ensayo xxx

6
INTRODUCCION A cada época corresponde un período de transformaciones demográficas y urbanas. Las transformaciones demográficas y urbanas entre 1920 a 1960. A partir de 1900 el mundo cambió rápidamente: hubo una revolución en inventos, ciencia, cambios sociales, guerras mundiales. Esto provocó varias transformaciones en la manera de vivir. Los países del mundo que tenían mayor desarrollo se volvieron urbanos, algunas ciudades se convirtieron en grandes metrópolis, la sociedad se volvió más consumista, surgieron los artículos de marca reconocida, surge la televisión, el trabajo doméstico se facilitó, las mujeres se incorporaron a la vida política, los niveles de desarrollo fueron muy desiguales en zonas como África, Asia y américa latina, se estableció la división entre países desarrollados y subdesarrollados. Los fenómenos que acompañaron a la revolución industrial fueron el aumento de la población europea, la urbanización, y las zonas burguesas. Dentro de cada uno de estos fenómenos fue consecuencia del mantenimiento de altas tasas de natalidad y la drástica reducción de las de mortalidad. Este incremento tuvo mayor relevancia en las ciudades que en el ámbito rural. Así también las ciudades crecieron por la inmigración procedente de las zonas rurales y en muchos casos por la afluencia de extranjeros. El proceso fue rápido y desordenado, sin planificación y estuvo ligado a fenómenos de superpoblación e insalubridad en los barrios obreros, las zonas burguesas sin embargo mejoraron progresivamente sus infraestructuras (alcantarillado, pavimentado, iluminación, agua potable, ensanches etc). Este fue el despegue de la vida capitalista, y que con los

Upload: ana-luisa-nigenda

Post on 18-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ensayo

TRANSCRIPT

INTRODUCCION

A cada poca corresponde un perodo de transformaciones demogrficas y urbanas. Las transformaciones demogrficas y urbanas entre 1920 a 1960.A partir de 1900 el mundo cambi rpidamente: hubo una revolucin en inventos, ciencia, cambios sociales, guerras mundiales. Esto provoc varias transformaciones en la manera de vivir. Los pases del mundo que tenan mayor desarrollo se volvieron urbanos, algunas ciudades se convirtieron en grandes metrpolis, la sociedad se volvi ms consumista, surgieron los artculos de marca reconocida, surge la televisin, el trabajo domstico se facilit, las mujeres se incorporaron a la vida poltica, los niveles de desarrollo fueron muy desiguales en zonas como frica, Asia y amrica latina, se estableci la divisin entre pases desarrollados y subdesarrollados. Los fenmenos que acompaaron a la revolucin industrial fueron el aumento de la poblacin europea, la urbanizacin, y las zonas burguesas. Dentro de cada uno de estos fenmenos fue consecuencia del mantenimiento de altas tasas de natalidad y la drstica reduccin de las de mortalidad. Este incremento tuvo mayor relevancia en las ciudades que en el mbito rural. As tambin las ciudades crecieron por la inmigracin procedente de las zonas rurales y en muchos casos por la afluencia de extranjeros. El proceso fue rpido y desordenado, sin planificacin y estuvo ligado a fenmenos de superpoblacin e insalubridad en los barrios obreros, las zonas burguesas sin embargo mejoraron progresivamente sus infraestructuras (alcantarillado, pavimentado, iluminacin, agua potable, ensanches etc). Este fue el despegue de la vida capitalista, y que con los aos esta fue avanzando, pero no de una manera equitativa, se agudizo la pobreza, la discriminacin, para aquella parte de la poblacin que ha presentado desempleos, migraciones, desintegracin familiar entre otros.

DESARROLLO

En el mbito de las sociedades, durante las dcadas que van de 1920 a 1960 se puede observar el rostro de la desigualdad y la pobreza. Tambin se pueden conocer las caractersticas que impone al medio ambiente el crecimiento de las ciudades y la movilidad de la poblacin de los distintos grupos sociales.

