ensayo teeteto

12
Universidad Alberto Hurtado Departamento de Filosofía. Ensayo Teeteto.

Upload: hugo

Post on 12-Jun-2015

4.442 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Teeteto

Universidad Alberto HurtadoDepartamento de Filosofía.

Ensayo Teeteto.

Hugo Sir.Filosofía Antigua.

Profesor: Eduardo Molina.Ayudantes: Gonzalo Correa y Nicolás Irarrázaval.

Page 2: Ensayo Teeteto

Quisiera desarrollar aquí una pequeña problematización, que surge de la lectura de este

diálogo platónico, el Teeteto. Hay que aclarar que la paradoja que surge, es pertinente para este

diálogo, y para aquellas reflexiones que no conlleven la doctrina de las Ideas o Formas de Platón,

pues introduciendo aquello, se resuelve de algún modo el objeto del verdadero saber. La pregunta

en cambio, que surge a partir de este diálogo que versa sobre el saber y que nunca define qué es el

saber, es ¿cómo Sócrates asegura que no sabe, si no sabe lo que es saber? Esto es de un interés

bastante importante, por cuanto el método de Sócrates se define a sí mismo (justamente en este

diálogo), basándose en la en “esterilidad” de él en cuanto a sabiduría y la mayéutica socrática es

básicamente un ejercicio de hacer parir el conocimiento en otra persona. Es decir, que lo que le da

la particularidad al método de Sócrates y lo que, probablemente, define un modo de hacer filosofía,

es su profesión de ignorancia. Ahora bien, a través de las diversas refutaciones da las definiciones

de saber que da Teeteto, intentaré mostrar como esto que aparece como paradoja podría ser

precisamente una tarea asignada por Platón a la filosofía.

Habría que comenzar por presentar aunque sea de forma somera, lo que Sócrates entiende

por mayéutica, y qué mejor que hacerlo en sus propias palabras:

mi arte de hacer parir (maieúsis) tiene (...), lo que tiene el de ellas [las parteras], pero se diferencia en que hace

parir a los varones (...), no a las mujeres y en que examina las almas de los que dan a luz, no sus cuerpos. Lo

más importante de mi arte es que es capaz de poner a prueba, por cualquier medio, si la mente del joven

engendra una imagen y una falsedad, o algo fecundo y verdadero. 1

Hay varias cosas interesantes al respecto de esta presentación de esta “arte”: 1) Sócrates no

introduce conocimiento en quien lo escucha, sino que extrae , de ahí que se entienda en todo su

sentido la inversión de ser él quien haga las preguntas y no quien las responda como un maestro

habitual.2 2) El conocimiento, es tal sí y sólo sí, es algo “fecundo y verdadero”, por tanto nada que

pueda ser falso es saber. 3) Por último es interesante rescatar que Sócrates, que se encuentra

examinando en este diálogo qué es el saber, señala que el es “estéril en sabiduría” y que “el dios me

obliga a hacer parir (...), pero a mí me impide engendrar.”3 En este punto es donde hay algunos

problemas paradójicos: Primero para saber que no se sabe habría que saber qué es saber; Segundo,

la mayéutica como cualquier arte (tekhne),conlleva algún grado de conocimiento, lo que es

reconocido por el mismo Sócrates durante el diálogo; Tercero, a pesar de no saber lo que es saber (o

conocimiento, episteme), se dice ya que es verdadero, quizás es un resabio de algún pensamiento

anterior, presente en la cultura, si estiramos las tesis vistas con Cornford.

1 Platón, Teeteto, Traducido por Marcelo Boeri, Buenos Aires, Ed. Losada, 2006, p. 83 (150b-c).2 Ver: http://www.academiasocrates.com/socrates/mayeutica.php. Visitada el 24 de Junio a las 22.00 hrs.3 Platón, Op. cit., p. 83 (150c-d).

Page 3: Ensayo Teeteto

Iré refiriéndome de modo general a las distintas refutaciones de la definición de saber dadas

por Teeteto, para que podamos dilucidar la manera en que esto puede darnos pistas para comprender

de mejor forma lo que hasta ahora se nos aparece como paradoja.

