de teléfono descompuesto puede hacerse

con un mensaje, palabra o gesto.

Gesto: Todos tendrán los ojos cerrados,

únicamente quien da y recibe el mensaje podrán

abrirlos, imitando el gesto, así hasta terminar la

ronda. El último jugador hace el gesto y se

localiza dónde se descompuso el mensaje.

Juegos de mesa/tablero (oca,

monopoly, turista mundial, maratón

infantil, pop-obstáculos, pulgas

locas, operando, globazo, Jenga en

cualquiera de sus versiones, etc)

Con el tablero, cada jugador debe recorrer con su

ficha respondiendo preguntas pre-establecidas.

Antes de sacar/colocar una pieza, responder a

una pregunta sobre resolución de conflictos,

cultura general, información de familia y amigos,

decir una broma/chiste.

Jugar en silencio, los sonidos prohibidos serán

con manos y pies, palabras, risas.

Al inicio del juego indicar quién está antes y/o

después, observando atentos para seguir los

turnos. Estará prohibido decir a quién le toca,

cuando el turno se pierde sigue la ronda de juego.

Juego en parejas, se define una responsabilidad

como lanzar el dado, tomar el turno, elegir la

ficha; de modo que uno deberá esperar a jugar

una ronda cada vez.

Page 14: Enseñanza de las Habilidades Sociales desde el Hogar ...rediversidad.com/wp-content/uploads/2017/04/Art... · Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen,

Red de Atención a la Neurodiversidad AC www.rediversidad.com Lic. Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen, Lic. Edelweiss Margot Díaz Alerhand, Lic. María Inés Moreno

González, Lic. Guadalupe Samantha Guerrero Gómez, Lic. Claudia Velazco Trejo, Lic. Maricruz Martínez Morales, Lic. Laura Verónica García Uribe, Lic. Laura Amanda Zepeda Sanchez Lic. Gabriela Sánchez Jiménez, Lic. Lourdes Villanueva Cuenca, Lic. Ma. Fernanda Cervantes

Villanueva

Coordinación General Lic. Edel López Aguiar

GUÍAS Y DOCUMENTOS CIENTÍFICOS RED

Juegos de adivinar (adivina quién,

mentirocho, headbanz, batalla

naval, Funny faces, tarjetas de

imágenes)

Cada jugador elige una tarjeta que deben

adivinar, dará pistas respondiendo a preguntas,

únicamente diciendo “si” o “no”. También puede

ser que el jugador desconozca su personaje y sea

él quien adivine.

Colocar en la mesa diferentes tarjetas,

mentalmente elegir una y hacer gestos, dar pistas

o hacer una descripción de la tarjeta para que

otros adivinen.

Repartir los parejas de tarjetas, entre los

jugadores adivinar quién tiene la tarjeta que

corresponde mediante pistas, descripciones o

gestos.

Juegos de cartas (Uno, Manotazo,

Baraja, etc)

En el juego de “Uno”, pueden omitirse las cartas

especiales, utilizando únicamente las numéricas

siguiendo la norma color o número.

Page 15: Enseñanza de las Habilidades Sociales desde el Hogar ...rediversidad.com/wp-content/uploads/2017/04/Art... · Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen,

Red de Atención a la Neurodiversidad AC www.rediversidad.com Lic. Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen, Lic. Edelweiss Margot Díaz Alerhand, Lic. María Inés Moreno

González, Lic. Guadalupe Samantha Guerrero Gómez, Lic. Claudia Velazco Trejo, Lic. Maricruz Martínez Morales, Lic. Laura Verónica García Uribe, Lic. Laura Amanda Zepeda Sanchez Lic. Gabriela Sánchez Jiménez, Lic. Lourdes Villanueva Cuenca, Lic. Ma. Fernanda Cervantes

Villanueva

Coordinación General Lic. Edel López Aguiar

GUÍAS Y DOCUMENTOS CIENTÍFICOS RED

Con cartas numéricas, se dice una secuencia del 1

al 10 al mismo tiempo que se arrojan cartas del

mazo, al coincidir la carta con el número dicho,

todos ponen la mano rápidamente. Aquel que se

equivoque o sea último, conserva las cartas. Gana

quien no obtenga cartas.

Usando cartas con personajes o numéricas, dejar

a la vista un ejemplo de las que se utilizarán.

Tarjetas de imágenes o flashcards

(memorama, lince, lotería, etc.)

