ensayos de grado 7° y 8°

9
“HAY ESPACIO PARA TODOS” Alexandra Granda - 7mo Beethoven En este ensayo trataremos el tema del abandono familiar que se llegó a presentar en el libro “Hay espacio para todos” y se presentarán algunas respuestas de porqué es que existe este tipo de cosas en la sociedad, aparte también profundizaremos un poco acerca de éste libro. Por otro lado, en este libro Diana Cornejo nos dio la oportunidad de poder mirar las cosas desde otro punto de vista, en este caso desde el punto de vista de Manuel, un niño que pensó que el mundo se le venía encima pero gracias a su fe y confianza pudo solucionar problemas que otra persona en un nivel más alto que él en la sociedad no hubiera podido resolver. “Manuel sintió que el mundo se le venía encima. En poco tiempo su vida había cambiado de cabo a rabo: como hermano mayor, tenía que encargarse de la casa y de sus hermanas…” (pg. 11). En primer lugar, el abandono familiar se presenta generalmente por falta de recursos o porque los padres creen que sería lo mejor para los hijos y también porque algunos no quieren cargar con ese “peso”. En éste libro el abandono hacia Manuel se presenta cuando su madre fallece, en el caso de Pablo, sus padres ya lo habían dejado solo en el mundo desde hace ya varios años y en el caso de José, él estaba abandonado pero no exactamente ya que él vivía con su madre pero ahí era como si él no existiera. Estos tres casos son similares con respecto a que al final ellos tienen que depender de sí mismos. Estos casos hasta se pueden encontrar en la vida real pero lo malo es que no muchas personas se ponen en el lugar de estos niños y por eso a veces existe cierto desprecio y discriminación hacia ellos. En segundo lugar, Manuel nos da un claro ejemplo de cómo alguien puede salir adelante pese a los obstáculos y también nos da un ejemplo del nivel de responsabilidad que alguien puede llegar a cargar a lo largo de su vida (ej. cuidar de sus hermanas él solo). Lo mejor de todo es que Manuel fue perseverante porque él pudo mandar a sus hermanas al orfanato y que alguien más se encargue de ellas, pero no, él se encargó de ellas y consiguió salir adelante pese a que vivían en una situación humilde. La actitud por la que Manuel optó fue muy madura considerando su edad y a la vez fue admirable. “Algo tengo que hacer, y ahorita-pensó…” (pg. 12). Por otro lado, gracias al narrador pudimos entender ciertas cosas que en realidad a simple vista son difíciles de poder comprender. Por ejemplo, cuando vemos a un niño vagando por las calles pidiendo limosna, uno puede decir “pobrecito” o “que haces en las calles deberías trabajar en algo” pero en realidad nada es fácil para estas personas, tú no sabes cómo es que se sienten o qué es lo que piensan exactamente pero a través de Manuel, Pablo, José y las niñas pudimos ver cómo era el mundo para ellos y en realidad fue sorprendente poder entrar en su mundo y en sus mentes ya que su forma de ver las cosas puede ser muy diferente a la de personas que no se encuentran en una situación como la de ellos. Aquí existió un abandono pero lo que es bueno es que mantuvieron la unión y eso es lo que muchas veces te saca adelante.

Upload: wagner-del-castillo-figueroa

Post on 19-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Podrán leer cinco ensayos que fueron redactados por alumnos de 7° y 8° grado. En ellos se podrá ver la forma reflexiva que poseen despues de leer una obra literaria.

TRANSCRIPT

Page 1: ENSAYOS DE GRADO 7° Y 8°

“HAY ESPACIO PARA TODOS”Alexandra Granda - 7mo Beethoven

En este ensayo trataremos el tema del abandono familiar que se llegó a presentar en el libro “Hay espacio para todos” y se presentarán algunas respuestas de porqué es que existe este tipo de cosas en la sociedad, aparte también profundizaremos un poco acerca de éste libro. Por otro lado, en este libro Diana Cornejo nos dio la oportunidad de poder mirar las cosas desde otro punto de vista, en este caso desde el punto de vista de Manuel, un niño que pensó que el mundo se le venía encima pero gracias a su fe y confianza pudo solucionar problemas que otra persona en un nivel más alto que él en la sociedad no hubiera podido resolver. “Manuel sintió que el mundo se le venía encima. En poco tiempo su vida había cambiado de cabo a rabo: como hermano mayor, tenía que encargarse de la casa y de sus hermanas…” (pg. 11).

