ensayo teatro contemporaneo

6
Sánchez García Juan Alberto 442 Reporte de lectura del libro " Teatro español contemporaneo" de Jacinto Benavente, Eduardo Marquina, Serafín y Joaquin Álvarez Quintero y Miguel de Unamuno y Jugo. precentandonos una recopilacion de dramas del siglo veinte, mas completa que cualquier otra colección anteriormente publicada, está modelada en la bien conocida "Ninetenth Century Spanish Plays", publicada por D. Appleton Century. ofreciendo un panorama del drama de este siglo con una representación selecta de los autores más conocidos. en esta obra se ha mantenido la ortografía ( la acentuación y la puntiación) de las obras originales que los autores de esta antología emplearon en su trabajo. Jacinto Benavente y Martínez (Madrid, 12 de agosto de 1866 - Galapagar, 14 de julio de 1954) fue un dramaturgo, director, guionista y productor de cine español, Premio Nobel de Literatura 1922. Abordó casi todos los géneros teatrales: tragedia, comedia, drama, sainete. Todos los ambientes encontraron cabida y expresión cabal en su escena: el rural y el urbano, el plebeyo y el aristócrata. Su teatro constituye una galería completa de tipos humanos. La comedia benaventina típica, costumbrista, moderna, incisiva, supone una reacción contra el melodramatismo desorbitado de Echegaray. Lejos del aparato efectista de este último, Benavente construye sus obras tomando como fundamento la vida. Realismo, naturalidad y verosimilitud son los tres supuestos de que parte su arte, sin excluir en muchos momentos cierto hálito de poesía o de exquisita ironía. Conoce perfectamente todos los recursos escénicos y sabe dar relieve dramático a las acciones más intrascendentes. Eduardo Marquina Angulo (Barcelona, 21 de enero de 1879 - Nueva York, 21 de noviembre de 1946) fue un periodista, poeta, novelista y dramaturgo español. En teatro triunfa con Las hijas del Cid (1908), a la que siguen Doña María la Brava (1909), En Flandes se ha

Upload: zeus-alberto-sanchez-gonzales

Post on 03-Jul-2015

1.961 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo teatro contemporaneo

Sánchez García Juan Alberto 442

Reporte de lectura del libro " Teatro español contemporaneo"

de Jacinto Benavente, Eduardo Marquina, Serafín y Joaquin Álvarez Quintero y Miguel de

Unamuno y Jugo. precentandonos una recopilacion de dramas del siglo veinte, mas completa que

cualquier otra colección anteriormente publicada, está modelada en la bien conocida "Ninetenth

Century Spanish Plays", publicada por D. Appleton Century. ofreciendo un panorama del drama

de este siglo con una representación selecta de los autores más conocidos. en esta obra se ha

mantenido la ortografía ( la acentuación y la puntiación) de las obras originales que los autores de

esta antología emplearon en su trabajo.

Jacinto Benavente y Martínez (Madrid, 12 de agosto de 1866 - Galapagar, 14 de julio de

1954) fue un dramaturgo, director, guionista y productor de cine español, Premio Nobel de

Literatura 1922. Abordó casi todos los géneros teatrales: tragedia, comedia, drama, sainete. Todos

los ambientes encontraron cabida y expresión cabal en su escena: el rural y el urbano, el plebeyo

y el aristócrata. Su teatro constituye una galería completa de tipos humanos. La comedia

benaventina típica, costumbrista, moderna, incisiva, supone una reacción contra el

melodramatismo desorbitado de Echegaray. Lejos del aparato efectista de este último, Benavente

construye sus obras tomando como fundamento la vida. Realismo, naturalidad y verosimilitud

son los tres supuestos de que parte su arte, sin excluir en muchos momentos cierto hálito de

poesía o de exquisita ironía. Conoce perfectamente todos los recursos escénicos y sabe dar relieve

dramático a las acciones más intrascendentes.

Eduardo Marquina Angulo (Barcelona, 21 de enero de 1879 - Nueva York, 21 de

noviembre de 1946) fue un periodista, poeta, novelista y dramaturgo español. En teatro triunfa

con Las hijas del Cid (1908), a la que siguen Doña María la Brava (1909), En Flandes se ha

Page 2: Ensayo teatro contemporaneo

puesto el sol (1910), quizás la más recordada de todas, La alcaldesa de Pastrana (1911), El rey

trovador (1911), El retablo de Agrellano (1913) y La danza de la cautiva (1921).