La primera definición que entrega Teeteto de saber, es sensación (aísthesis), que de

inmediato Sócrates la liga con la teoría del homo mensura, es decir “cada uno de nosotros medida

de lo que es y de lo que no es”4, y luego con la teoría del flujo permanente heraclítea, pero más que

detenerme en todas las aristas que conlleva esta definición, quisiera ir directamente a la refutación

final de esta consideración del saber. Básicamente, a la refutación que viene luego de la

“autodefensa” de Protágoras, y a la que posteriormente se realiza a la tesis sensista en general.

Primero, en cuanto a Protágoras esencialmente la refutación se refiere, a que en el mundo existen

personas más autorizadas para referirse a los asuntos de un arte en particular, de esta manera quiere

decir que no cualquier hombre es medida de todas las cosas, puesto que existen saberes

determinados para disciplinas también determinadas, dice Sócrates:

cuando un lego cree que va a contraer fiebre y que va a tener una temperatura determinada, en tanto que otra

persona, un médico, cree lo contrario ¿de acuerdo con la opinión de cuál de los dos hemos de afirmar que va a

ocurrir el futuro?5

La respuesta es simple, confiamos en lo que el médico dice, así con diversas artes, por lo que es

lícito conceder que existen sabios para determinadas disciplinas, por esto no se puede sostener que

todos nosotros seamos la medida de las cosas que son y no son.

Por otro lado, la refutación definitiva a la tesis sensista, se basa principalmente en que ninguno de

los sentidos por lo que se capta las cosas sensibles, lo propio de la aísthesis, es capaz de captar el

“ser” de algo, es decir si “es o no es”, en otras palabras, lo común, lo propio que hace decir de algo

que es ese algo.6 Esto, en cambio, es captado por el alma, por una actividad racional, que es la única

forma en que se puede discernir el ser de algo. Así Sócrates dirá: “Por lo tanto, el saber no reside en

los estados afectivos, sino en la evaluación racional que hagamos de ellos (...). Es posible captar el

ser y la verdad en este dominio, pero en aquél es imposible.”7 Es decir, el saber no reside en los

sentidos, en los que podemos percibir por éstos, pues no tienen acceso al ser y a la verdad por esto

saber nunca será lo mismo que sensación.8 Aquí tenemos una primera gran definición por negación,

que es necesario aislar puesto que la retomaremos hacia el final del ensayo, el saber, aparte de ser

necesariamente verdadero, es tal sí y sólo sí, siendo una actividad racional, es decir, una actividad

que involucra el alma para los griegos, y en un lenguaje más actual diríamos que conlleva la

4 Ibíd. p., 134 (166d). Esta parte es la “autodefensa” de Protágoras en boca de Sócrates.5 Ibíd. p., 163.6 De hecho, en el comienzo del diálogo Sócrates ya hace hincapié en esto, al decirle a Teeteto, que lo que pide es una

definición del saber y no las muchas (que son, en definitiva, ejemplos) que da Teeteto en un comienzo. (146c-d)7 Platón, Op. Cit. pp., 184-85 (186d).8 Ibíd. p., 186 (186e).

Page 4: Ensayo Teeteto

utilización de la razón. Vale la pena recordar, que la sola mención de “evaluación” hace alusión a las

cualidades reconocidas a la razón, a saber: posibilidad de clasificar, diferenciar, deducir, aplicar

lógica, etc.

Pasemos, ahora, a la siguiente definición entregada por Teeteto, como definición de saber. Luego de

una larga disgresión sobre la posibilidad de la opinión falsa, en la que no no será posible detenernos,

Teeteto vuelve a insistir en la definición antes dada, diciendo: “Que el saber es opinión verdadera;

opinar la verdad al menos se encuentra libre de error (anamárteton), y todo lo que ocurre como

consecuencia de esos se vuelve noble y bueno.”9 En consideración con lo que habíamos dicho

anteriormente, esta nueva definición cumple con lo que pudimos extraer por negación de la primera

refutación, es decir, la opinión como actividad propia del alma, supera lo que se puede percibir

solamente por lo sentidos, se acerca a decir algo sobre lo común, sin llegar a aprehender, eso si, lo

que hace de algo ese algo y, además, si le agregamos que es una opinión “verdadera”, cumplimos

con lo que habíamos dicho en un comienzo, esto es, que el saber es esencialmente algo verdadero.

