ensayo2_simce_lenguaje_6basico_2010[1]

Upload: erna-zurita

Post on 03-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 ENSAYO2_SIMCE_LENGUAJE_6BASICO_2010[1]

    1/11

    Recursos Educativos VillaEduca

    www.villaeduca.cl VillaEduca LTDA, Institucin [email protected]

    ENSAYO N2 SIMCE

    LENGUAJE Y COMUNICACIN

    SEXTO BSICO

    INSTRUCCIONES

    La prueba consta de 35 preguntas.

    Todas son de alternativas y se contestan en la Hoja de Respuestas queest en la ltima hoja.

    Usa slo lpiz grafito para contestar y si te equivocas usa goma de

    borrar.

    Tienes 90 minutos para contestar.

    Antes de comenzar a responder la prueba debes escribir tu nombre y tucurso usando los espacios indicados para hacerlo en la Hoja deRespuestas.

    Las preguntas de alternativas se contestan marcando con una (X) en elcuadrado de la alternativa correcta.

    2010

  • 7/29/2019 ENSAYO2_SIMCE_LENGUAJE_6BASICO_2010[1]

    2/11

    Recursos Educativos VillaEduca

    www.villaeduca.cl VillaEduca LTDA, Institucin [email protected] 2

    ENSAYO N 2 SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACINSEXTO BSICO

    Lee el siguiente texto:

    El prncipe feliz

    (Dramatizacin del cuento de igual ttulo de Oscar Wilde.)Personajes:Nia.Golondrina.Prncipe.Escritor (sin palabra).Nia con fro (sin palabra).Costurera (sin palabra).(Msica alegre y saltarina.) Cuarto de estar. Objetos varios. La msica est en contraste conuna nia que, en escena se aburre visiblemente y por ello cambia de ocupacin en su cuartode estar.La NIA desganadamente enciende el televisor.Pronto se cansa... y lo apaga. (Notas musicales como de desagrado.) Empieza a jugar con un yo-yo... y lo abandona. (Mismo juego.) Enciende el tocadiscos... y corta. (Mismo juego.)Da con un libro de cuentos; se interesa y empieza a leer en voz alta, pero para s:NIA: El prncipe feliz? (El ttulo.)NIA EN NARRADOR: Hace miles de aos, en un pas muy lejano vivi un prncipe muy queridopor todo su pueblo. Al morir el prncipe, el pueblo quiso perpetuar su memoria y erigi en su honoruna estatua recubierta de oro y piedras preciosas.Un da... una golondrina que emigraba a Egipto se pos en el pedestal de la estatua paradescansar...GOLONDRINA: Oh! Qu cosa tan grande! Es una estatua! Quin eres?PRNCIPE: Fui un prncipe feliz y dichoso. Pero ahora mi corazn sufre al contemplar la miseria demi pueblo...NIA EN NARRADOR: El prncipe le pidi que se quedara una noche con l... y luego que lehiciera un favor. Desde su pedestal se vea una ventana continuamente iluminada: Un escritorpasaba las noches en vela, escribiendo sin xito alguno... Ni siquiera tena lo suficiente paracomer...PRNCIPE: Tengo unos rubes en los ojos. Los ves, golondrina? Quiero que me los quites y se loslleves al escritor.(La GOLONDRINA los toma, se los lleva volando y regresa.) NIA EN NARRADOR: Cumplida su misin, la golondrina volvi al pedestal para despedirse delprncipe.PRNCIPE: Golondrina! Qudate una noche ms! Todava hay otras cosas que hacer.NIA EN NARRADOR: Y a la noche siguiente...PRNCIPE: Golondrina! En aquella buhardilla vive una nia que pasa fro. Llvale mi corona deoro para que pueda comprarse ropa de abrigo...(La GOLONDRINA va y vuelve.)NIA EN NARRADOR: La golondrina comprendi la tristeza del prncipe y decidi quedarse con l

    para cumplir otros deseos suyos...PRNCIPE: Golondrina, arrncame esta lmina de oro y llvasela a aquella costurera que cose sindescanso... y tiene a su nia enferma en la cuna. Dsela para que pueda comprar medicinas.(La GOLONDRINA va y vuelve cada vez ms cansada.) NIA EN NARRADOR.- La golondrina ha volado mucho, mucho... Est muy cansada... Vuelve alpedestal y se dispone a descansar... Pero es un descanso que nunca acabar... La golondrinamuere de fro...(La NIA cierra el libro pausadamente. Permanece reflexiva mientras se extingue la melodatriste y cae el teln.) FIN.Texto extrado del sitio Web http://www.jugarycolorear.com/

