ensayo teoría actor red (tar)

5
ESCUELA DE DISEÑO UC | INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA Y DISEÑO ENSAYO Fátima Valdés Gutiérrez 15 de abril, 2015 La caja (de Pandora) amarilla ¿Funcionan realmente las botoneras peatonales ubicadas en los semáforos ? Dicen que el tiempo vale oro. Eso lo sabemos muy bien sobretodo la mayoría de los Santiaguinos quienes generalmente vamos por la vida apurados y no queremos que nadie ni nada nos haga perder ningún minuto. Menos detenidos en un semáforo. Probablemente muchos hemos interactuado más de una vez con aquellas cajitas amarillas que se encuentran adosadas en los postes de algunos semáforos peatonales y hemos apretado el botón que activa la iluminación del mensaje “espere luz verde” confiando que podremos cruzar la calle en unos instantes. Varios nos habremos desilusionado más de una vez al darnos cuenta que este sistema no opera siempre de manera instantánea, algunos incluso hasta el punto de perder por completo la fe en la utilidad de este aparato ignorándolo y juzgando que “estos botones no sirven para nada, ¿por qué no cambia ya?” 1 . Aún cuando muchos, aunque sin esperanzas, seguimos apretando el botoncito verde, nos seguimos preguntando ¿funcionan o no funcionan? Esta incertidumbre ha permanecido desde su implementación en la vida de muchos santiaguinos, tanto así, que el Gobierno ha tenido que hacer declaraciones al respecto asegurando que “el botón de ‘Espere Luz Verde’ si funciona pero no lo saben usar” 2 y dando instrucciones sobre “qué se debe hacer para que funcionen las botoneras peatonales” 3 . Pero en realidad ¿qué tan funcionales se pueden considerar si es que muchos de sus usuarios dudan de su efectividad y/o no las comprenden? Poco. Si lo analizamos desde el punto de vista de la sociología de las asociaciones, la que postula que todos los objetos no son entes pasivos sino que inciden en el comportamiento de los seres humanos como mediadores, vemos en este caso cómo la mediación de este artefacto en particular se ve de cierta manera truncada pues su función prescrita no está siendo cumplida. He visto muchas veces como transeúntes urbanos, estando presente el botón, o no lo utilizan o lo presionan varias veces con insistencia como si eso fuera a apurar el cambio en el semáforo. En otras ocasiones otros lo ignoran por completo y ni siquiera respetan la señalética cruzando la calle con luz roja. Todas estas reacciones por parte de los usuarios tienen su raíz en un 1 Pérez, P. (2012, 18 de noviembre). ¿Sirven los botones de los semáforos?. El Matutino. Recuperado de www.elmatutino.cl 2 (2015, 5 de enero). Gobierno asegura que el botón de ‘Espere Luz Verde’ si funciona pero no lo saben usar. El Mostrador. Recuperado de www.elmostrador.cl 3 (2015, 6 de enero). Esto es lo que se debe hacer para que funcionen las botoneras peatonales. 24horas. Recuperado de www.24horas.cl

Upload: fatima-valdes-gutierrez

Post on 30-Sep-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Aplicación de la Teoría Actor Red sobre el fenómeno de las botoneras peatonales en los semáforos en Chile

TRANSCRIPT

ESCUELA DE DISEO UC | INVESTIGACIN ETNOGRFICA Y DISEO

La caja (de Pandora) amarillaFuncionan realmente las botoneras peatonales ubicadas en los semforos ?