Sin embargo, la refutación será esclarecedora en la diferenciación entre opinión verdadera y saber,

utilizando un ejemplo clarísimo: A los jueces se les puede convencer de opinar sobre asuntos que

solamente podrían saber si lo hubieran visto (como un robo), por lo que “cuando deciden sobre esos

asuntos de oídas y adquieren una opinión verdadera, tomaron su decisión sin un saber, aun cuando

hayan sido persuadidos correctamente.”10 Se reafirma aquí que para definir saber, no basta con que

sea verdadero, sino que la actividad racional se relaciona también con llegar a saber qué es lo que

hace de ese algo, ese algo. Esto es, precisamente, lo que discutirá la tercera definición que se da de

saber, como “opinión verdadera acompañada de una explicación (logos).”

Hay que establecer que se discute también cómo se entenderá “explicación”, Sócrates señala que

hay al menos tres formas de entenderlo. Las dos primeras se rechazan de manera más o menos fácil,

pues puede darse una “explicación” en esos sentidos sin que conlleve saber, estos dos sentidos

rechazados, en palabras de Teeteto: “el primero era como una imagen del pensamiento que se da en

la voz; el segundo (...) el recorrido [de pasar] a través del elemento y dirigirse hacia el todo.” 11 El

tercer sentido es el que más se acerca a la exigencia antes planteada, esto es: “poder mencionar una

seña por lo cual se preguntó se diferencia de todo.”12 Esto es otra capacidad propia de una actividad

racional, que se acerca más a la pregunta por el “qué es”, es decir, diferenciar algo de todo, por lo

que es propio de ello. Sin embargo, el principal problema de esta definición es que nos encierra en

un círculo, pues conocer la diferencia implica justamente un saber, y por tanto, la definición de

9 Ibíd., p. 222 (200e).10 Ibíd., p. 223 (201c).11 Ibíd., p. 242 (208c).12 Ibíd., p. 243 (208c).

Page 5: Ensayo Teeteto

saber queda sin respuesta:

Si nosotros estamos investigando el saber, también resulta completamente tonto sostener que es una opinión

correcta acompañada de saber, sea que se trate del [saber] de la diferencia o de cualquier otra cosa (...), el saber

no será sensación, ni opinión verdadera, ni una explicación acompañada de opinión verdadera.13

Así, la pregunta sobre qué es el saber, no es respondida, puesto que la última definición

remite nuevamente al saber, y no se puede responder de forma lógica, que saber es una opinión

verdadera acompañada de saber, la dificultad especial de la definición de saber parece ser que

justamente lo que se exige para dar una definición es el saber: saber sobre el saber, en este caso.

Pero hay algo fundamental en esta nueva refutación, que es que se invita a Teeteto a volver

nuevamente al siguiente día, para seguir analizando el asunto, es decir queda como inagotable, no se

puede encerrar el saber en una definición, puesto que cualquier definición exige el mismo saber, así

podemos valederamente preguntar, si acaso ¿es probable que el saber sea más bien una actividad y

no algo definible en sí mismo?

La argumentación se mueve en un análisis muy interesante que va desde una clase de

“antiesencialismo” del saber. Ahí donde éste es propio de cada persona que conoce y, por tanto,

siempre verdadero no puede haber nada que permanece, precisamente es lo que se le critica. Esta

reflexión se abandona para acercarse a algo totalmente diferente, cuando se analiza la “opinión

verdadera acompañada de logos”, la única formulación de logos, que merece un trato más extendido

es la que más parece decir algo sobre lo inmutable, lo esencial. El gran pero, es que esta definición

sólo parece decirlo, puesto que se cae en la cuenta que si decimos que hay conocer la diferencia de

un algo respecto del todo, reintroducimos el saber en la definición de éste.