La desigualdad de las condiciones materiales de la poblacin ha implicado la existencia de un mundo con dos caras uno con riqueza y otro de pobreza. Pocas sociedades nacionales han logrado desarrollar una clase media, una clase que ayude a eliminar las situaciones extremas. Dentro del mundo capitalista: se encontraban Estados Unidos de Amrica y Canad, pases europeos, los pases escandinavos, quienes fortalecieron algunos sectores, pero se not la desigualdad social, los pases ms pobre en esta dcada fueron frica y tenan una capacidad de vida de 50 aos y en la actualidad 70 aos de vida. Asia, y las regiones que tenan un mnimo de pobreza fueron Europa y Amrica. Otros como los pases rabes se conservaron en lo tradicional, se dieron las desigualdades sociales en la poblacin, predomino la pobreza y se observaban las clases medias como privilegiadas, pese a su gran distancia con las clases poderosas. La escasez de educacin, la deficiencia alimentaria, las malas condiciones higinicas y la falta de servicios pblicos son elementos que se utilizan para medir el grado de pobreza. As como se hace presente la desigualdad, el crecimiento de la poblacin, y migracin a regiones desarrolladas. Se vieron algunos pases en total deficiencia debido a la industrializacin, y con ello la aparicin de nuevos medicamentos como los antibiticos. La extensin de servicios sanitarios llevo a una notable mejora de la salud e hizo que las cifras de mortandad fueran menores que las de natalidad. El crecimiento poblacional acentu las diferencias entre pases ricos y pobres. Las naciones desarrolladas mantuvieron un crecimiento moderado, mientras que las que estaban en vas de desarrollo muchas veces tenan que repartir su producto interno bruto entre la poblacin que haba crecido a un ritmo ms rpido que su economa.

En la segunda mitad del siglo XX se acentuaron las diferencias entre los pases industrializados y los considerados en vas de desarrollo. A pesar de que el periodo caracteriz por la abundancia de alimentos y productos industriales, as como por la expansin de los servicios de la salud, estos bienes no se distribuyeron equitativamente. A veces era el desarrollo el que produca pobreza.

En los aos cincuenta las grandes ciudades de pases en vas de desarrollo, crecieron rpidamente, y en pocos aos duplicaron su extensin, el crecimiento de las ciudades comenz con la Revolucin Industrial en el siglo XX, en la segunda mitad el proceso se acentu, hacia 1980, cerca de la mitad de la poblacin total del mundo Viva en grandes urbes. Ciudades de pases industrializados como Nueva York, Londres, Pars o msterdam se consolidaron como grandes centros de negocios en donde se atendan operaciones financieras para todo el mundo, adems contaban con universidades y centros hospitalarios que atendan a la poblacin externa.

Despus de la Segunda Guerra Mundial hubo un gran avance en las reas de biologa y medicina, esto ayud a mejorar la salud y evitar la enfermedad, hubo menos muertes y ms nacimiento y, por ende, un aumento en la poblacin. La televisin y la radio no slo sirvieron para entretener a la gente, tambin fueron usadas por los gobiernos para dar a conocer campaas de salud entre la sociedad. Gracias a esto se pudo extender el conocimiento sobre los beneficios de la vacunacin, de la higiene y de la implementacin de hbitos saludables para mejorar la salud o evitar las enfermedades. Esta intervencin del Estado se conoce como polticas de salud pblica. En esta dcada se dio el descubrimiento de la biologa y la medicina cuyos adelantos permitieron escribir. Cuando aumenta la esperanza de vida y la tasa de natalidad, la poblacin crece de manera alarmante Con el desarrollo y los avances cientficos se inventaron vacunas, mejor la calidad de vida, disminuy la mortalidad y aument la natalidad. Esto dio como resultado un aumento en la poblacin. Cuando la poblacin aumenta aparecen las metrpolis, como Nueva York, Tokio, Sao Paulo, Ciudad de Mxico, en estas ciudades surgieron zonas en donde se viva en miseria extrema, contrastando con zonas de mximo lujo. Algunos habitantes europeos, se escapaban de situaciones de hambre y desempleo en busca de trabajo y mejores condiciones de vida o bien huyen de las guerras de persecucin polticas y religiones.Para dar servicios bsicos a la poblacin de las ciudades se recurre a la tala de rboles, para tener ms zonas para construir viviendas. Como hay ms gente, hay ms automviles, ms basura, ms contaminacin, menos rboles, ms enfermedades relacionadas con la contaminacin.