ensayo táctica del cambio

Download Ensayo Táctica Del Cambio

If you can't read please download the document

Upload: andreaayala959

Post on 16-Jan-2016

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen de 8 capitulos del libro

TRANSCRIPT

Andrea Ayala Mrquez Psicoterapia de Adultos 21 de Abril de 2015

ENSAYO DE TCTICA DEL CAMBIO

La teora es un mapa sobre una realidad, no la realidad en si misma. Todos tenemos mapas sobre la realidad, todos los grupos tienen mapas configurados sobre la realidad. Sin embargo el mapa no es la realidad. Un mapa posible, sera el que dice que el conocimiento de las causas de un problema, soluciona el problema. En ocasiones, podra ser, pero en otras, no soluciona nada. La mayora de personas que acuden a terapia han intentando resolver un problema utilizando un mapa equivocado y lo que es peor, persisten en intentar resolver el problema del mismo modo, utilizando ms de lo mismo. A veces, se interpretan los problemas, como llamadas de atencin o como funcionalidad, para conseguir objetivos. La creencia en ciertos mapas, como por ejemplo, cuanto ms castigue, menos probable ser que haga tal cosa es respaldada por la tradicin y la sabidura convencional, otorgada por el poder y junto con ella esta el lema del esfuerzo, de la persistencia, "si al principio no tiene xito intntelo otra vez", desde nuestro punto de vista, si al principio no tiene xito, puede intentarlo otra vez, pero si vuelve a fallar, es mejor que cambie de estrategia. La capacidad de maniobra de un terapeuta, se refiere, a la capacidad de controlar el proceso del tratamiento, puesto que el cliente aun no se halla en posicin de saber cual es la mejor forma de enfocar su problema. Toda terapia implica dirigir las respuestas del paciente hacia el mapa del terapeuta, cualquier cosa que haga un terapeuta radica en la capacidad de poner fin a un tratamiento. Las condiciones debe ponerlas un terapeuta, no el/la paciente al igual que un terapeuta no debe pactar ni siquiera con un tercero para obtener beneficios teraputicos. Como lograr pues la mxima capacidad de maniobra para un terapeuta? La base fundamental reside en que un paciente necesitara ms al terapeuta que un terapeuta al paciente, aunque me parece que esto no se debe demostrar en terapia ya que el objetivo es que nuestro paciente pueda resolver las situaciones sin nuestra ayuda.La capacidad de maniobra depende en parte de que un terapeuta decida retirarse de la postura que haya asumido con un paciente, en vez de ceirse contra viento y marea a una estrategia que no da resultado ya que si hacemos esto estaramos cayendo en ms de lo mismo algo que tambin debemos tomar en cuenta es que no debemos apresurarnos anunciando nuestras opiniones sobre que estrategias llevaremos a cabo, antes de saber la opinin de los pacientes. Ante un terapeuta precipitado, el/la paciente ver al terapeuta impaciente, o indiferente ante el dolor de sus sentimientos. Es muy importante saber crear una alianza con el/la paciente, y precipitarse es una forma de no lograrlo.

Los y las pacientes quieren que se haga algo por ellxs, lo que debemos hacer si nos hablan por telefono para hacer la priemra cita es decirle que en estos momentos no sabemos bien que decirle, o que la informacin es muy complicada, para captarla por telfono, utilizando un lenguaje al estilo "quizs segn lo que usted dice, sea mejor, que tome esa decisin". Debemos ayudar al/el paciente a asumir una postura comprometida y fluida ayudarlo a definirse desde el principio esto nos permite planificar mejor el tratamiento. Si adoptamos una actitud de control, autoritaria, de experto (a), un paciente no dir ciertas cosas, presuponiendo que el terapeuta le comprender, pues sabe mucho ya de cosas como la suya, sin embargo en algunos casos podriamos usar la estrategia de que actuar como experto (a). Al encarar el problema de modo global, es decir sobre los factores que mantienen el problema, no sobre sus causas inmediatas, ni sobre su pasado lejano los problemas se retroalimentan, al modo de un crculo. Ms que saber que caus el problema, lo fundamental en esta visin global radica en saber quien es el miembro ms interesado en resolver el problema, porque suele ser tambin quin ms ayuda a mantenerlo.

Los compradores fingidos, son pacientes que no estn en terapia por algo que les pasa, sino por otra cosa, por obtener un informe favorable, por un proceso judicial, por coaccin etc. En estos casos, lo primero que debemos hacer es descubir la verdadera motivacin del paciente, despus buscar en conjunto, otro problema que le afecte y utilizarlo para tratar la queja de los terceros. Otra forma es lograr implicar al tercero a travs del comprador fingido Te interesara que tu madre dejase de hacer un drama por tu problema? Una tercera tctica consiste en lograr que el comprador fingido se interese por el tratamiento, adoptando la misma postura que el paciente esto se puede hacer dicindole al paciente, que en caso de que dejase el alcohol, eso supondra una desventaja para su mujer, porque su mujer perdera su funcin de cuidadora, que tanto le gusta, por lo que no tratarse es desde luego la mejor opcin el paciente probablemente no le guste ser cuidado y prefiera dejar el alcohol.
Pacientes que atan al terapeuta, se trata de pacientes que pretenden controlar el objetivo del tratamiento. Se da especialmente en pacientes que vienen de procesos de tratamiento largos. Algunos pueden pedirle al terapeuta que formen parte de una conspiracin contra un miembro de la familia suelen atar al terapeuta pidindole que no diga nada de una cosa que le va contar. Hay que cortar por lo sano, antes de revelar el secreto y mantenernos en nuestra postura de terapeutas libres de revelar informacin o no a otros miembros de la familia. Si me vas a revelar un secreto, yo como terapeuta, tengo derecho a contarlo o no, segn vea como va la terapia.
Las terapias, no empiezan en la primera entrevista, sino desde la llamada telefnica. Si el paciente llama para imponer una condicin al tratamiento, no debemos aceptar, porque tal aceptacin, limita nuestra maniobra ya desde antes del tratamiento. En la entrevista inicial, se recoge la informacin necesaria, para realizar una adecuada planificacin. A veces lxs pacientes, nos cuentan la historia dle problema y el pasado no es especialmente significativo para resolver el problema que trae un paciente, le diremos que es mejor que empiece por lo actual y que luego ya iremos hacia atrs, de esta forma el terapeuta no menosprecia la importancia de la historia pasada.Lograr que un paciente abandone una solucin intentada, por otra que por lo general considera alocado, es un factor decisivo en la que influye su postura en terapia. Cuando un paciente va a consulta con un problema, tambin lleva implcita una postura vendr pensando que su problema tiene una determinada naturaleza (infancia , gentica, machismo etc), por eso es importante preguntar la razn por la que cree que esta el problema.

