ensci

6
ENSCI ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CARTAGENA DE INDIAS EL DIARIO PEDAGÓGICO: una alternativa para la investigación en el aula. EL ROL DEL NUEVO DOCENTE. NUESTRO LABORATORIO DE QUÍMICA, UN ESPACIO PARA VIVIRLO

Upload: claudia-castillo

Post on 20-Feb-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ESPECIO DE REFLEXIÓN

TRANSCRIPT

ENSCI ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CARTAGENA DE INDIAS

EL DIARIO PEDAGÓGICO: una alternativa para la investigación en el aula.

EL ROL DEL NUEVO DOCENTE.

NUESTRO LABORATORIO DE QUÍMICA, UN ESPACIO PARA VIVIRLO

NUESTRO LABORATORIO DE QUÍMICA,

UN ESPACIO PARA VIVIRLO

Llegar y estar-se en el laboratorio de química de la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias,

significa encontrar un lugar para sentirse agradado, sorprendido, solidario y hasta contento. En el

laboratorio de química se encuentran, al mismo tiempo y en determinados momentos; los docentes,

estudiantes, trabajadores administrativos, directivos docentes y de servicios, bajo el pretexto de tomarse el

tinto y acompañarlo con la “chepacorina”, (entiéndase una galleta), pero en el fondo pienso que no es ese

el fin único del encuentro. Creo que es el anfitrión ilustre el que nos convoca, es decir, es CHEITO quien

posibilita estos encuentros no programados.

“Cheito te keremos mucho. Te llevaremos en el corazón. “Cheito es la sensación”, estas son frases

espontaneas que tú puedes encontrar en el tablero, en la puerta del laboratorio, escritas por los

estudiantes. Estos textos socio afectivos evidencian el gran aprecio, respeto y aceptación que los

estudiantes sienten por este MAESTRO.

En el laboratorio de química, además de las personas que frecuente y circunstancialmente lo habitamos,

existen otros elementos que lo hacen peculiar: Piedras, ratones hámster, diplomas, pecera, etc., que

evidencian o registran un hacer de Cheito. Uno pensaría desde una posición dogmática que al laboratorio

de química lo debería habitar las pipetas, los reactores, los tubos de ensayos, etc., pero Cheito no es

solamente eso, él es afectividad, creatividad, disposición pedagógica, rasgos que lo hacen especial, no

solo a él sino también al laboratorio de química como espacio vital de la Escuela Normal Superior de

Cartagena de Indias.

EL DIARIO PEDAGÓGICO: UNA ALTERNATIVA PARA LA

INVESTIGACIÓN EN EL AULA

Lic . Alma Caparrroso Villa

Uno de los instrumentos metodológicos que hace parte de la experiencia en el

contexto educativo de la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias, es el

“DIARIO PEDAGÓGICO”. La utilización de este recurso va desde la combinación

teórica – práctica hasta la formulación y resolución de problemas al interior del aula,

lo cual, obliga al maestro a convertirse en un potente investigador de su práctica

pedagógica. De esta manera podemos decir que el diario pedagógico es el núcleo de

todo el proceso de nuestra práctica pedagógica, que favorece conexiones

significativas entre el conocimiento práctico y el conocimiento disciplinar, propiciando

la toma de conciencia, de decisiones y valoraciones del proceso de investigación y

reflexión del profesor. Desde este punto de vista se puede afirmar que:

El DIARIO PEDAGÓGICO es un manual, un instrumento útil para la descripción , el

análisis , la explicación y la valoración de la realidad escolar, que implica manipularlo día

tras día con el fin de reflexionar sobre las anécdotas, los sentimientos y actitudes ,

la enseñanza recíproca , la comprensión de la realidad sociocultural, los procesos

cognitivos y metacognitivos y para detectar problemas de enseñanza y el aprendizaje

para así, poder iniciar un proceso de reconstrucción de la acción pedagógica

encaminado a tomar decisiones que conlleven a los maestros a iniciar cambios de

concepciones pedagógicas y a transformar nuestro quehacer profesional.

EL ROL DEL NUEVO DOCENTE

Uso de las TIC

El mejor camino para aprender a usar las TICs en la enseñanza es vivir, sentir, pensar y

comportarse como si uno fuera no sólo un docente adulto, sino también un alumno

preadolescente. El niño que hay en nosotros disfruta al verse inmerso en un divertido

torbellino de eventos excitantes que puede explorar con entusiasmo. El profesional adulto

es capaz de explotar su sabiduría anterior, sus capacidades de razonamiento lógico y de

análisis formal para reflexionar de forma crítica acerca del proceso de aprendizaje. Lograr

asumir ambos roles implica una gran ventaja para el docente.

Existen diferentes filosofías, teorías y métodos de educación muchos de ellos, incluso,

antagónicos aceptados y practicados en la enseñanza de hoy. Cada uno de estos enfoques

puede ser apropiado en distintas circunstancias, por lo que no deberíamos excluir ninguno a

la ligera.

Después de todo, los buenos docentes siempre desarrollan su propia „caja de herramientas‟,

mapa o guía personalizada donde se compila información de diversas fuentes y experiencias.

Los docentes pueden usar las TICs de diferentes maneras para apoyar un método de

enseñanza tradicional, es decir el “centrado en el docente”, como los ejercicios de

repetición para memorizar hechos y números, o como tutoriales automatizados para

complementar las actividades controladas por el docente para determinados alumnos. Otros

docentes pueden usar las TICs para sustentar enfoques más “centrados en el alumno”,

donde los niños realizan sus propias investigaciones o proyectos científicos, en general

trabajando en grupo, mientras que el docente asume el papel de facilitador o guía.

El uso racional de las nuevas tecnologías

les dará medios y recursos pero al mismo

tiempo exigen la adaptación del

conocimiento a dichos recursos y la

capacidad para realizar un análisis crítico

sobre los mismos.

Para adquirir un hábito informático, es

necesaria la exposición continua y sin

restricciones dentro de un ambiente

informatizado. Pero la familiaridad con la

computadora es una condición necesaria,

aunque no suficiente para dicho acceso.

La capacitación permanente es el eje central hacia una educación informatizada, es

preciso crear conciencia de la necesidad de capacitación permanente. En este proceso,

hay que encontrar el placer de aprender, la emoción de dominar una nueva herramienta y

de evitar el temor y la ansiedad que producen los cambios.