En primer lugar, el abandono familiar se presenta generalmente por falta de recursos o porque los padres creen que sería lo mejor para los hijos y también porque algunos no quieren cargar con ese “peso”. En éste libro el abandono hacia Manuel se presenta cuando su madre fallece, en el caso de Pablo, sus padres ya lo habían dejado solo en el mundo desde hace ya varios años y en el caso de José, él estaba abandonado pero no exactamente ya que él vivía con su madre pero ahí era como si él no existiera. Estos tres casos son similares con respecto a que al final ellos tienen que depender de sí mismos. Estos casos hasta se pueden encontrar en la vida real pero lo malo es que no muchas personas se ponen en el lugar de estos niños y por eso a veces existe cierto desprecio y discriminación hacia ellos.

En segundo lugar, Manuel nos da un claro ejemplo de cómo alguien puede salir adelante pese a los obstáculos y también nos da un ejemplo del nivel de responsabilidad que alguien puede llegar a cargar a lo largo de su vida (ej. cuidar de sus hermanas él solo). Lo mejor de todo es que Manuel fue perseverante porque él pudo mandar a sus hermanas al orfanato y que alguien más se encargue de ellas, pero no, él se encargó de ellas y consiguió salir adelante pese a que vivían en una situación humilde. La actitud por la que Manuel optó fue muy madura considerando su edad y a la vez fue admirable. “Algo tengo que hacer, y ahorita-pensó…” (pg. 12).

Por otro lado, gracias al narrador pudimos entender ciertas cosas que en realidad a simple vista son difíciles de poder comprender. Por ejemplo, cuando vemos a un niño vagando por las calles pidiendo limosna, uno puede decir “pobrecito” o “que haces en las calles deberías trabajar en algo” pero en realidad nada es fácil para estas personas, tú no sabes cómo es que se sienten o qué es lo que piensan exactamente pero a través de Manuel, Pablo, José y las niñas pudimos ver cómo era el mundo para ellos y en realidad fue sorprendente poder entrar en su mundo y en sus mentes ya que su forma de ver las cosas puede ser muy diferente a la de personas que no se encuentran en una situación como la de ellos. Aquí existió un abandono pero lo que es bueno es que mantuvieron la unión y eso es lo que muchas veces te saca adelante.

A lo largo del libro Diana Cornejo mantuvo un idioma juvenil y sencillo que es lo que ayudó a no perder el entendimiento e interés en el libro y esto es lo que permitió poder entender a los niños, que andaban solos por el mundo pidiendo simplemente un lugar donde poder vivir felices y contentos. “En un momento sintieron mucho calor y decidieron bañarse en el mar. ¡Qué rico! El mar, friecito…cuando reanudaron la caminata, empapados de pies a cabeza…empezaba a correr el viento…Sentían hambre, miedo y sed, pero ya no podían retroceder…” (pg. 34)

En conclusión, el tema del abandono familiar desgraciadamente se está volviendo algo común y lo peor es que existen hijos en medio y esto les afecta a ellos haciendo que empiecen a trabajar siendo tan jóvenes y aparte los están dejando con un mal ejemplo y sin una educación. Realmente esto llega a ser algo muy triste si nos ponemos en el lugar de Manuel por ejemplo, es feo tener esa sensación de que el mundo se te viene encima porque no hay quién te diga qué hacer ni a dónde ir. Por estas razones sería bueno tomar consciencia y tratar de ayudar a gente que se encuentre en ésta situación. Por otro lado, el libro “Hay espacio para todos” es recomendable porque te ayuda a tener otras perspectivas de algunas cosas y también te ayuda a ver cosas que nunca antes habías logrado ver.