Dicen que el tiempo vale oro. Eso lo sabemos muy bien sobretodo la mayora de los Santiaguinos quienes generalmente vamos por la vida apurados y no queremos que nadie ni nada nos haga perder ningn minuto. Menos detenidos en un semforo. Probablemente muchos hemos interactuado ms de una vez con aquellas cajitas amarillas que se encuentran adosadas en los postes de algunos semforos peatonales y hemos apretado el botn que activa la iluminacin del mensaje espere luz verde confiando que podremos cruzar la calle en unos instantes. Varios nos habremos desilusionado ms de una vez al darnos cuenta que este sistema no opera siempre de manera instantnea, algunos incluso hasta el punto de perder por completo la fe en la utilidad de este aparato ignorndolo y juzgando que estos botones no sirven para nada, por qu no cambia ya?[footnoteRef:1]. An cuando muchos, aunque sin esperanzas, seguimos apretando el botoncito verde, nos seguimos preguntando funcionan o no funcionan? Esta incertidumbre ha permanecido desde su implementacin en la vida de muchos santiaguinos, tanto as, que el Gobierno ha tenido que hacer declaraciones al respecto asegurando que el botn de Espere Luz Verde si funciona pero no lo saben usar[footnoteRef:2] y dando instrucciones sobre qu se debe hacer para que funcionen las botoneras peatonales[footnoteRef:3]. Pero en realidad qu tan funcionales se pueden considerar si es que muchos de sus usuarios dudan de su efectividad y/o no las comprenden? Poco. Si lo analizamos desde el punto de vista de la sociologa de las asociaciones, la que postula que todos los objetos no son entes pasivos sino que inciden en el comportamiento de los seres humanos como mediadores, vemos en este caso cmo la mediacin de este artefacto en particular se ve de cierta manera truncada pues su funcin prescrita no est siendo cumplida. [1: Prez, P. (2012, 18 de noviembre). Sirven los botones de los semforos?. El Matutino. Recuperado de www.elmatutino.cl] [2: (2015, 5 de enero). Gobierno asegura que el botn de Espere Luz Verde si funciona pero no lo saben usar. El Mostrador. Recuperado de www.elmostrador.cl] [3: (2015, 6 de enero). Esto es lo que se debe hacer para que funcionen las botoneras peatonales. 24horas. Recuperado de www.24horas.cl]

ESCUELA DE DISEO UC | INVESTIGACIN ETNOGRFICA Y DISEO

ENSAYOFtima Valds Gutirrez15 de abril, 2015

He visto muchas veces como transentes urbanos, estando presente el botn, o no lo utilizan o lo presionan varias veces con insistencia como si eso fuera a apurar el cambio en el semforo. En otras ocasiones otros lo ignoran por completo y ni siquiera respetan la sealtica cruzando la calle con luz roja. Todas estas reacciones por parte de los usuarios tienen su raz en un problema de diseo el cual intentaremos dilucidar. Si nos referimos a su dimensin socio-tcnica vemos que la botonera peatonal se relaciona con 3 tipos de actantes: por un lado con quienes estudian el flujo de circulacin en el pas y programan los tiempos de los semforos a los cuales les proporciona informacin acerca del flujo/demanda peatonal en ciertas esquinas. Por otro lado lo hace tambin con quienes se movilizan en automvil, quienes se benefician del trfico fluido. Por ltimo, con los peatones quienes son los que hacen uso de l para solicitar un cambio de luz y poder cruzar la calle. Si bien con respecto a los dos primeros funciona bastante bien, no pasa lo mismo con el ltimo grupo. Aqu caben dos posibles explicaciones a esta desencuentro entre la botonera y los peatones: Que en una etapa inicial del diseo del artefacto no se haya considerado dentro de su script la agencia que podra ocasionar en su relacin con los peatones o que el posterior diseo del artefacto no se haya respondido bien al script o programa de accin preconcebido en el minuto que se gener la idea. Segn un informe del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones las botoneras peatonales cumplen con la funcin de entregar la demanda a los semforos para el paso de peatones con el objetivo de optimizar la operacin de un cruce para que el flujo de la va principal (con mayor trfico) slo se detenga cuando se detecten peatones que deseen pasar y as evitar demoras o detenciones innecesarias[footnoteRef:4]. En este enunciado que podramos [4: cf. Unidad Operativa del Control del Trnsito, Ministerio de Transportes de Chile. (2015, 5 de enero). Cmo funcionan las botoneras peatonales?. Recuperado de www.uoct.cl]

