ensayo- supreracion del sujeto

9
Superación del sujeto, una Posibilidad Por:* Liliana Montiel Bustos Todo ser humano dentro de un proceso de transformación debiera de comenzar asumiéndose como sujeto social, reflexionando que lo que se piensa es lo que se sabe, aun influenciados por otros, es permitirse caminar dentro de un sistema con propósitos individuales y colectivos que lo lleven a una trascendencia en la que la verdad personal, no es estar de acuerdo o no con los demás ni conformarnos con programas impuestos sino asumir que las ideologías no son ilusiones sino el cumplimiento de metas en busca de “libertad ”donde la manipulación a la que se está sometido sean parte de una revolución de la historia en la que se asuma la responsabilidad de encontrar una identidad pura, libre de imposiciones, para accionar una nueva inteligencia, una conciencia colectiva que genere nuevos propósitos de vida. Se plantea entonces que el ser humano debe hacer conciencia de su propio proceso de transformación, reconocerse como una identidad particular y al mismo tiempo colectiva y comenzar a construir o reconstruir estructuras sociales y culturales donde todo sujeto sea incluyente y capaz de afirmarse como ser pensante y racional dentro de una sociedad que busque la superación y no la mediocridad, de ser

Upload: xavier-montes

Post on 18-Dec-2015

31 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Ensayo- Supreracion Del Sujeto

TRANSCRIPT

Superacin del sujeto, una Posibilidad

Por:* Liliana Montiel Bustos Todo ser humano dentro de un proceso de transformacin debiera de comenzar asumindose como sujeto social, reflexionando que lo que se piensa es lo que se sabe, aun influenciados por otros, es permitirse caminar dentro de un sistema con propsitos individuales y colectivos que lo lleven a una trascendencia en la que la verdad personal, no es estar de acuerdo o no con los dems ni conformarnos con programas impuestos sino asumir que las ideologas no son ilusiones sino el cumplimiento de metas en busca de libertad donde la manipulacin a la que se est sometido sean parte de una revolucin de la historia en la que se asuma la responsabilidad de encontrar una identidad pura, libre de imposiciones, para accionar una nueva inteligencia, una conciencia colectiva que genere nuevos propsitos de vida.Se plantea entonces que el ser humano debe hacer conciencia de su propio proceso de transformacin, reconocerse como una identidad particular y al mismo tiempo colectiva y comenzar a construir o reconstruir estructuras sociales y culturales donde todo sujeto sea incluyente y capaz de afirmarse como ser pensante y racional dentro de una sociedad que busque la superacin y no la mediocridad, de ser sujeto y no objeto, de ensear y no adoctrinar, no de negar sino de superar.