Escribe luego comedias en prosa de tema contemporáneo, como Cuando florezcan los

rosales (1913). Su labor como novelista no trascendió al nivel de sus textos poéticos y teatrales,

publicando “Adán y Eva en el dancing”, “El destino cruel” o “Las dos vidas”.

En 1930 es elegido académico de la Real Academia Española sentándose en la silla G. Vuelve

entonces al tema histórico, con El monje blanco (1930) y Teresa de Jesús (1932). Es también

autor de la primera letra oficial que tuvo el Himno Nacional Español (Marcha Real), por encargo

de Alfonso XIII. Al final de su vida, se empapó de diferentes sentires y culturas viajando por

diferentes países europeos y americanos, falleciendo en la ciudad de Nueva York donde trabajaba

como diplomático en 1946.

Serafín Álvarez Quintero (Utrera, 1871 - Madrid, 1938) y Joaquín Álvarez Quintero

(Utrera, 1873 - Madrid, 1944) Populares dramaturgos españoles conocidos a menudo como los

hermanos Quintero o Álvarez Quintero. Autores de obras teatrales que transmiten una visión

bondadosa y amable de la vida, son la encarnación perfecta del costumbrismo andaluz llevado al

teatro.Entre sainetes y comedias produjeron alrededor de doscientas obras del llamado género

chico: El patio (1900), Las flores (1901), El genio alegre (1906), Las de Caín (1908), Puebla de

las mujeres (1912), El mundo es un pañuelo (1920) y Mariquilla Terremoto (1930), son algunas

de las más exitosas.

Sus comedias dramáticas, a pesar de que obtuvieron el favor del gran público, cayeron

abiertamente en el tópico ideológico o sentimental y fueron consideradas por la crítica como

piezas de escaso valor: Amores y amoríos (1908) o Malvaloca (1912) son ejemplos de esta

producción de poca calidad literaria. Por último, cabe mencionar la zarzuela como el otro género

que desarrollaron en distintos momentos de su carrera. Quizá la más conocida sea La reina mora,

Page 3: Ensayo teatro contemporaneo

de 1903.

Miguel de Unamuno y Jugo1 (Bilbao, 29 de septiembre de 1864 – Salamanca, 31 de

diciembre de 1936) fue un escritor y filósofo español perteneciente a la generación del 98. En su

obra cultivó gran variedad de géneros literarios como novela, ensayo, teatro y poesía. Fue,

asimismo, diputado del Congreso de los Diputados de 1931 a 1933 por la circunscripción de

Salamanca.

La obra dramática de Unamuno presenta su línea filosófica habitual; de ahí que obtuviera

un éxito más bien escaso. Temas como la indagación de la espiritualidad individual, la fe como

«mentira vital» y el problema de la doble personalidad son tratados en La Esfinge (1898), La

venda (1899) y El otro (1932). Actualiza la tragedia euripidea en Fedra (1918) y traduce la Medea

(1933) de Séneca.

El teatro unamuniano tiene las siguientes características:

Es esquemático, está despojado de todo artificio y en él sólo tienen cabida los conflictos y

pasiones que afectan a los personajes. Esta austeridad es influjo de la tragedia griega clásica. Si

los personajes y los conflictos aparecen desnudos, la escenografía también se ve despojada de

todo artificio. Es una escenografía simplificada al máximo.

Lo que realmente le importa es presentar el drama que transcurre en el interior de los personajes

y, sin duda, de su interior. Con la simbolización de las pasiones y la austeridad tanto de la palabra

como escenográfica, el teatro unamuniano entronca con las experiencias dramáticas europeas y

abre un camino a la renovación teatral española, que será seguido por Ramón Valle-Inclán,

Azorín y, más tarde, Federico García Lorca.