caracterizar como programa se mencionan los 3 agentes pero con respecto a los peatones no hay una clara especificacin acerca de en qu manera la botonera media sus relaciones sociales, por lo que podemos quedarnos con la primera explicacin.En el texto de Yaneva este hace una cita a Bruno Latour (investigador de la TAR) afirmando que los artefactos han sido diseados deliberadamente para modificar o bien, reemplazar acciones humanas. Estos pueden moldear las decisiones que tomamos, influenciar en los efectos de nuestras acciones y cambiar la manera en que nos movemos en el mundo. Al hacerlo, juegan un papel importante mediando las relaciones humanas, incluso prescribiendo en la moral, la tica y la poltica[footnoteRef:5]. La relacin de la botonera del semforo en los peatones puede haber sido planificada al momento de ser diseada (altura ergonmica al alcance de la mano, color amarillo para llamar la atencin, mecanismo que se activa al presionar el botn con un dedo, luces que iluminan letrero para ordenar la espera de la luz verde, etc), pero su agencia, capacidad constante de influir y construir procesos tcnico-sociales, no puede ser controlada. El fenmeno desenvuelto en este caso es que este artefacto, al no haber considerado en su diseo la importancia de una comunicacin clara y transparente con el usuario, ste no lo comprende y lo afecta de una manera que se escapa a lo previsto ocasionando reacciones diversas. [5: Yaneva, A. (2009). Making the Social hold: Towards an Actor-Network theory of design. Design and Culture. UK. P. 277]

La primera reaccin posible es intentar apretar ms de una vez el botn, lo que tiene consecuencias negativas para ambos agentes. Por un lado impacienta y, en el caso de no cambiar la luz a verde a la brevedad, puede incluso irritar. Por otro, al estar nervioso, es probable que se le aplique ms fuerza reiterativa que la debida al pulsar el botn daando su mecanismo. Dice Latour que nunca nos enfrentamos a objetos o relaciones sociales, nos enfrentamos a cadenas que son asociaciones de humanos y no humanos[footnoteRef:6]. Si se daara la botonera la cadena de asociaciones seguira afectando negativa o positivamente a distintos agentes como por ejemplo: algunos se enfadaran con el hecho de que existe alguien que no cuida el espacio pblico, probablemente la municipalidad tendra que pagar por un tcnico que lo arregle, si el tcnico no fuera a lo mejor las personas se disgustaran de la baja eficiencia de las obras pblicas y bajara su aprobacin hacia el gobierno, o si ste s asistiera tal vez se alegrara del hecho de que le haya surgido un trabajo, con ese dinero le comprara un regalo a su seora, etc. Una segundo nivel posible de reaccin sera, luego de apretar el botn y ver que no hay cambio de luz, creer que est estropeado, y por ende, no asignarle valor til a la tecnologa desconfiando de todas las cajas amarillas con las que me cruce (Yo s que no sirven para nada, por eso mejor no los apret y cruzo rpido si no viene nada)[footnoteRef:7]. El tercer nivel de posible reaccin podra ser ignorar el aparato y, si se est apurado, cruzar la calle en luz roja, lo que podra ocasionar un accidente. El hecho de que no se haya considerado bien desde un principio la interaccin/actancia de la caja botonera con el peatn deja muchos cabos sueltos de redes de asociacin potenciales para la generacin de un antiprograma de accin, que en algunos casos puede ser beneficioso y traer una solucin de diseo, pero en otros puede ser perjudicial. [6: Latour, B. (1998). La tecnologa es la sociedad hecha para que dure. En M. Domenech & J. Tirado, Sociologa Simtrica. Ensayos sobre ciencia, tecnologa y sociedad. Barcelona. Gedisa. P. 117] [7: Prez, P. (2012, 18 de noviembre). Sirven los botones de los semforos?. El Matutino. Recuperado de www.elmatutino.cl]