*Estudiante de Maestra en Educacin en UVMPartiendo de la idea de los representantes de la escuela de Frankfurt sobre desarrollar un pensamiento crtico y reflexivo con base en el marxismo, el autor Horkheimer1 se orienta hacia el socialismo, es decir tomar a la sociedad como sujeto de estudio, particularizando la opresin y marginacin que se ejerce sobre la misma, no solo describir los sucesos sino procurar una transformacin en donde todo sujeto se identifique como racional e inteligente y procure su desarrollo intelectual, espiritual y econmico dentro de una sociedad igualitaria y competitiva en igualdad de circunstancias para la generacin de ideologas en comn que identifiquen grupos culturales y sociales por su capacidad de contribuir al colectivo y por tanto a la humanidad.Comprender al individuo, una propuesta de Erick Fromm1, busca complemento en la Sociologa, con la idea de comprender como el sujeto puede ser alienado y por tanto manipulado no slo en su conformacin individual sino en su conformacin de masas mediante recursos a los que el capitalismo recurre en funcin de lo que al sujeto por ignorancia, necesidad o conformismo le conviene seguir; es ah donde radica uno de los principales problemas que enfrenta cualquier sociedad, el no crecimiento igualitario de la misma, en el no reconocerse como sujetos capaces de emprender ideas para el bien comn, en no procurar alimentar su inteligencia y en el no considerar que se posee la capacidad de proponer y cambiar las estructuras sociales impuestas y que con la formacin de diferencias entre los grupos sociales, diferencias en beneficio de la burguesa, slo se consigue una lucha entre los grupos ms vulnerables en lo econmico e intelectual que acrecientan el dominio y manipulacin sobre stos.Aunque la propuesta de Fromm no fue del todo aceptada por su influencia religiosa y moral, se asume como importante e inicial la comprensin del sujeto como individuo y su desarrollo dentro de cualquier grupo social, para lo que la escuela de Frankfurt mediante Horkheimer encontr en otra disciplina fuera de la sociologa, ahora la economa, una perspectiva diferente de estudiar la interaccin del individuo y de la sociedad y como se relacionan entre s, dando as una idea que al sujeto y a la sociedad se les puede criticar desde cualquier disciplina.Para comprender a las sociedades hay que realizar un pensamiento crtico que asuma la posibilidad de transformacin y progreso (Marxismo), a lo que responde Horkheimer con Dialctica de la Ilustracin2 donde propone emancipacin y autonoma pero critica la instrumentalizacin del ser humano con uso de la razn, por tanto el hombre regresa a acciones brbaras con pretexto de sometimiento y manipulacin para la permanencia de diferencias en grupos sociales.Por su lado Jrgen Habermas3, en su Teora de la Accin Comunicativa propone recuperar los ideales de la modernidad, es decir, el hombre moderno es un proyecto por construir, conformar al hombre como un ser racional en donde la comunicacin sea instrumento de entendimiento y no de sometimiento, que las relaciones sociales sean sin divisin de clases y la comunicacin de los sujetos con argumentos slidos, que el conocimiento sea para estar de acuerdo, provocando as la comprensin de las necesidades reales de los diferentes grupos sociales y de la sociedad sin divisin de clases.Una vez que el sujeto se asuma como tal y como parte de una sociedad en donde no hay clases ni lucha entre las clases y que se utiliza la comunicacin como instrumento de entendimiento y comprensin del ser y por tanto se desarrolle una sociedad racional entonces no habra Lucha por el Reconocimiento, donde Honnet plantea que el sujeto debe reivindicarse mediante el trabajo diario, y no lo hace porque no tiene argumentos para reconocerse como tal, al ser individualista y sin identidad no se reconoce en el otro ni busca el beneficio colectivo, formndose una visin propia de los problemas sociales, para lo que Honnet afirma que el conflicto tiene una funcin positiva y de integracin mientras que se llegue a acuerdos negociables (impulsando la teora de la accin comunicativa de Habermas) y conformando la identidad del sujeto garantizando sus derechos, respetando identidades mediante un sistema jurdico, ya que stos han sido violentados ante esa bsqueda del reconocimiento.Si los sujetos usan el conocimiento para ponerse de acuerdo, la racionalidad para entenderse y una comunicacin con argumentos que lleve a una pretensin de validez mas no de imposicin o de poder, entonces hay la posibilidad que dentro de la accin comunicativa el individuo opine, reflexione y construya en colectivo nuevas formas de entender el mundo, contextos de transmisin de conocimientos que lleven a la transformacin de toda la sociedad.El autor Herbert Marcuse describe a una sociedad cerrada, reprimida donde la manipulacin y el control total de masas radican en la satisfaccin de necesidades materiales justificando as la falta de libertad; describe que la teora crtica debe analizar a la sociedad contempornea para mejorar la condicin humana bajo la perspectiva de juicios de valor uno que afirma que la vida debe de ser digna de vivirse y el segundo que ofrece la posibilidad de mejorar la vida humana.Dentro de las sociedades debe existir organizacin para poder identificar y utilizar los recursos que de esta emanen, transformando as, las necesidades no como un fin ltimo sino como un medio de cambio y desarrollo social, intelectual y econmico sin divisin de clases.No se debe perder de vista que una posibilidad de cambio no implica una ausencia de libertad, individual o colectiva y que el cubrir necesidades no es reemplazar autonoma por derechos sino transformar toda posibilidad en un potencial de sociedad con progreso, de mejorar la condicin humana, de convivencia con la naturaleza y no la explotacin de la misma (incluyendo al ser humano), generar posibilidades de crecimiento y desarrollo econmico, intelectual y espiritual.Cada sociedad requiere de formar sujetos crticos y reflexivos que mediante una educacin facilite las interacciones entre conocimiento y razonamiento de las necesidades y modos de actuar del sujeto individual y colectivo, orientar los intereses humanos (que se centran en lo econmico) hacia el cambio de conciencia y reflexin sobre la vida.Toda posibilidad implica transformacin y compromiso de desarrollo, como sujetos individuales racionales que conformamos grupos sociales en donde interactuamos en diferentes contextos y nos relacionamos con diferentes intelectos uno de los instrumentos de trabajo es la accin comunicativa que debe favorecer la toma de decisiones, la responsabilidad de asumir derechos y obligaciones y tener coherencia en el actuar cotidiano, transmitir valores que dignifiquen y conlleven a la crtica racional y al ejercicio de la libertad.Buscar condiciones justas e igualitarias para cualquier sujeto y en cualquier mbito invita a buscar aquellas posibilidades que modifiquen las estructuras mentales de obediencia y conformismo, emanciparse con plena conciencia de enfocarse en resolver, proponer y aplicar soluciones a las necesidades colectivas e individuales.Todo sujeto por tanto tiene las mismas posibilidades de participacin, accin, interpretacin y refutacin de los discursos, mediante la argumentacin y pretensin de validez de los mismos para as comprender la realidad social y los fenmenos que sucedieran.En la medida en la que todo sujeto reflexione sobre el valor de la igualdad al formar parte de una colectividad, una cultura con identidad propia, contradiciendo su individualidad, tal vez sea el inicio de la posibilidad de una transformacin y superacin de las expectativas de libertad que se vive, no ser instrumento de las desigualdades sociales sino reivindicacin de comunidades; siendo as que mientras es posible hay posibilidad de una reconstruccin social.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1.www.boulesis.com/especial/escueladefrankfurt/pensamiento2. HORKHEIMER, M Y Adorno, T.W Dialctica del Iluminismo3. www.filosofia.idoneos.com Escuela de Francfort4. HABERMAS Jurgen, Teora de la Accin Comunicativa Taurus Madrid.19875. HONNETH, Axel La Lucha por el Reconocimiento. Barcelona Grijalbo, 228 pp6. MARCUSE, Herbert. El Hombre Unidimensional. Edit. Planeta-Agostini, 286 pp