REFERENCIA:Cornejo, D (2004). Hay espacio para todos. 1 Edicion.Perú. Alfaguara.

Page 2: ENSAYOS DE GRADO 7° Y 8°

HAY ESPACIO PARA TODOSGIUOSUE MELO – 7° MOZART

“Claro que sí. En esta familia hay espacio para todos” (pág. 76). Según el titulo de este libro lo primero que pensamos es en pobreza, bueno eso es lo que yo pensé al leerlo y sí, ya que el libro trata personas no muy pobres, pero con necesidades económicas, así que vamos a tratar de explicar la Idea de el título del libro, ¿cuál es la idea principal del libro? Y que te trata de mostrar, Este libro es sencillo y a la vez un poco complicado ya que para mí tiene un sub-mensaje que se los voy a explicar a lo largo de este ensayo.

Hay espacio para todos, muy interesante libro y difícil de entender si no has leído el libro, pero imaginemos que no hemos leído el libro nunca en nuestras vidas y nos piden analizar esta oración, empecemos viendo lo primero que se nos viene a la mente, esto sería que el titulo dice que en un lugar determinado hay espacio para todas las personas o objetos que se encuentran afuera, pero lo que también trata de decir es pobreza ya que ¿En qué lugares hay menos espacio? Y la respuesta es en los lugares pobres y el otro mensaje que trata de transmitirnos el libro es que no importa cuántos sean siempre hay un lugar donde pueda entrar la persona, animal o objeto.

“El día de la muerte de su madre, Manuel sintió que el mundo se le venía encima. En poco tiempo su vida había cambiado de cabo a rabo: como hermano mayor, tenía que encargarse de la casa y de sus hermanas. Por ratos pensaba que no podía ser tan difícil, y por ratos que las cosas se habían puesto negras como el carbón” (pág. 11) en este párrafo se encuentra la idea principal, la cual es como todo el peso del mundo le cae a un niño de 13 años que tiene que cuidar de sus hermanas y de el mismo, esto va a ser muy difícil de solucionar pero con optimismo, esfuerzo y compañerismo de algunos el logro salir hacia delante y al final logro crear una nueva familia.

En conclusión lo que trata de transmitirte el libro, más que el significado que les di del título es el significado de la fuerza interior de toda una familia que se esforzó, no teniendo a sus padres llegaron a donde nadie lo imaginaria, llegaron a la casa de su amigo José luego conocieron a Augusto que los ayudo a mejorar su hogar y les dio algunas técnicas de supervivencia para que se sepan cuidar, también recibieron ayuda de cada uno de los pobladores, como leche, alimento y pan y cuando todo iba mejorando aparece María y no para empeorar las cosas sino para ayudar con las labores del hogar y también se sumo un nuevo miembro a la familia, y sin darse cuenta los hermanos habían formado una nueva familia y un nuevo hogar.

REFERENCIAS:Cornejo, Diana (2004) Hay espacio para todos, Lima Perú, Santillana.

Page 3: ENSAYOS DE GRADO 7° Y 8°

HAY ESPACIO PARA TODOSJosé Díaz – 7° Mozart

El siguiente ensayo tratara sobre los temas como: la familia, el amor, la soledad, la amistad y la muerte, los cuales podemos encontrar en la obra de “Hay espacio para todos” escrito por Diana Cornejo en el año 2005. Como todos ya saben, la familia es lo más importante para una persona, en el caso de un adolescente, perder a su madre es muy difícil, en espacial si tiene una hermanita que cuidar y no tiene nadie quien los cuide. En la obra hay espacio para todos un chico pierde su madre y hace lo posible para seguir adelante y es en lo que nosotros nos hemos centrado. Las interrogantes que hemos planteado son ¿Cómo afecta a un menor de edad la pérdida de su madre? ¿De qué manera puede superar una perdida tan grande? ¿Podrían los amigos remplazar a la familia?