Jugar buscando pares o tercias de tarjetas, puede

ser buscando la misma imagen, una categoría de

palabras (frutas, animales, etc).

Poner cartas sin par, dar una descripción y que

los demás jugadores adivinen de qué imagen se

trata.

Juegos de equilibrio (pingüinos,

tip-it, monos locos, Joaquín el

albañil, etc)

Construir o retirar las piezas en equipo

conformado por todos los jugadores, el objetivo

es lograr que el juego dure el mayor tiempo

posible. Si uno de los jugadores pierde, todo el

equipo pierde.

Antes de sacar/colocar una pieza, responder a

una pregunta sobre resolución de conflictos,

cultura general, información de familia y amigos,

decir una broma/chiste.

Al inicio del juego indicar quién está antes y/o

Page 16: Enseñanza de las Habilidades Sociales desde el Hogar ...rediversidad.com/wp-content/uploads/2017/04/Art... · Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen,

Red de Atención a la Neurodiversidad AC www.rediversidad.com Lic. Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen, Lic. Edelweiss Margot Díaz Alerhand, Lic. María Inés Moreno

González, Lic. Guadalupe Samantha Guerrero Gómez, Lic. Claudia Velazco Trejo, Lic. Maricruz Martínez Morales, Lic. Laura Verónica García Uribe, Lic. Laura Amanda Zepeda Sanchez Lic. Gabriela Sánchez Jiménez, Lic. Lourdes Villanueva Cuenca, Lic. Ma. Fernanda Cervantes

Villanueva

Coordinación General Lic. Edel López Aguiar

GUÍAS Y DOCUMENTOS CIENTÍFICOS RED

después, observando atentos para seguir los

turnos. Estará prohibido decir a quién le toca,

cuando el turno se pierde sigue la ronda de juego.

En cada turno, se dirá una característica

(apariencia) o cualidad sobre el resto de los

participantes.

Juegos de patio/parque

Se trata de los juegos de recreo, que se desarrollan en un tiempo libre de implicaciones de

aprendizaje o productividad, según el contexto educativo ya que se realizan sin

obligatoriedad. Su objetivo es divertirse, actividades sin esfuerzo que aparentan poca

trascendencia. Los juegos de recreo pueden ser actividades estructuradas, juegos

simbólicos, o lo que se desarrolla en este bloque, deportes y actividades en patio. Estos

juegos aparentan una única finalidad de desarrollar las capacidades motrices, dando por

sentado el contenido de reglas y la necesidad de una participación social. Algunos de los

juegos son: las traes, stop, quemados, semáforo, congelados, fútbol, etcétera. También, al

encontrarse en un parque de juegos, habrá resbaladillas/toboganes, columpios, sube-y-

baja/balancín, entre otro tipo de instalaciones.

¿Qué jugaremos?: Al comienzo de los juegos, es importante la claridad con el

objetivo del juego, que puede ser identificar esconderse de otro, encontrar a otro, perseguir

o huir de un jugador, atrapar o lanzar la pelota a otro, colocar la pelota en una portería;

lograr que el otro se eleve en el columpio/balancín, en caso de los parques.

Page 17: Enseñanza de las Habilidades Sociales desde el Hogar ...rediversidad.com/wp-content/uploads/2017/04/Art... · Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen,

Red de Atención a la Neurodiversidad AC www.rediversidad.com Lic. Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen, Lic. Edelweiss Margot Díaz Alerhand, Lic. María Inés Moreno

González, Lic. Guadalupe Samantha Guerrero Gómez, Lic. Claudia Velazco Trejo, Lic. Maricruz Martínez Morales, Lic. Laura Verónica García Uribe, Lic. Laura Amanda Zepeda Sanchez Lic. Gabriela Sánchez Jiménez, Lic. Lourdes Villanueva Cuenca, Lic. Ma. Fernanda Cervantes

Villanueva

Coordinación General Lic. Edel López Aguiar

GUÍAS Y DOCUMENTOS CIENTÍFICOS RED

Establece las reglas: Como mencionamos, las reglas serán concretas, en el

caso de los juegos de patio, podrían utilizarse referentes visuales y señalamientos, sin

embargo, se anularía la oportunidad de un aprendizaje y puesta en práctica para el niño. Por

lo que la dirección verbal y a distancia media será el recurso. Otra manera de explicar las

reglas es mediante una historieta breve.