Para planificar un tratamiento, conviene tener claros estos puntos.

1. CLARIFICAR CUAL ES EL PROBLEMA DEL PACIENTE
2. ESTABLECER LA SOLUCIN INTENTADA POR UN PACIENTES
3. DECIDIR QUE SE DEBE EVITAR
4. FORMULAR UN ENFOQUE QUE SE ACERQUE A LO QUE SE DEBE EVITAR 180 GRADOS
5. FORMULAR TCTICAS CONCRETAS
6. UTILIZAR LA POSTURA DEL PACIENTE

Para aclarar el problema del paciente es importante identificar el objetivo. Sobre que base elegimos el objetivo? Qu datos nos dice si fue un xito o un fracaso?. Lo fundamental es tener siempre presente la queja del paciente, no perderla de vista aunque no estemos de acuerdo. Cuando los datos son poco claros un terapeuta debe juzgar que es lo mejor para solucionar la incertidumbre de la queja emitida por un cliente. Es imposible no intervenir, el paciente har cosas a peticin nuestra, siempre que est muy angustiado.

Intentos habituales de soluciones

1 Intento de forzar algo que solo puede ocurrir espontneamente
2. Intento de dominar un acontecimiento temido aplazndolo
3. Intento de sumisin mediante libre aceptacin
4. Intento de llegar a un acuerdo mediante oposicin
5. Intento de confirmar las sospechas mediante el control del otro.

No apresurarse. Debemos decir a los pacientes que no se apresuren para cambiar, los peligros de una mejora. Diremos que la mejora es peligrosa que a lo mejor est mejor como est. Cambio de direccin. Esto hay que hacerlo cuando el terapeuta siente que ha empezado a discutir con el cliente. O cuando lo sugerido por el terapeuta no funciona o es rechazado. Debemos decir no estamos yendo por el buen camino o un compaero me ha aconsejado que haga esto otro etc .Como empeorar el problema. En este caso el terapeuta abandona la actitud de esto podra ser til, por no s si esto que voy a recomendar empeorar el problema. Se pregunta, Qu hara si su problema fuese an peor?. La necesidad de comprender un problema es un intento de solucin. Utilizamos la tcnica de buscar aquellas cosas que empeoran el problema, con la excusa de comprender que es lo que pasa con el problema.En otras terapias se considera necesario acabar el tratamiento con una preparacin previa. En terapia breve, sin embargo, no. Ya que al existir unos objetivos definidos de tratamiento, podemos saber cuando termina, cuando desaparece o se reduce la queja. Existen factores no relacionados con el terapeuta, como factores econmicos, cambio de ciudad etc.La causa preferible de terminacin de tratamiento, sera la resolucin del problema. Si el cliente dice haber mejorado, el terapeuta sugiere el fin de la terapia, diciendo que puede haber recadas que conviene no apresurarse porque los cambios han sido demasiado rpidos, que no haga ms mejoras, aunque el tratamiento est finalizando, al menos no mejoran de inmediato, los mejores cambios, van poco a poco. Se puede sugerir un empeoramiento para aumentar el control sobre el problema cuando el paciente teme empeorar una vez acab el tratamiento sugerimos una ltima entrevista, dentro de un mes, empeore o mejore el problema, aunque no lo considere necesario. En este caso probablemente no acuda a la ltima entrevista y no estar centrado en el problema.Cuando un paciente mejora pero an queda por mejorar, no debemos decir, bajo ningn concepto HAY QUE MEJORAR ESTE ASPECTO... Si el paciente considera que es momento de dejar la terapia, no continuaremos el proceso teraputico. Cuando el paciente quiere espaciar las consultas de una a dos semanas, nosotros sugerimos 4 semanas, porque consideramos que el cambio ha sido rapidsimo y que cada quien tiene su tiempo propio. Cuando nos sugieren trabajar sobre otro problema, decimos que si pero dentro de 4 o 5 meses, no ahora. No podemos solucionar dos problemas a la vez. Cuando atribuyen a nosotros la solucin, nosotros quitamos importancia a este hecho, diciendo que es ms fcil ver las cosas desde fuera.

RFISCH, J. H. WEAKLAND y L. SEGAL, (1984) TACTICA DEL CAMBIO, BARCELONA: EDITORIAL HERDER,