En la actualidad los menores de edad están sufriendo muchas pérdidas de familiares, una de estas pérdidas podrían ser el de las madres. Las pérdidas de un familiar a un menor lo afecta drásticamente, el menor puede deprimirse, decaer, sentirse solo, etc.

Respondiendo la primera interrogante que trata sobre la forma en la cual afecta la pérdida de su madre a un menor. A un menor ya sea un adolescente, un infante o un joven la perdida de una madre lo afecta drásticamente y piensan, por qué no pude ayudarle, pude defenderla, pude protegerla, no sirvo para nada, si no cuide a mi madre no podre cuidar nada, etc. A toda persona la afecta la pérdida de su madre pero a los jóvenes, chicos, los afecta más. Los afecta de una manera que creen que ya no sirven, y se sienten solos y deprimidos. Creemos nosotros que este no es el modo correcto de tomar las cosas, si pierdes a tu madre, tienes que seguir adelante, y pensar que tu madre quería que sigas adelante.

"El día de la de su madre, Manuel sintió que el mundo se le venía encima. En poco tiempo su vida había cambiado de cabo a rabo: como era hermano mayor, tenía que encargarse de la casa y de sus hermanas" (Cornejo, 2005:11)

Nuestra segunda interrogante, de qué manera podemos superar una pérdida de una madre. Superar la perdida de una madre no es tan difícil, tienes que pensar que sucederá después, seguir adelante a pesar de todo y en el caso que la persona tenga una hermanita, cuidarla, tu tendrías que remplazar a tu madre, y ahí diferentes maneras de seguir adelante, por ejemplo: trabajando, estudiando, debes usar lo que tienes al alcance para seguir adelante y superar la perdida de tu madre. Nosotros creemos que la mejor manera de superar esto es con un amigo o un familiar cercano, esto te puede beneficiar, tendrías a alguien que tome el roll de madre o padre, y tendrías más oportunidades de seguir adelante.

La tercera interrogante la cual trata sobre las amistades y si estos podrían remplazar a la familia. Las amistades si pueden remplazar a la familia, porque son como hermanos, se cuidan unos a otros y uno se sentiría protegido, además de aceptado y saber que están juntos lo estimulan a seguir adelante. En la obra de hay espacio para todos, el joven Manuel se fue con sus amigos a una casa, ahí estuvieron y largo tiempo y comenzó a hacer amistades las cuales formaron parte de su familia

En conclusión uno puede seguir adelante a pesar de la perdida de una madre, y una forma de superar esto es con los amigos los cuales podrían formar una pequeña familia y cuidarse entre todos. Nosotros creemos que el seguir adelante a pesar de que tu madre murió y no tienes a nadie ni siquiera amigos, es mediante el muy común, cuidarse solo, pero muchas veces esto falla y lo mejor sería ir con un familiar.

REFERENCIAS: Cornejo, D (2005). Hay espacio para todos. Ed. Santillana

Page 4: ENSAYOS DE GRADO 7° Y 8°

EL PREJUICIO Y LA DISCRIMINACIÓNMaría Fernanda Sifuentes – 8° Milton

El prejuicio es una opinión formulada por cada persona en la que muchas veces no se tiene un conocimiento claro, además es una actitud negativa ante alguna idea u opinión. Por otro lado la discriminación es un tema que se asemeja mucho a este ya que es la causa de los prejuicios, una persona puede discriminar a otra por alguna discapacidad, enfermedad o diferente clase social. En el siguiente ensayo resaltaremos en que parte del libro1 esto suele ocurrir o de que formas se presenta.

Para comenzar podemos decir que el protagonista es el que nos cuenta la historia, en pocas palabras, es nuestro narrador. Su hermano se llama Ezequiel y a muy corta edad tuvo relaciones con una chica y ella quedo embarazada, la pelea con su papá fue causada porque él quería que se casen pero Ezequiel no acepto, entonces decidió irse. Cuando Ezequiel lleva de viaje resulta que tenía sida.