  • 7/29/2019 ENSAYO2_SIMCE_LENGUAJE_6BASICO_2010[1]

    3/11

    Recursos Educativos VillaEduca

    www.villaeduca.cl VillaEduca LTDA, Institucin [email protected] 3

    1.- Las razones que se dan para erguir una estatua del prncipe, se basan en que:

    A) Deba ser de oro.B) Deseaban perpetuar su memoria.C) As estar mucho mejor.D) Era el hijo del rey.

    2.- El rol que le corresponde a la nia que se encuentra aburrida es de:

    A) Personaje principal.B) Escengrafa.C) Personaje secundario.D) Narrador.

    3.- El ttulo, se relaciona con la historia porque:

    A) El prncipe era querido por los habitantes de su reino.B) El prncipe estuvo acompaado de la golondrina.C) El prncipe cuando estuvo vivo fue feliz.

    D) El prncipe sinti que deba ayudar a quines lo necesitaban.

    4.- Esta obra se desarrolla en:

    A) Cuatro escenas.B) Un acto.C) Dos actos.D) Una escena.

    5.- La funcin del lenguaje presente en este tipo de texto es:

    A) Apelativa.B) Emotiva.C) Referencial.D) Expresiva.

    6.- El propsito de sta obra dramtica es:

    A) Dar a conocer la vida de los prncipes.B) Ensear sobre los actos solidarios.C) Reflexionar sobre la conducta humana.D) Demostrar la importancia de la msica.

    7.- En el texto (Mismo juego), quiere decir que:

    A) Debe repetir el juego del yo - yo.B) Se repite la msica alegre.

    C) Se repite las notas musicales de desgano.D) Debe repetir todo para s misma.

    8.- La msica est en contraste con la nia, significa que:

    A) La nia se mueve al ritmo de la msica.B) La nia y la msica no tienen ninguna diferencia.C) A la nia no le gusta esa msica.D) La msica no representa la actitud de la nia.

  • 7/29/2019 ENSAYO2_SIMCE_LENGUAJE_6BASICO_2010[1]

    4/11

    Recursos Educativos VillaEduca

    www.villaeduca.cl VillaEduca LTDA, Institucin [email protected] 4

    Lee atentamente el siguiente texto:

    9.- Cul es el propsito del texto?

    A) Ayudar a los drogadictos.B) Provocar una reflexin.C) Publicitar la amistad.D) Generar rechazo a los drogadictos.

    10.- Qu elemento no verbal del texto llama la atencin?

    A) Los jvenes haciendo salud.B) Las drogas van dejando un vaco.C) La imagen del joven que usa visera.D) Si consumiste dos veces sos adicto.

    11.- El mensaje del texto es:

    A) Prevenir el consumo de drogas.B) Diagnosticar a los consumidores.

    C) Reconocer a los consumidores.D) Informar sobre la drogadiccin.

    12.- Los destinatarios de este texto son:

    A) Principalmente los jvenes.B) Todas las personas.C) Preferentemente los deportistas.D) Mayoritariamente los nios.

  • 7/29/2019 ENSAYO2_SIMCE_LENGUAJE_6BASICO_2010[1]

    5/11

    Recursos Educativos VillaEduca

    www.villaeduca.cl VillaEduca LTDA, Institucin [email protected] 5

    13.- El texto posee rimas:

    A) Alternadas.B) Libres.C) Cruzadas.D) Pareadas.

    14.- La figura literaria que predomina en el texto, corresponde a:

    A) Personificacin.B) Aliteracin.

    C) Metfora.D) Comparacin.

    15.- El objeto lrico que corresponde, es:

    A) Los nios.B) Las palomas.C) La campia.D) La campana.

    Campana de la escuela

    Cueca

    Seora muy gorda canta

    columpindose en la viga;

    es de bronce su garganta,

    su voz es clara y amiga.

    Campana de la escuela,

    paloma-nia;

    ave feliz que vuela

    por la campia.

    Por la campia s,

    con alegra,

    ella dice a los nios:

    muy buenos das.