Acá deseo arriesgarme en algunas intuiciones que surgen en la lectura, que puede que no

resuelvan la paradoja, pero que le den al menos otra perspectiva. Es sabido por varios lectores de

Platón, que gran parte de las veces no se llega a dilucidar el “qué es”, que es la base del

cuestionamiento socrático, pero de todas formas no se desiste. Este diálogo es particularmente

ilustrativo, por la invitación que le hace a Teeteto y por el tema que trata, que es el mismo saber.

Se llega a decir que el saber debe ser siempre verdadero, es una actividad del alma, no de los

sentidos y tiene que apuntar hacia lo común, lo esencial (que no están tan diferenciados en el

diálogo, como en reflexiones posteriores), pero justamente este requisito, esta tarea del saber, lo

remite de nuevo a él mismo. ¿Qué puede significar esto? Quiero decir que parece ser que el saber,

no es agotable en una definición, porque es más bien una práctica, quizás es el objeto de una

práctica. No es posible definirlo, porque no es algo que se tiene, sino que es algo que se practica,

13 Ibíd., p. 246 (210a-b).

Page 6: Ensayo Teeteto

quizás se pueda entender mucho mejor la ligadura en la filosofía platónica entre teoría, ética, moral

y política. La búsqueda del saber como algo verdadero, puede ser entendido, entonces, como una

práctica, de ahí que no sea desalentador llegar a una no-definición de éste, aun cuando sea a lo que

me dedico. El problema sería renunciar de antemano al saber, la intuición es que no es satisfactoria

ninguna definición si no apunta a eso, y se puede refutar cualquier definición que no apunte al qué,

como falsa o incorrecta lógicamente, sólo si se pudiera definir algo en lo que es propio de sí,

podríamos darnos por satisfecho, de otra manera la indagación debe continuar. Saber se transforma

entonces en una práctica inagotable. No importa si no llegamos a la definición, lo único correcto

para hacer es seguir en esta búsqueda, no renunciar. Podemos entender de una mejor forma lo que

dice Sócrates en la Apología:

Y si os digo, por otra parte, que es el mayor de los bienes para un hombre discurrir todos los días acerca de la

virtud o de otros temas de los que me oís hablar frecuentemente (...) y si agrego a eso que una vida sin examen

no merece ser vivida, me será todavía más difícil convenceros de todo esto.14

Es dicho explícitamente, el mayor bien para un hombre no es la misma virtud, sino discurrir sobre

la virtud y otros temas, que es justamente lo que nos estábamos acercando a decir sobre esto que no

se deja aprehender como un concepto y que se acerca más a una práctica. De ahí que Sócrates pueda

decir que “sabe que no sabe”, puesto que no sería una contradicción si entendemos que aunque no

sepa lo que esa saber, esto se entenderá como una práctica y que define entonces la tarea de la

filosofía, la búsqueda continua, incesante, basada en una intuición inherente al pensamiento

humano, al menos desde aquella Grecia, que hay algo más, que hay una explicación aprehensible.

La tarea dada a la filosofía es la búsqueda sin fatiga, tarea eterna quizás, pero por eso mismo cuanto

más valiosa. Entonces, si el saber es una práctica (que quizás no tiene una palabra adecuada en

nuestro idioma), la condición es que necesitamos conocer algo más, interrogarnos por el qué, por lo

que no es visible a los ojos y que no se sabe de antemano. Quizás esto también podría entenderse

como que el objetivo del saber es el saber, de ahí quizás la necesidad de denominar de otro modo al

saber como práctica, es entonces comprensible que esta práctica es justamente de la que se ocupa la

filosofía.

14 Platón, Apología, 38b. Citado en Giannini H., Esbozo para una historia de la filosofía, Vera y Giannini, 1981, Santiago Chile, p. 33.

Page 7: Ensayo Teeteto

Bibliografía:

Platón, Teeteto, Traducido por Marcelo Boeri, Buenos Aires, Ed. Losada, 2006.

Giannini H., Esbozo para una historia de la filosofía, Vera y Giannini, 1981, Santiago, Chile.

http://www.academiasocrates.com .