Analizando toda historia nos damos cuenta que el problema al principio era el que realmente si Ezequiel no quería casarse ¿cuál era el problema? Si alguien se casa, tendría que ser por voluntad propia, no porque lo obligan y en este caso peor si es algún familiar, “Con el buen humor que lo caracteriza, quiso obligar a Ezequiel a casarse”. (pág. 24)

Continuando y sintetizando algunas partes, llegamos al lugar donde Mariano, el mejor amigo del narrador, conoce a Ezequiel. Ellos dos se llevan muy bien, y llegan a pasar tiempo los tres. Cuando el narrador cree que fue un buen momento para que Mariano sepa la verdad acerca de la enfermedad de Ezequiel, al parecer no lo fue y es ahí donde se da cuenta que contarle fue un error ya que Mariano no lo toma muy bien y decide alejarse.

En este caso vemos la discriminación y de paso la ignorancia. Una persona que tiene sida no contagia a otra por un simple tacto o por parar mucho con ella, además el sida es una enfermedad que se puede tratar y no es bueno para alguien que la padece el rechazo. Aunque no especifique muy bien en el libro las razones por las que Mariano se aleja son muy claras, todo es a raíz de que se entera de la enfermedad de Ezequiel. Lo que nos muestra el personaje afectado por esta terrible enfermedad es que es muy fuerte porque hasta en sus últimos días tuvo claro sus objetivos y les dejo en claro a sus familiares que las ganas que tenia de vivir nadie se las podría quitar, ni si quiera una enfermedad tan grave, “Ninguna enfermedad te enseña a morir. Te enseñan a vivir. A amar la vida con toda la fuerza que tengas. A mí el SIDA no me quita, me da ganas de vivir”. (pág. 129)

Finalizando, podemos decir que muchas veces nos podemos dejar llevar por los prejuicios que tienen varias personas sobre algo o sobre alguien, para esto cada uno debe tener personalidad y un poco de sentido común para darnos cuenta que podemos llegar a herir a alguien, siendo muchas veces responsables de bajarles el autoestima y no darles el apoyo suficiente que un enfermo o dicha persona necesita. De la discriminación no hay mucho que decir, más lo que ya está muy claro que es respetar y aceptar a alguien como es. En el libro nos muestra un problema de la vida real y el cual no acaba todo color rosa, y eso es lo que nos hace reflexionar más ya que tenemos opiniones a fondo de cómo se puede sentir los familiares al enterarse de esto o simplemente la persona afectada.

1 Santa Ana (1998) Los ojos del perro siberiano, Ed. Norma. Colombia

Page 5: ENSAYOS DE GRADO 7° Y 8°

LA INDIFERENCIA, ¿”OJOS QUE NO VEN, CORAZÓN QUE NO SIENTE”?

LUCIANA CENZANO – 8° MILTON

El refrán escrito en la parte de arriba (titulo), es generalmente interpretado por la gente cuando por ejemplo, una señora es engañada por su hombre pero esta no sabe nada acerca de esto y por esa razón no se siente triste, ni traicionada. En otras palabras se refiere a que cuando una persona no es consciente de alguna cosa que pase a su alrededor es posible que no sienta dolor, felicidad, angustia, etc. Pero, ¿Por qué explicamos la interpretación de esta frase? ¿Qué tiene que ver con el tema del que vamos a hablar?, pues la respuesta es simple: Este refrán ayuda a entender el significado de la palabra “INDIFERENCIA”, que es el tema del que hablaremos en este ensayo ya daremos nuestro punto de vista, además hablaremos de los parecidos del tema con el libro: “Los ojos del perro siberiano”.

A continuación daré el significado exacto de la palabra “Indiferencia”, ya que este nos ayudara a entender mejor el concepto y así comprenderemos mejor como se encuentra este concepto en el libro ya mencionado. El significado es: “Disposición de animo que no se inclina más a una cosa que a otra. Que no importa que sea o que se haga de un modo u otro.” (Diccionario “Rances 2004”, Lengua Española, editorial “Sopena” pág. 249). Ahora que sabemos que cual es el significado de “Indiferencia” podemos empezar a relacionar el tema con el libro. Para empezar diremos la idea principal del libro: es sobre un niño al que se le aleja, por sus padres, de su hermano mayor (Ezequiel) enfermo de SIDA.