    Ya dice la campana

    hasta maana!

    Floridor Prez, en Cielografa de Chile, Ediciones Lar, Concepcin, s/f.

  • 7/29/2019 ENSAYO2_SIMCE_LENGUAJE_6BASICO_2010[1]

    6/11

    Recursos Educativos VillaEduca

    www.villaeduca.cl VillaEduca LTDA, Institucin [email protected] 6

    16.- El plan que tena el hombre cuando pregunt al nio si no poda gritar con msfuerza, consista en:

    A) Protegerlo de las otras personas.B) Provocar su confianza.C) Asegurarse para quitarle la moneda con calma.D) Aprovecharse de la oportunidad.

    17.- La moraleja que deja est fbula es:

    A) Llorar y gritar en caso de robo.

    B) Desconfiar de alguien extraoC) Guardar muy bien el dinero.D) Quedarse tranquilo si te roban.

    18.- El nio de la historia, podramos describirlo como:

    A) Inocente, temeroso, tmido y sincero.B) Llorn, ahorrativo, amistoso.C) Vulnerable, pequeo, listo.D) Inteligente, arrogante, rpido.

    19.- El seor le hace preguntas para:

    A) Conocer el estado en que se encuentra el nio.

    B) Asegurarse y robarle tranquilamente.C) Saber sobre el nio.D) Ninguna de las anteriores.

    20.- Quin relat la historia de un nio indefenso?

    A) Alonso Caldern.B) El seor que se llev la segunda moneda.C) El nio indefenso.D) El seor K.

    Un nio indefenso

    Un seor K. hablaba sobre el vicio de soportar en silencio la injusticia, y relat la siguiente

    historia:

    Un transente pregunt a un nio que lloraba amargamente cul era la causa de su

    congoja.

    Haba reunido dos monedas para ir al cine, pero vino un muchacho y me quit una dijoel nio, sealando a un muchacho que estaba a cierta distancia.

    Y no pediste ayuda? pregunt el hombre.

    Claro que s.

    Los sollozos del nio se hicieron ms angustiosos.

    Y nadie te oy? sigui preguntando el hombre, mientras lo acariciaba tiernamente.

    No solloz el nio.

    No puedes gritar con ms fuerza? pregunt el hombre. En ese caso, dame la otra

    moneda.

    Y quitndole la ltima moneda de la mano, sigui su camino.

    Alfonso Caldern, Antologa de fbulas, Editorial Nascimento, Santiago de Chile, 1974.

  • 7/29/2019 ENSAYO2_SIMCE_LENGUAJE_6BASICO_2010[1]

    7/11

    Recursos Educativos VillaEduca

    www.villaeduca.cl VillaEduca LTDA, Institucin [email protected] 7

    LEE EL SIGUIENTE TEXTO:

    Hace mucho, mucho tiempo hace casi sesenta mil aos haba dos vboras enormes:

    una se llamaba Treng Treng y la otra, kai Kai. Treng Treng era enorme de veras,

    grande como una montaa; era muy buena y quera a la gente. Kai Kai era tambin

    grandsima, igual que la otra, pero no quera a las personas.Un da, Kai Kai quiso destruir todo: empez a mover su corpachn y as hizo crecer el

    agua de los lagos y del mar. Todo se empez a inundar.

    Pero Treng Treng vino enseguida para ayudar a los Mapuches: se puso a pelear con la

    otra vbora gigante y, como el agua creca y creca, arque el lomo para arriba, silb

    fuerte y la gente, al escuchar su silbido, vino corriendo y empez a subir por su cuerpo

    para escaparse de la inundacin.

    Treng Treng y Kai Kai peleaban y peleaban: una segua subiendo el lomo ms y ms

    para que las personas no se ahogaran y la otra segua meta dar coletazos para que el

    agua creciera y creciera. As se pasaron das enteros.La gente no la pasaba muy bien: algunos, los que eran ms miedosos, por el susto se

    convirtieron en piedras (por eso en las montaas a veces se ven rocas que tienen forma

    de hombre o mujer); otros se enojaron tanto porque la inundacin no paraba que se

    acabaron transformando en pumas y yaguarets; a otros, que eran ms lentos en subir,

    los alcanz el agua y se volvieron peces y sapos.

