ensayo tatiana y yenny.docx

10
DOCENTES REFLEXIVO EN EL ACTO EDUCATIVO PRESENTADO A: LIC. NUBIA E. IBAÑEZ D PRESENTADO POR: TATIANA QUINTERO TOR COROMA MADARIAGA PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA

Upload: tatiana-quintero

Post on 11-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ENSAYO TATIANA Y YENNY.docx

DOCENTES REFLEXIVO EN EL ACTO EDUCATIVO

PRESENTADO A: LIC. NUBIA E. IBAÑEZ D

PRESENTADO POR: TATIANA QUINTERO

TORCOROMA MADARIAGA

PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA

ESCUELA NORMAL SUPERIOR

CONVENCION

2.015

Page 2: ENSAYO TATIANA Y YENNY.docx

DOCENTES REFLEXIVOS EN EL ACTO EDUCATIVO

En estos tiempos globalizados, donde los obstáculos de la comunicación

escasean, porque los seres humanos de todo el globo terráqueo pueden

interactuar unos con otros a través de diferentes medios, atravesando las

barreras de la distancia sin tener que desplazarse de un lugar a otro;

impulsándolos a buscar nuevos conocimientos, experiencias y horizontes

para sobrevivir en el medio ambiente que le represente mejor calidad y

condición de vida.

Y para que estas experiencias sean no sólo para bienestar individual sino

colectivo, y a favor del desarrollo de un país, sólo hay un único medio de

lograrlo, y ese es a través de la educación. Ya que ésta es la que define las

facultades físicas, intelectuales y morales de los individuos

convirtiéndolos en entes productivos a su favor y en bien de la sociedad.

Esta como fenómeno social está inmersa en la historia de la humanidad,

desde la época más primitiva hasta la más contemporánea. La gran

preocupación de las grandes civilizaciones es la de formar al hombre para

que se integre a su cultura y sea capaz de producir para sus generaciones.

La necesidad que ha inquietado a la humanidad es la de buscar formas de

educar para mejorar las condiciones de vida de los individuos y la

sociedad.

La educación también le permite al maestro ser filósofo, a que tenga la

posibilidad de ser racional y crítico sobre la realidad educativa y que en

ella pueda experimentar muchas cosas que le permita conocer lo que hace

en su diario vivir y que le permita aclarar conceptos que le den sentido y

claridad a su profesión docente. En este proceso educativo se forman

Page 3: ENSAYO TATIANA Y YENNY.docx

grandes personas y que a través de la historia se ha tejido con los aportes

de los filósofos de la educación. Esta reflexión está enmarcada en los

siguientes interrogantes: ¿Qué es educar? ¿Para qué educar? ¿Qué

hombre educar? ¿Cuál es el papel del educador en el acto educativo?

En el presente ensayo exponemos un análisis sobre los referentes

teóricos y sus aportes que han dado acerca del acto educativo.

La Filosofía de la Educación pretende una comprensión fundamental,

sistemática y crítica del hecho educativo. Este carácter específicamente

filosófico de la asignatura, distinto del que ofrece una Teoría General de

la Educación, debe despertar en el estudiante un claro asombro

investigador, una perplejidad activa y una reflexión en profundidad que

permitan conocer el hecho educativo desde

sus presupuestos antropológicos y filosóficos. Tarea no fácil, pero tarea

posiblemente gratificante y necesaria. Filosofía de la Educación; es

la disciplina que estudia el comportamiento de la educación a la luz de

las leyes que regulan el desarrollo de la sociedad humana, desde que el

hombre apareció en la tierra, hasta el momento actual y de las que

gobierna cada formación económica-intermedio social en particular;

disciplina que además, estudia las diferentes concepciones del mundo y la

formas como ellas conciben el hecho educativo, en sus elementos y

movimientos fundamentales. ¿Para qué se educamos? Tal es la cuestión

última en la Filosofía de la Educación. La filosofía de la educación trata de

comprender o interpretar la educación en relación con la realidad sin

Page 4: ENSAYO TATIANA Y YENNY.docx

perder el punto de vista de esta realidad, reflexiona sobre su naturaleza,

esencia y valores de la educación.

Este no es el único concepto de la filosofía de educación; exenten grandes

filósofos que aportaron, mejor dicho, dieron otro concepto de la filosofía

de la educación. Uno de los grandes aportes en el tema de la filosofía de la

educación fue el de san Cristóbal para quien “la filosofía de la educación

es el conocimiento acerca de la educabilidad”, nosotros como maestros

debemos conocer en que consiste la filosofía de la educación y este

filosofo nos da un concepto de esta, de tantos conceptos que esta tiene

este es uno de los que me parecen interesante, condicionalmente la

filosofía de la educación es eso un conocimiento que tenemos acerca de la

educabilidad 1“La educabilidad es una cualidad humana, conjunto de

disposiciones y capacidades, que permiten a una persona recibir

influencias para construir su conocimiento”. Otro que hizo un gran aporte

fue Nassif que establece que 2“la educación es un saber autónomo que se

vale de la filosofía como de otros saberes para lograr sus fines” esto es

algo muy cierto nosotros como docentes debemos filosofar a la hora de

educar, todo maestro debemos pensar, analizar y razonar sobre todo lo

que vivimos en el acto educativo y así poder brindarle a nuestros

estudiantes una educación de calidad. Otro gran pesador fue profesor

Fermoso sostiene que 3“la filosofía de la educación es un saber filosófico”