Otra posible reaccin, completamente opuesta a la anterior, puede ser que para algunas personas, aunque sigan sin entender el funcionamiento de la botonera, el depositar confianza en ese botn y tener la esperanza de que podra contribuir a agilizar el cambio de luz podra generar el efecto de calmarle la ansiedad por cruzar la calle, cosa que hipotticamente hara en el caso de que la caja no estuviera aunque fuera con luz roja. Un contraejemplo del caso del que hemos estado hablando son las botoneras peatonales en semforos con cuenta regresiva. El funcionamiento de esta consiste en que, al presionar el botn para cruzar la calle, se visualiza el estado de la cuenta regresiva y as uno se hace consciente del tiempo al cual se tiene que enfrentar. El diseo de esta situacin claramente contempla con mayor intensidad la agencia de sta en el peatn y por eso para l es mucho ms fcil de comprender e intuitivo su funcionamiento. La gente lo usa, espera, no se impacienta, etc.. por lo que se descartan razones para salirse del programa y generar un antiprograma.

Los objetos son mediadores y producen un cambio ontolgico en el actante que se relaciona con l. Con este ejemplo podemos ver que no basta con que un objeto tenga contenido en el script una manera de relacionarse con el entorno determinada, clara y precisa. Si esto no se acompaa con un buen diseo coherente con su programa de accin esto puede alterar por completo los resultados esperados. El tamao, el color, la posicin, la forma, la significacin simblica, la apariencia, el diseador, la procedencia y todos aquellos aspectos formales y espirituales que configuran a los objetos no son pasivos, por el contrario, constituyen cabos sueltos que buscan tender una relacin anudndose con otro actante, que se terminan afectando y configurando mutuamente. La botonera peatonal, sin buscar reacciones como angustia o enfado de los peatones, las causa igual debido a que su diseo no ayuda a la mejor comprensin de su mecanismo complejizndola. Se podra decir que en este caso el diseo no contribuy a la cajanegrizacin del aparato sino que por el contrario, pone en evidencia fallas en su funcionamiento con respecto a su relacin con algunos usuarios que lo lleva a un proceso inverso o des-cajanegrizacin en donde se vuelve a poner la mirada en los procesos complejos de diseo, condiciones de creacin, redes de actores, etc..

Funcionan o no entonces realmente las botoneras peatonales adosadas en los semforos? Segn la RAE funcionar quiere decir (dcese de un objeto o una persona) ejecutar las funciones que le son propias. Cules son las funciones propias de estos artefactos amarillos repartidos por todo Santiago? Detectar el flujo de peatones, optimizar la sincronizacin de los semforos para evitar el trfico con tal de que todos los usuarios tengan demoras aceptables y adecuadas condiciones de seguridad para cruzar la interseccin[footnoteRef:8]. Pero basta con eso? Claro que no. Si los objetos ejecutan sus funciones propias sin tener una interfaz que permita al usuario comprenderlas, esto entorpece la relacin del objeto con el usuario y por ende su final funcionamiento. Est claro que el sistema de las botoneras peatonales es complejo. De hecho en muchos documentos de prensa y oficiales (como en el sitio web del Ministerio de Transportes) se pueden apreciar afirmaciones como la mayora de los usuarios creen que la botonera no funciona o Las botoneras peatonales s funcionan, pero no sabemos utilizarlas que al final de todo nos dan cuenta de que existe una relacin confusa entre estas y el usuario por lo cual, an cuando para s misma cumpla con todas sus funciones a la perfeccin y con precisin, para el usuario no es ms que otro de los tantos artefactos daados de la va pblica que han perdido su valor til y son ms bien objetos muertos e indescifrables para la sociedad. [8: Ministerio de Transportes de Chile. Manual de Sealizacin. Captulo 4: Semforos. (s.f). Facilidades explcitas para peatones y ciclistas. P.65. Recuperado de www.conaset.cl]