ensayo transporte

26
ENSAYO CAPITULO 3 Y 4 FREDDY MOLINA PARRA

Upload: elizabeth

Post on 18-Aug-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El presente ensayo hace referencia a la legislación del transporte en Colombia.

TRANSCRIPT

ENSAYO CAPITULO 3 Y 4FREDDY MOLINA PARRAI INSTITUTO TECNICO EN TRANSITO TRANSPORTE Y SEGURIDAD VIALINTRAVIALLEGISLACION DEL TRANSPORTE.JULIO 2015EL FUTURO DEL TRANSPORTECuando el primer automvil apareci en los caminos en el siglo XIX, permiti que furamos alugaresdondenuncahabamosestado, ynospermitillegarallenhorasenvezdeendas.istinto del tren, que estaba limitado a unas paradas y un horario, el coche nos dio un sentidoasombroso de la libertad. !odava hoy los coches son un smbolo de libertad, pero en muchasciudades, nos pasamoshoras enatascosdetr"fico. #os $%minutos detrayectoreal, seconvierten en m"s de una hora metidos en un automvil.&n la actualidad observamos como las m"s grandes metrpolis est"n afectando la salud de laciudad debido a la gran cantidad de embotellamientos que aprisionan a las ciudades diariamenteenlas calles, ygrancontaminacinambiental, este noes unfenmenoa'enoya que loscongestionamientos gigantescos son cada vez m"s comunes en la ciudades del mundo, si nada sehiciere el caos del tr"nsito se hara cada da m"s inmane'able. #as soluciones e(isten, el serhumano por naturaleza genera solucin a los diferentes entornos que se presentan, adem"s queposee una gran imaginacin y futurismo, que le permite plantear ideas y proyectos futuristas, quedar"n solucin al transporte y movilidad enlas diferentes ciudades. )#os autos voladores ser"nuna solucin* +robablemente enun futuro muypr(imo las ciudades estn envueltas enimaginablescarrosvoladores, queacabaranconloslargosatascos, nosahorrarancolasenaeropuertosyvuelosincmodosyampliaraloshorizontesaconquistarporlosaventurerosmenos arriesgados. ,trasdelasposiblessolucionesesel redise-odelosautomvilesactuales, crearautosqueocupen menos espacio, que funcione con energa elctrica .otra/ el cual a su vez sera menoscontaminante y econmico lo cual aumentara el espacio disponible en el sistema vial.,bservamoscom0nmentequelas personasbuscan la comodidady seinclinana adquirirunauto,que ocupa mucho espacio en las vas y que solo transporta 1 o $ personas, entonces )+orqu no se utiliza el transporte p0blico*2e descongestionaranlas vas, se aumentara velocidady se disminuiran los embotellamientos. #o que nos muestra la realidad es que cada da laspersonas adquieren m"s automviles y utilizan menos el transporte p0blico, ya sea porcomodidad, seguridad o costo. !odo esto se traduce en un problema de movilidad que tiene queempezarainvestigarseparaqueel transporteenlasmegasciudadesnosetorneenuncaosincontrolable de tr"nsito.+areciera que el transporte p0blico es la gran limitacin y el dolor de cabezade las autoridadesurbanas y especialmente en las zonas metropolitanas y las grandes ciudades del mundo.3lgunos estudios demuestran que casi ninguna ciudad del mundo ha alcanzado (itosimportantes en la disminucin de la congestin vehicular, o en la disminucin de lacontaminacin atmosfrica de losruidos yde las emisiones contaminantes.#agranfacturaenergtica para aumentar los parques vehiculares, millones de horas4hombre perdidas enembotellamientos urbanos, cientos de vidas urbanas que se pierden en accidentesautomovilsticos, inmensos costos ambientales que incluyen la contaminacin de las cuencasatmosfricas e hidr"ulicas, he incluso la desaparicin de grandes cantidades de suelo valioso parael adecuado funcionamiento de los ecosistemas, es tambin una consecuencia de esa enormemovilidad, que generael circulo vicioso de la suburbanizacin como un impedimento adicionalpara el logro de un buen sistema de transporte que sea econmico, confiable, veloz y sobretodoamigable con el medio ambiente, con un tama-o y distribucin de la red