lo cual es cierto la filosofía de la educación es un saber filosófico, pues

nosotros como maestros tenemos que razonar y pensar lo que estamos

enseñando y de qué manera lo estamos haciendo si es la manera 1 https://es.wikipedia.org/wiki/Educabilidad2 http://es.slideshare.net/mariupaep/filosofias-de-la-educ3 QUINTANA C., José m Epistemología de las ciencias humanas,Buenos Aires, 1972, Proteo, p. 172.

Page 5: ENSAYO TATIANA Y YENNY.docx

adecuada o no, es por eso que los maestro debemos ser filósofos a la hora

de educar. otro pedagógico que nos aportó fue el profesor Quintana

afirma que la filosofía de la educación es 4“la explicación filosófica de la

educación” como ya había dicho anteriormente, la filosofía es muy

influyente en la educación, todos los filósofos tienen algo en común, ya

que dicen que la educación depende de la filosofía en gran parte y este es

uno de ellos; este gran pensador aporta algo muy importante, ya que este

dice que la filosofía de la educación es la explicación filosófica de la

educación, es decir, que la filosofía explica a la educación como algo

razonal, también esta da conceptos para que nosotros como docentes

analicemos la forma en la que estamos educando. otro señor aporto como

Dewey considero que 5“la educación como teoría filosófica general” en mi

concepto la causa que ocasiona el pensamiento que nos plantea Dewey es

que las actividades de la enseñanza tienden a convertirse en tareas

rutinarias y empíricas, cuando sus propósitos y sus métodos dejan de

estar animados por el afán amplio y comprensivo de situarse en el lugar

que les corresponde dentro de la vida contemporánea, afán que

corresponde a la filosofía infundirles esta es la causa que ocasiona situar a

la educación como teoría filosófica general; como lo dice Dewey la

educación es la teoría GENERA de la filosofía, es decir que una de las

ramas más importantes que desglosa la filosofía, es la educación. Por otro

lado Dewey nos da a conocer otro punto de vista es cuando dice que 6"cuando una teoría [filosófica] no hace ninguna aportación a los

esfuerzos pedagógicos, su contenido es artificial" esto es algo muy

4 QUINTANA C., José m concepto de la filosofía de la educación,Buenos Aires, 1972, Proteo, p. 172.5 file:///C:/Users/CLIENTE/Downloads/JohnDeweyFilosofiaDeLaEducacion.pdf6file:///C:/Users/CLIENTE/Downloads/JohnDeweyFilosofiaDeLaEducacion.pdf

Page 6: ENSAYO TATIANA Y YENNY.docx

interesante lo que este filosofo nos aporta, ya que la filosófica debería

centrarse en la educación, por lo contrario el aporte realizado se

consideraría un aporte artificial; en pocas palabras la educación es

considerada como el máximo interés humano. Otro que hace una aporte

maravilloso totalmente actual es Decroly nos habla sobre 7“los centros de

interés. Trabajar a partir de los gustos e intereses de los estudiantes,

quienes aprenden guiados por el gusto, la motivación, en el desarrollo de

sus propias habilidades”. Nosotros como maestro debemos centrarnos en

el gusto e interés del estudiante, pues como Decroly nos plantea que el

estudiante aprende guiados por estos principios y también gracias a estos

ayudan al desarrollo de sus propias habilidades, es decir, esto ayuda al

desarrollo intelectual moral psíquico y demás desarrollos que estos

principios nos puedan brindar. Para Faure 8“el niño durante toda su vida

aprende conocimiento y a convivir con los demás, aceptándolos tal y

como son” esto es algo que nosotros como maestros debemos inculcarle a

cada estudiante lo cual es una tarea muy difícil y ardua, y ahora tomando

el tema del conocimiento es algo que debemos promover día a día a cada

estudiante.

Podríamos llenar páginas enteras con los aportes de tantos pedagógico y

filosófico que nos han trazado el camino hacia una filosofía de la educación

comprometida con el cambio, pero lo más importante es vernos a nosotros

mismos como pedagogos, pensando en los aportes que podemos y

estamos llamados a nuestros estudiante, hacer en la construcción de

procesos de aprendizaje que realmente potencialicen las capacidades de 7 http://es.slideshare.net/alejitafuentes30/decroly-139202078 QUINTANA C., José m concepto de la filosofía de la educación,Buenos Aires, 1972, Proteo, p. 172.

Page 7: ENSAYO TATIANA Y YENNY.docx

nuestros estudiantes, partiendo de la autodisciplina, una constante

actualización de nuestros saberes, y una auto evaluación, que nos muestre

los aciertos y avances en nuestra cotidianidad. Este escrito es entonces,

una invitación a constituirnos en verdaderos pedagogos, verdaderos

maestros.