    Treng Treng arque tanto el lomo para que no los tapara el agua, que casi toc el cielo.

    As fue como de las pocas personas que quedaban sin transformarse, a algunos se les

    quem el pelo con el sol, y por eso ahora hay gente pelada.

    Al final, Kai Kai se cans de pelear y de sacudirse, se qued quieta, el agua empez a

    bajar y Treng Treng fue aplastando el lomo.

    Cuando el agua volvi a los lagos y al mar, los pocos Mapuches que haban quedado

    recorrieron la tierra y vieron que ahora les gustaba ms que antes: estaba limpia y linda,

    con los rboles verdes y el pasto crecido y tierno, y el aire ms puro. En fin, la Tierra

    estaba rejuvenecida.

    Entre la gente, ya no haba ms miedosos (se haban quedado convertidos en piedras) ni

    furiosos (ahora eran fieras); todo era mejor.

    Esos Mapuches tuvieron hijos, y estos hijos se casaron y tuvieron ms hijos, y en poco

    tiempo todo estaba lleno de gente, como antes; de ellos desciende todos los Mapuches

    de hoy.

    Y ellos dicen que cada muchos miles de aos, cada vez que la Tierra se pone vieja y

    cansada, aparece Kai Kai y arma la inundacin, pero que siempre Treng Treng est

    atenta a lo que pasa (aunque parezca dormida y se la confunda con una montaa donde

    crecen rboles y todo) y viene enseguida para salvar a los buenos, a los que saben ser

    corajudos pero pacientes.

  • 7/29/2019 ENSAYO2_SIMCE_LENGUAJE_6BASICO_2010[1]

    8/11

    Recursos Educativos VillaEduca

    www.villaeduca.cl VillaEduca LTDA, Institucin [email protected] 8

    21.- El texto se trata:

    A) De la creacin de la raza mapuche.B) De la pelea entre dos vboras.C) De las inundacionesD) De los maremotos.

    22.- Cul era el rol de Treng Treng?

    A) Convertirse en montaa.B) Pelear con Kai Kai.C) Ayudar a la gente.D) Convertir a los maosos en fieras.

    23.- De acuerdo al texto, las personas miedosas:

    A) Se convertan en piedras.B) Se transformaban en montaas.C) Se volvan peces y sapos.

    D) Ninguna de las anteriores.

    24.- El texto es:

    A) Leyenda.B) No literario.C) Fbula.D) Mito.

    25.- Este texto se caracteriza por:

    A) Que sus personajes son seres humanos.B) Tratar de explicar cmo se formaron algunos seres en la tierra.

    C) Narrar un cuento fantstico que nos deja una enseanza de vida.D) Todas las anteriores.

    Lee atentamente el siguiente texto:

    HAY UN DIA FELIZNicanor Parra (fragmento)

    A recorrer me dediqu esta tardeLas solitarias calles de mi aldeaAcompaado por el buen crepsculoQue es el nico amigo que me queda.Todo est como entonces, el otoo

    Y su difusa lmpara de niebla,Slo que el tiempo lo ha invadido todoCon su plido manto de tristeza.Nunca pens, credmelo, un instanteVolver a ver esta querida tierra,Pero ahora que he vuelto no comprendoCmo pude alejarme de su puerta.Nada ha cambiado, ni sus casas blancasNi sus viejos portones de madera.Todo est en su lugar; las golondrinas

  • 7/29/2019 ENSAYO2_SIMCE_LENGUAJE_6BASICO_2010[1]

    9/11

    Recursos Educativos VillaEduca

    www.villaeduca.cl VillaEduca LTDA, Institucin [email protected] 9

    En la torre ms alta de la iglesia;El caracol en el jardn, y el musgoEn las hmedas manos de las piedras.No se puede dudar, ste es el reinoDel cielo azul y de las hojas secasEn donde todo y cada cosa tieneSu singular y plcida leyenda:Hasta en la propia sombra reconozcoLa mirada celeste de mi abuela.Estos fueron los hechos memorablesQue presenci mi juventud primera,El correo en la esquina de la plazaY la humedad en las murallas viejas.Buena cosa, Dios mo!; nunca sabeUno apreciar la dicha verdadera,Cuando la imaginamos ms lejanaEs justamente cuando est ms cerca.Ay de m, ay de m!, algo me diceQue la vida no es ms que una quimera;Una ilusin, un sueo sin orillas,

    Una pequea nube pasajera.Vamos por partes, no s bien qu digo,La emocin se me sube a la cabeza.Como ya era la hora del silencioCuando emprend mi singular empresa,Una tras otra, en oleaje mudo,Al establo volvan las ovejas.Las salud personalmente a todasY cuando estuve frente a la arboledaQue alimenta el odo del viajeroCon su inefable msica secretaRecord el mar y enumer las hojasEn homenaje a mis hermanas muertas.

