ensayo viralidad

5

Click here to load reader

Upload: ceci-hernandez

Post on 15-Jun-2015

86 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo viralidad

Yulianna Hernández Juárez

VIRALIDAD

Hasta hace un par de años, ser “viral” en Internet era trascender las diferentes plataformas y ser “popular” para bien o para mal, de uno que otro blogger trasnochado. Desde recientes años, todos los que utilizamos los sitios electrónicos, hemos recibido alguna vez contenido con elementos graciosos o con contenidos altruistas, que generaron cierto impacto en nosotros. Así la plataforma nos invitaba a reenviarlo a nuestros contactos. Así aparecieron cadenas famosas y recordadas. Este efecto de compartir impulsivamente a través de la red es lo que se conoce hoy en día como viralidad en la red.

Este efecto actual, ha sido potenciado con la aparición de canales de vídeo, como Youtube, y las redes sociales, ya que éstas facilitan la acción de compartir, con sus botones y comandos (Me Gusta, Compartir, Retweet, Favorito, Recomendar, Repinear, etc). En definitiva, la viralidad es como se conoce el hecho de que un determinado contenido se difunda de manera exponencial, espontánea y en un corto periodo de tiempo a través de Internet.

Un vivo ejemplo de viralidad, se dio en julio del 2010, cuando el video Baby, interpretado por el joven canadiense, superó las 246 millones de vistas en 24 horas, rompiendo récord; era el mantra de los periodistas digitales hace dos años. Luego, dos años después, un hombre con anteojos oscuros que cantaba Gangnam Style dio la vuelta al marcador y el video, volvió a romper los récords al llegar y superar las 1,932 millones de visitas. ¿Cómo fue la evolución de la “viralidad” en las redes sociales? Dar el salto de 246 millones de visitas al video de Bieber, a los más de mil 900 millones al video del “Gangnam Style” en dos años es un salto cuántico que nos refleja la penetración que tuvo la plataforma de

Page 2: Ensayo viralidad

videos en ese lapso, además del crecimiento de consumo de contenidos digitales entre los consumidores de estos medios.

Conociendo estos ejemplos, podemos afirmar que el marketing viral es un conjunto de técnicas que hacen uso de medios en internet, como son las redes sociales, etc., para aumentar las ventas de productos y/o servicios, o bien el posicionamiento de una marca, debido a la propagación del mensaje en forma exponencial o viral, entre la audiencia interesada.

Todas las agencias de publicidad y comunicación buscan la viralidad de sus contenidos, ya que de esta manera aumentan la difusión de su mensaje, ganando lealtad y compromiso por parte de su audiencia, ya que es ésta misma la que difunde y recomienda el contenido; a la vez que ahorran su inversión en medios para ganar visibilidad.

No existe una fórmula que asegure que un contenido va a llegar a ser viral, ni siquiera una gran inversión. Pero es posible que aplicar algunas técnicas para crear contenido que genere alto impacto en el publico meta, siendo posible que se viralice y llegue a una audiencia considerable. Así podemos encontrar los siguientes:

Humor: de ocio. Compromiso social. Corto y preciso. Fácil de compartir. Que lo entienda todo el mundo. Home Brew: casero, plataformas como Youtube o Instagram. Presencia en las redes sociales: No hay viralidad sin redes sociales.

La viralidad se realiza a través de campañas vía internet; esto normalmente se hace en Blogs, Páginas Web, Facebook (Fan Page), Twitter (Cuentas), Canales de YouTuBe, entre otros. Siendo su objetivo principal, el generar cobertura mediática a través de temas de alto impacto o interés; a menudo esto se realiza bajo el patrocinio de una marca o empresa, que requiere el posicionamiento en su público objetivo.

Para poder tener una viralización de manera efectiva, es necesario tomar en cuenta el área vitalísima para el fin deseado, siendo el marketing de contenidos, por medio del cual, se garantiza hacer efectivo

Page 3: Ensayo viralidad

cualquier transmisión de información: videos, imágenes, email, lo que se deseé.

Sin duda, las plataformas que mejor pueden llegar a conocer nuestros intereses, gustos y hábitos, gracias al enorme número de usuarios que poseen y a la actividad que realizamos en ellas, son Facebook y Twitter. Estas dos redes sociales están trabajando en la posibilidad de utilizar ésta valiosa información para ayudar a ofrecer un mejor servicio en la estrategia de marketing online de los anunciantes.

La información creada y compartida en Internet creció 9 veces en los últimos 5 años, informó Ezequiel Aceto, CTO y desarrollador senior de Everypost. Este es un dato y una oportunidad que las marcas no pueden ignorar. Tenemos un mercado que no puede ser desaprovechado. América Latina es una de las regiones que más consume redes sociales: los usuarios de la región pasan 10 horas por mes en redes, mientras que en el resto del mundo se consumen 6 horas.

Además de la preciada información que atesoran las redes sociales sobre nuestros perfiles, éste no es el único método que utilizan para conocer más sobre nuestra actividad. Para ello, también disponen del uso de las conocidas cookies, las cuales son pequeños archivos que se introducen en nuestro dispositivo al visitar un sitio web y permiten guardar datos de nuestra actividad en Internet. En el caso de Facebook y Twitter, el uso de cookies les permiten conocer la actividad del usuario en lo referente a la navegación que realiza a través de su red social, saber si pincha o no en los enlaces de las páginas sociales de empresa, conocer las páginas web que visita en caso de que éstas posean instalado un plugin social En definitiva, una serie de datos que ofrecen a las empresas una segmentación de públicos fiable mediante la cual dirigir de forma eficaz sus acciones de publicidad online.

Cuando compramos artículos o utilizamos servicios ¿lo recomendamos a nuestros amigos?; a menudo expresamos nuestras satisfacción o nuestro agrado comentando y compartiendo experiencias con nuestros amigos y familia; en esencia, es la famosa publicidad “de boca a boca” sin invertir monto monetario en ello. Esa es la esencia de la viralidad, trabajando como una estrategia publicitaria que atrae a un público objetivo, para que sea transmitido un mensaje. Se llama así, debido a su similitud con una epidemia que se dispersa fácilmente. No hay dudas de que el contenido tiene un papel protagónico en las redes sociales. Las marcas tuvieron que convertirse en productoras de contenidos para

Page 4: Ensayo viralidad

acercarse mejor a su target, lograr engagement y ser virales para tener un crecimiento orgánico online.

Para que el contenido sea atractivo y relevante para los usuarios, es fundamental tener en cuenta que la pantalla de los dispositivos móviles, de laptop ya no es la única protagonista, ya que el tráfico móvil es el 15% del total y está en alza. Es por esto que hay que contemplar subir contenido adaptado para las distintas pantallas, para así obtener mejores resultados de viralización. Así como cada red social y pantalla tienen sus características para subir y compartir contenido, hay que tener en cuenta los desarrollos tecnológicos que estarán en auge en un futuro cercano, como por ejemplo Google Glass. Estas tecnologías tendrán nuevos usuarios demandando contenido idóneo para ver y compartir por parte de las marcas, y ellas no pueden quedarse atrás.

BIBLIOGRAFÍA

Como aprovechar la viralidad en nuestro negocio, PuroMarketing, Daniel Rodríguez, Enero 2012http://www.puromarketing.com/7/12330/poder-marketing-viral-como-aprovecharlo-nuestro-negocio.html

Segmentando públicos a través del social media, SocieTC Sociedad y Tecnología, 2014.

Marketing Viral, Alto Nivel, Ana Paula Flores, 2013http://www.altonivel.com.mx/5175-marketing-viral-que-todos-se-contagien.html