“- ¿Por qué nunca hablamos de Ezequiel? Apoyo las cosas en el piso con mucha calma. Estiro su mano como para acariciarme. Me miro. Bajo la mano. Luego la vista y dijo en un susurro. -Hay cosas de las que es mejor no hablar.” (Santa Ana, 1998: 73)

En el libro hemos podido encontrar muchos ejemplos de indiferencia, en este caso hacia la enfermedad que sufre Ezequiel, el hijo mayor. Además lo más chocante es que los que demuestran mayor indiferencia son sus propios padres, tanto así que tratan de separar lo más que puedan al hijo menor de Ezequiel. En esta obra se puede interpretar esa indiferencia de parte de los padres como vergüenza, pena, decepción, angustia y preocupación por lo que los demás piensen del simple hecho de que su hijo haya contraído una enfermedad. También podemos ver como esta indiferencia causa estragos en la unión familiar, ya que los padres tratan de negar la enfermedad de su hijo, alejándolo de la familia en vez de acompañarlo en esos momentos tan duros que sufre Ezequiel por su enfermedad.

“- Pero me va a llevar Ezequiel, él me va a cuidar, no va a dejar que me pase Nada. -Ezequiel…Y fue él esta vez que hizo silencio y bajo la vista.-Vos sabes muy bien – dijo luego de un instante – que nosotros no estamos muy de acuerdo con algunos aspectos de la vida de tu hermano, que estamos… como decirlo, un poco distanciados. Así y todo querés que te deje ir a ver un partido de futbol con él.” (Santa Ana, 1998: 64)

Otro ejemplo de indiferencia en este libro es cuando el mejor amigo del protagonista, Mariano, al enterarse de la enfermedad de Ezequiel, se aísla totalmente de el protagonista. Nosotros comprendimos que este lo hizo por miedo a la enfermedad, pero a la misma vez por pensar que tener a un amigo con un hermano en ese estado era degradante. Mariano cometió el mismo error que los padres del protagonista, en vez de estar ahí para el protagonista, para comprenderlo y ayudarlo en su situación, simplemente se alejo para no sentir pena ni angustia.

“- Ya sé porque están enojados con Ezequiel.Mariano me dedico una mirada invitándome a seguir.-Porque tiene SIDA.Se quedó en silencio, no preguntó nada. Yo lo imité.-Supongo que no lo vas a ver más – dijo al rato, como en un susurro.” (Santa Ana, 1998: 79)

Page 6: ENSAYOS DE GRADO 7° Y 8°

En conclusión después de haber analizado la relación entre la indiferencia y el libro, podemos ver como Ezequiel y el protagonista tiene que luchar y ser fuertes para lograr seguir teniendo comunicación y una relación profunda de hermanos. A nosotros nos sorprendió todo lo que sufrió Ezequiel (el que sus padres no lo apoyen ni lo acompañen) y sin embargo supo seguir su vida, de buen humor y aprovechándola al máximo con su hermano sin prestarle mucha atención al rechazo de sus padres y seres queridos. Este libro te enseña que hay que saber luchar arduamente por esos cortos pero sagrados momentos que pueden significar mucho en la vida de otros y ende uno mismo. Para nosotros la indiferencia es encerrarse en una burbuja sin preocuparse de los problemas de otros, solo para que no nos afecte, pero lo que se debería hacer es reventar esa burbuja y salir para ayudar y entender a los demás por que todos somos iguales no importa lo que otros digan o hagan.

“- Miedo al rechazo… Hermanito, voy a decirte algo, talvés lo único que aprendí en mi corta vida. Si la cuerda no fuera delgada, no tendría gracia caminar por ella.” (Santa Ana, 1998: 118)

Referencias:Santa Ana, A (1998). Los ojos del perro siberiano. Colombia: Norma.