    26.- Se deduce que quin habla en el texto, vuelve a su pueblo:

    A) Para recordar su infancia.B) Despus de muchos aos.C) Arrepentido de haberlo abandonado.D) Para encontrarse con sus amigos de infancia.

    27.- El texto se trata de:

    A) Un pueblo que conserva todas sus casas.B) Un pueblo que en poca de otoo se cubre de una magia especial.C) Un hombre que regresa definitivamente a vivir a su pueblo.

    D) Un anciano que valora sus vivencias al volver a su pueblo.

    28.- En los versos, El caracol en el jardn, y el musgo En las hmedas manos de laspiedras. Se refiere a:

    A) Que el musgo toma forma de piedras.B) Que las piedras se cubren con caracoles.C) Que el musgo crece en la superficie de las piedras.D) Que las piedras son verdes.

  • 7/29/2019 ENSAYO2_SIMCE_LENGUAJE_6BASICO_2010[1]

    10/11

    Recursos Educativos VillaEduca

    www.villaeduca.cl VillaEduca LTDA, Institucin [email protected] 10

    29.- En el siguiente fragmento Ay de m, ay de m!, algo me diceQue la vida no es ms que una quimera;Una ilusin, un sueo sin orillas,Una pequea nube pasajera.Vamos por partes, no s bien qu digo,La emocin se me sube a la cabeza.Como ya era la hora del silencio,

    la actitud del hablante lrico corresponde a:

    A) Enunciativa.B) Apelativa.C) Carmnica.D) Ninguna.

    30.- La Rima que predomina en el texto es:

    A) Asonante.B) Consonate.C) Cruzada.D) Pareada.

    31.- El objeto lrico corresponde a:

    A) El hombre anciano.B) Un joven.C) La aldea.D) La abuela.

    32.- Lo que ocurre con el hablante cuando dice que: Como ya era la hora del silencioCuando emprend mi singular empresa,Las salud personalmente a todas, significa que:

    A) Se siente cansado.B) Comienza a retirarse del lugar.C) Vivencia lo mismo que haca antes.D) Se vuelve loco.

    33.- Respecto al hablante, se deduce que:

    A) Nunca tuvo amigos.B) Que no tiene amigos.C) Que sus amigos no lo acompaaron.D) Que sus amigos ya no estn.

    34.- La mirada celeste de mi abuela, significa que:

    A) La abuela tena los ojos claros.B) La abuela siempre le traa recuerdos.C) La abuela miraba siempre el cielo.D) La abuela inspiraba confianza y transparencia.

    35.- El texto est escrito en.

    A) Estrofas.B) Prosa.C) Prrafos.D) Versos.

  • 7/29/2019 ENSAYO2_SIMCE_LENGUAJE_6BASICO_2010[1]

    11/11

    Recursos Educativos VillaEduca

    www.villaeduca.cl VillaEduca LTDA, Institucin [email protected] 11

    ENSAYO N2 SIMCE

    Lenguaje y Comunicacin Sexto Bsico

    Hoja de Respuestas

    Nombre Alumno :

    Establecimiento :

    Curso: Sexo (F/M): Edad:

    1 A B C D 19 A B C D

    2 A B C D 20 A B C D

    3 A B C D 21 A B C D4 A B C D 22 A B C D

    5 A B C D 23 A B C D

    6 A B C D 24 A B C D

    7 A B C D 25 A B C D

    8 A B C D 26 A B C D

    9 A B C D 27 A B C D

    10 A B C D 28 A B C D

    11 A B C D 29 A B C D

    12 A B C D 30 A B C D

    13 A B C D 31 A B C D

    14 A B C D 32 A B C D

    15 A B C D 33 A B C D

    16 A B C D 34 A B C D

    17 A B C D 35 A B C D

    18 A B C D