Page 4: Ensayo teatro contemporaneo

Obras dramaticas de teatro:

El embrujado de Ramón del Valle-Inclán , publicado por primera vez en 1913, no

disfrutar de una recepción positiva por parte del público y la crítica. La obra no se produjo en

realidad en el escenario hasta el año 1931 por el Teatro Muñoz Seca. A pesar de que la recepción

crítica fue un poco más positiva en esta ocasión, la obra no alcanzó gran éxito de público. Este

ensayo constituye un estudio semiótico de El embrujado de Ramón del Valle-Inclán, una de las

cinco obras que completan El retablo de la lujuria, la avaricia y la Muerte. A través de un análisis

metódico, semiótica de la tragedia, somos capaces de dar a conocer los recursos lingüísticos y

culturales utilizados por el autor para transmitir un significado específico. Este método nos dará

una visión más profunda de las técnicas empleadas por Valle-Inclán para la formulación y

transmisión del mensaje dramático. Un estudio analítico de la relación simbiótica entre los signos

dramáticos y el lenguaje revela cómo estos síntomas influyen y afectan unos a otros creando el

típico "valleinclanian" atmósfera de superstición y misterio. El autor utiliza codificaciones

religiosos / culturales para crear una impresión particular de la repulsión y el escándalo.

"Bodas de sangre". El tema principal que se trata en este gran drama, es la vida y la

muerte. Pero de una manera especial, en la que figuran mitos, leyendas y paisajes que sobrecogen

al lector, introduciéndole en un mundo sombrío de amores y desamores, que derivan en los celos,

la persecución, y como trágico final, La Muerte. En esta obra, como en otras muchas escritas por

él, trata ese tema como lo hacía Quevedo en su época, es decir, reflejando al amor como la única

fuerza que puede vencer a la muerte. Aunque la muerte cumpla con su cometido, el amor

verdadero se sobrepondrá a la anterior y vencerá y unirá a los amantes para la eternidad.

También no da a conocer un poco, las costumbres de su tierra, y los mitos y leyendas que

en esa época existían, y que aún se mantienen. Por ejemplo, la obsesión de Lorca por el puñal, el

Page 5: Ensayo teatro contemporaneo

cuchillo y la navaja, que en la obra tienen un valor fascinante, y a la vez funesto. Ya en la primera

escena la navaja cobra dimensiones fascinantes y funestas en las palabras de la Madre “La navaja,

la navaja... Malditas sean todas y el bribón que las inventó.” Referencias como ésta, abundan en

el transcurso de la obra, y se van introduciendo, según el lector va introduciéndose en el ambiente

contradictorio que Lorca inventa de una simple Boda, entre campesinos andaluces.

Leonardo ama a la Novia y ha sido correspondido pero, al ser rechazado por la familia de

la Novia, se casa con otra mujer. La Novia se siente asediada desde hace años por el deseo de

Leonardo y espera la boda como una liberación. El primero que llega entre los invitados es

Leonardo, y el recuerdo del pasado se hace tan apremiante entre ambos que, celebrada la

ceremonia nupcial, la recién casada huye con su antiguo pretendiente. El Novio los alcanza y, en

un duelo con el raptor, le quita la vida a la vez que pierde la suya. Más que en la obsesión erótica

de la Novia, la tragedia se basa en los presagios de la Madre (madre del Novio), que quedó viuda

por un crimen, perdió a consecuencia de otro a uno de sus hijos, y ve en la muerte violenta el

destino de los hombres.

Desde el Renacimiento, el teatro intentó mostrar un realismo total, pero a fines del siglo XIX, hubo una reacción contraria. Los movimientos vanguardistas experimentaron con alternativas a la producción realista, ya que pensaban que representaba una visión superficial y limitada de la realidad, entonces buscaron en lo espiritual, y en el inconsciente. Otras vertientes pensaban que el teatro había perdido contacto con sus orígenes y que carecía de sentido en la sociedad moderna. El teatro contemporaneo se alineó con los movimientos artísticos modernos, orientándose hacia la abstracción, el simbolismo y lo ritual.

Page 6: Ensayo teatro contemporaneo

Bibliografia:

Zdenek, Joseph (1979) Teatro español contemporaneo. Editorial Porrúa, S. A. Av. República Argentina, 15, México 1, D.F.

Castillo-Feliú, Guillermo (1979) Teatro español contemporaneo. Editorial Porrúa, S. A. Av. República Argentina, 15, México 1, D.F.

Cibergrafia:

http://artesescenicas.byethost15.com/teatro/el-teatro-contemporaneo.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Jacinto_Benavente

http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_de_Unamuno

http://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Marquina

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/alvarez_quintero.htm

http://html.rincondelvago.com/bodas-de-sangre_federico-garcia-lorca_5.html

http://www.springerlink.com/content/u865x676461p4325/