Juego de las traes Juego de las escondidas

¡JUEGA!: Lo principal en las actividades de juego no es dirigir al niño para

aprender nuevas cosas, sino realizar de manera natural y satisfactoria los juegos, formando

parte de ellos cómo otro compañero de juego.

AYÚDALE A INTERACTUAR CON OTROS NIÑOS

Los padres de familia, como adultos, son importantes facilitadores de experiencias de

interacción social y competencias socioemocionales. Dicha afirmación puede tener

diferentes sentidos, que los padres deben preparar una serie de actividades y material de

juego, convocar un grupo de niños y semanalmente llevar a cabo sesiones de juego. O bien,

que los padres deben inscribir a sus hijos en cada una de las actividades extracurriculares

que tengan oportunidad, donde se encuentren con otros niños, con una rutina definida y con

experiencias naturales de aprendizaje social. Sin embargo, la manera en que los padres

ofrecen una experiencia más significativa es participando en juegos, facilitando situaciones

Page 18: Enseñanza de las Habilidades Sociales desde el Hogar ...rediversidad.com/wp-content/uploads/2017/04/Art... · Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen,

Red de Atención a la Neurodiversidad AC www.rediversidad.com Lic. Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen, Lic. Edelweiss Margot Díaz Alerhand, Lic. María Inés Moreno

González, Lic. Guadalupe Samantha Guerrero Gómez, Lic. Claudia Velazco Trejo, Lic. Maricruz Martínez Morales, Lic. Laura Verónica García Uribe, Lic. Laura Amanda Zepeda Sanchez Lic. Gabriela Sánchez Jiménez, Lic. Lourdes Villanueva Cuenca, Lic. Ma. Fernanda Cervantes

Villanueva

Coordinación General Lic. Edel López Aguiar

GUÍAS Y DOCUMENTOS CIENTÍFICOS RED

y entornos en los que haya mayor probabilidad de experimentar acercamientos (parques,

clases extracurriculares, fiestas infantiles y familiares, etc.), y orientándole respecto a la

manera en que puede integrarse a dichos entornos.

Page 19: Enseñanza de las Habilidades Sociales desde el Hogar ...rediversidad.com/wp-content/uploads/2017/04/Art... · Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen,

Red de Atención a la Neurodiversidad AC www.rediversidad.com Lic. Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen, Lic. Edelweiss Margot Díaz Alerhand, Lic. María Inés Moreno

González, Lic. Guadalupe Samantha Guerrero Gómez, Lic. Claudia Velazco Trejo, Lic. Maricruz Martínez Morales, Lic. Laura Verónica García Uribe, Lic. Laura Amanda Zepeda Sanchez Lic. Gabriela Sánchez Jiménez, Lic. Lourdes Villanueva Cuenca, Lic. Ma. Fernanda Cervantes

Villanueva

Coordinación General Lic. Edel López Aguiar

GUÍAS Y DOCUMENTOS CIENTÍFICOS RED

Bibliografía

Alfaro, P. e. (1998). Habilidades de Interacción y Autonomía Social. Instrumentos par ala Atención

a la Diversidad. CREENA (Vol. 3). España: Gráficas Ona.

Ardanaz, T. (2009). El juego en educación infantil. Revista Digital “Innovación y Experiencias

Educativas”. N°16.

Cornago, A. (2008). El libro del juego. Del cucutrás al juego simbólico: cómo conformar una

conducta de juego paso a paso. Recuperado el 2017, de El sonido de la hierba al crecer:

http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.mx/

Cornago, A. (2013). Manual del juego para niños con autismo. Ejercicios, materiales y estrategias.

Del cucutrás al juego simbólico. España: PSYLICOM.

Hagar, K., Goldstein, S., & Brooks, R. (2006). Paso 6: Valora y resuelve problemas. En K. Hagar,

S. Goldstein, & R. Brooks, Siete pasos para mejorar las habilidades sociales de tu niño.

Enseñando habilidades sociales para niños de 5 a 14 años. Florida: Kindle Edition.

McGinnis, E; Goldstein, A. (1990). Programa de Habilidades para la Infancia Temprana. La

enseñanza de habilidades prosociales a los niños de preescolar y jardín infantil. Illinois:

Research Press.

Rivera, M. (2008). Desarrollando habilidades sociales en los niños y niñas a través del juego.