calculadas que permitanabastecer a un gran n0mero de pasa'eros, sera una solucin para responder a la necesidad de laspersonas, detransportarsedeunlugar aotro, yquenosurgierael requisitodeadquirir unautomvil.!ambin es cierto que es parte de la cultura de cada regin, en algunos lugares el automvil se haconvertido en un sinnimo de status, motivo por el cual muchas de las personas traba'an a diariopara en alg0n momento adquirir su propio automvil, el da que cambie ese paradigma en lamente de las personas,tal vez estemos listos para enfrentarnos a una ciudad moderna, futurista yculturalmente educada,capaz de utilizar los diferentes sistemas inteligentes de transporte, que elmismo estado debera subsidiar, como retribucin a la cantidad y los altos costos de impuestosque cancelan a diario los ciudadanos. +osiblementela ciudades del futuro no sean metrpolis con automviles volando por todo lado ocon una gran infraestructura vial creada para satisfacer la gran demanda devehculos que da ada se adquieren, al contrario tengamos que dar una mirada a la humanizacin de las metrpoliscon la construccin de ciudades donde las personas no tengan que transprtese de un lado de laciudad al otro, sino que todo lo que la persona necesite, se encuentre relativamente cerca paraque esta utilice medios de transporte m"s sanos como la bicicleta o el mismo acto humano que escaminar. #a principal causa del caos de movilidad que se vive actualmente en las metrpolisfue en alg0n momento la necesidad de e(pansin y crecimiento de las ciudades, solo que se hacometido el error de pensar que el crecimiento solo poda ser horizontal, sin pensar en alg0nmomentola posibilidadde construirciudades verticales de una forma m"s integra, din"micaym"s humana, donde las personas puedan circular con m"s tranquilidad.&l crecimiento de la ciudad de 5ogot" a nivel poblacional en los 0ltimos a-os, ocasionado por lapresencia no solo de los residentes sino tambin de turistas, ha provocado una gran variacin entodoloqueserefiereamovilidadyenconsecuenciaatransportemasivo. &ncuantoalcrecimiento estructural de la ciudad, no se ve una planeacin lgica en sus arterias viales, ni en lacreacin de nuevos barrios y uniones con poblaciones vecinas que han sido absorbidas por alcrecimientodelaurbe6 todoestosehamaterializadoenobrasinconclusas, vasenestadosdeplorables, corrupcin, cambiocontinuodealtosfuncionariosdeobrasp0blicas. +orello,recogiendo la frase de ruc7er .$%%%, p. $894$88/: ;rban 2pra?l.Consistente en la propagacin deuna ciudad y sus barrios hacia la tierra rural en la periferia de una zona urbana/, sino la carenciadepolticasclarasdeordenamientoterritorial ydeusodel suelo. &nestesentidosepodraresaltar la importancia de la proteccin de los cerros orientales de la ciudad= .5ehrentz,Carrizosa y 3cevedo, $%%@, p. $%A/.+or lo tanto las empresas de transporte masivo se han vistoinmersas en un proceso de crecimiento sin ning0n tipo de estructuracin a nivel organizacional,estratgico, t"ctico y operativo6 ha sido solamente ;crecer por crecer=, sin planes estratgicos, nivisin de futuro, sin acompa-amiento de e(pertos, sin ver las necesidades reales de la ciudad ysus ciudadanos.&l futuro deseable para 5ogot" es que tenga un transporte masivo .Betro/ amable con el medioambiente.transporteagas, electricidad, etc./, conrutas quecubranlas necesidades delosciudadanosyfrecuenciascortascontroladasporsistemasmodernosdeC+2paraconocerlostiemposdeespera, aunpreciocompetitivo6unaciudadquecuente, adem"s, conalternativasdiferentes en funcin del tipo de usuario .traba'ador, estudiante, turista, etc./ y con medios detransporte variados .bus normal, bus turstico, bicicleta, tranva, etc./.SERVICIO PUBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR&l sector y el sistema nacional del transporte de conformidad con el 3rticulo 1 de la ley 1%ADic@E la cual tiene como ob'eto;unificar los principios y los criterios que servir"n de fundamentoparala regulacinyreglamentacin del !ransporte +0blico 3reo,Bartimo, Fluvial, Frreo,Basivo y !errestre y su operacin en el !erritorio=. e los principios fundamentales del transporte, el estado debe garantizar la soberana completa ye(clusiva sobre el territorio, el espacio areo y mar territorial, tambin le corresponde al estadoplaneacin, el control, laregulacinylavigilanciadel transporteydelasactividadesalvinculadas, de la libre circulacin por el territorio nacional, el espacio areo y el mar territorialcon las limitaciones que establezca la ley.2iendo el transporte un elemento b"sico para la unidad nacional y el desarrollo del pas el estadodeberagarantizarquetodalainfraestructuravial delosdiferentesdepartamentosfueranlassuficientes yDoseencontraranenbuenestadoydeestamaneraaumentar los intercambiosinternacionales del pas, contribuyendo con la diferentes empresas que utilizan las principalesvas del pas para transportar su produccin, pues en la actualidad es m"s costoso el transporte enel territorio nacional que el costo mismo de e(portar.#os principios del transporte p0blico y de conformidad con el artculo E de la ley 1%AD@E, que esunaindustriaencaminadaagarantizarlamovilizacindepersonasocosaspormediodelosvehculos apropiados a cada una de las infraestructuras del sector, en condiciones de libertad deacceso, calidad y seguridad de los usuarios su'eto a una contraprestacin econmica y se regir"por algunos principios de los cuales podemos mencionar: el acceso al transporte numeral d.que el dise-o de la infraestructura de transporte, as como en la provisin de los servicios detransporte p0blico de pasa'eros, las autoridades competentes promuevan el establecimiento de lascondiciones para su uso por los discapacitados fsicos, sensoriales y psquicos.+artiendo de estas premisas siendo un servicio p0blico, ;el derecho a la movilidad representa lainclusin m"s importante de acceso en las personas con discapacidad, ya que las barreras fsicasy sociales limitan la autonoma afectando su independencia y dignidad= .Correa B# $%%@6 11G/.&n el aspecto de transporte y accesibilidad, ;Colombia reporta que se encuentra implementandola #ey 191G del $%1E, donde se da un plazo m"(imo de diez a-os para garantizar el acceso de laspersonas condiscapacidadal transportep0blicoyochoa-os paraadecuar entrminos deaccesibilidadlas vas, aeropuertos yterminales del pas. #ocual demuestra quesetomanmedidasalargoplazo, cuandosenecesitanaccionesinmediatasparael me'oramientodelacalidaddevidadelas personas condiscapacidad. &l logrodelavisibilidadsocial delosproblemas de movilidad de las personas con discapacidad ayudar" no solo a que se tomen lasmedidas necesarias para solucionar las falencias presentes. 2ino que al mismo tiempo posibilitar"que la persona con discapacidad perciba su entorno como m"s 'usto e incluyente, me'orando elaspecto sub'etivo de su calidad de vida= .Buyor H, $%11/.#as autoridades competentes ennuestropas deberanestar enconstantetraba'odise-andopolticasp0blicasdirigidasaoptimizarlaestructura, transporteymovilidadenlasdiferentesregiones de nuestro pas.2eg0n los principios del transporte p0blico: el car"cter de servicio p0blico del transporte, laoperacin del servicio p0blico en Colombia ba'o la regulacin del estado, quien e'erce el controly vigilancia necesarios para su adecuada prestacin en condiciones de calidad,oportunidad yseguridad. &l servicio p0blico que nos ofrece nuestro pas es relativamente irrisorio ya que no secuenta con la infraestructura vial adecuada, donde se presentan congestionamientos demagnitudes alarmantes, as que es necesario que los diferentes organismos del sistema nacionaldel transporte coordinen, planeen y redise-en sistemas funcionales que soluciones los problemase(istentes en movilidad.2i bien es cierto que el Cobierno