ensayo sostenibilidad emerson martínez palacios

5
La sostenibilidad. De la definición a la realización Máster de Diseño Urbano, Arte , Ciudad, Sociedad Módulo de Psicología Ambiental Emerson Martínez Palacios

Upload: emerson-martinez-palacios

Post on 02-Aug-2015

53 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo sostenibilidad emerson martínez palacios

La sostenibilidad. De la definición a la realización

Máster de Diseño Urbano, Arte , Ciudad, SociedadMódulo de Psicología Ambiental

Emerson Martínez Palacios

Page 2: Ensayo sostenibilidad emerson martínez palacios

Los términos desarrollo sostenible, desarrollo perdurable y desarrollo sustentable se aplican al desarrollo socioeconómico, y su definición se formalizó por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumió en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992). Es a partir de este informe cuando se acotó el término inglés sustainable development, y de ahí mismo nació la confusión entre si existe o no diferencia alguna entre los términos desarrollo sostenible y desarrollo sustentable. A partir de la década de 1970, los científicos empezaron a darse cuenta de que muchas de sus acciones producían un gran impacto sobre la naturaleza, por lo que algunos especialistas señalaron la evidente pérdida de la biodiversidad y elaboraron teorías para explicar la vulnerabilidad de los sistemas naturales (Boullón, 2006:20).La única diferencia que existe entre desarrollo sostenible y desarrollo sustentable es que el desarrollo sustentable es el proceso por el cual se preserva, conserva y protege solo los Recursos Naturales para el beneficio de las generaciones presentes y futuras sin tomar en cuenta las necesidades sociales, políticas ni culturales del ser humano al cual trata de llegar el desarrollo sostenible que es el proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio ambiente sano de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las generaciones futuras. En el informe de Brundtland, se define como:Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades. Meet the needs of the present generation without compromising the ability of future generations to meet their own needs.(Comisión del Desarrollo y Medio Ambiente citado en Ramírez et al, 2004: 55). (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común (1)

(1) http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible

“Se creía que el cielo es tan inmenso y claro que nada podría cambiar su color, que nuestros ríos son tan grandes y sus aguas tan caudalosas que ninguna actividad humana podría cambiar su calidad, y que había tal abundancia de árboles y de bosques naturales que nunca terminaríamos con ellos. Después de todo, vuelven a crecer. Hoy en día sabemos más. El ritmo alarmante con el que se está despojando la superficie de la Tierra indica que muy pronto ya no tendremos árboles que talar para el desarrollo humano”.

Victoria Chitepo, Ministra de Recursos Naturales y Turismo de Zimbabwe

Page 3: Ensayo sostenibilidad emerson martínez palacios

La sostenibilidad. De la definición a la realización

Económico

Social Ecológico

So

po

rtab

le

ViableEqu

itativ

o

Sostenible

Dimensiones de la sostenibilidad

esde el pensamiento convergente, para llevar a cabo cualquier tipo de actividad se Dhace necesario plantear una serie de

conceptualizaciones, definiciones, objetivos, metodologías, y otros parámetros a seguir para al final conseguir lo que en algún momento dado se planeó. Partiendo de un hecho igual a este, se dio inicio a la sostenibilidad y su definición, para conocerla y plasmarla en cada uno de los procesos que conlleva al ser humano “desarrollarse” y sus actividades cotidianas. Sin embargo, fué y sigue siendo de amplia discusión temática, no solo la significación que se tiene para la sostenibilidad, sino también la forma de cómo llevarla a cabo y dar respuesta objetiva a su demanda global. Desde la semántica, hacia la economía, pasando por sectores como la producción y el desarrollo económico, hasta llegar a la política, dejan ver la necesidad de transformación que se debe dar en cada uno de los aspectos concernientes a ellos. No obstante desde el preciso momento en que se quizo definir la sostenibilidad, surgió su ambigüedad y desvió este necesitado cambio hacia hechos procesales de desarrollo puramente económicos, haciendo de la actividad de consumo su base, y dejando de lado la “importancia natural” del medio ambiente y su incidencia en la relaciones humanas y sociales.Los pasados intentos de conciliar la ideología del desarrollo económico con los de sostenibilidad, generaron una dualidad en su significación y, una apuesta por hibridarlos, dió como resultado una gestión de lo que hoy conocemos como desarrollo sostenible desde el punto de vista del desarrollo económico. Finalmente, se han podido hacer algunas rectificaciones mediadas por los movimientos ambientalistas regionales, los observatorios de sotenibilidad mundiales, ong’s, la academia, y hasta, porque no decirlo, la mismas tendencias que se ven sujetas al diseño, moda y mercadeo.

Para entender un poco más acerca de este avance se tiene en cuenta las dimensiones estructurales ysiginificativas de la sostenibilidad, las cuales se han tratado desde la ideología administrativa:

Entre ellas tenemos, la dimensión social, la económica y la discutida dimensión ecológica o ambiental. Actualmente se representa de manera cíclica y con los componentes relacionados con intersecciones secuenciales, ya que el concepto de sostenibilidad se estructura y construye teniendo en cuenta la sinergia equilibrada entre estos elementos. Sin embargo hoy la ingerencia de los aspectos económicos y de “desarrollo” se encuentran aislados de manera categórica de los efectos sociales y ecológico - ambientales, provocando asimetrías que dejan una huella ecológica, y social muy marcada y no conveniente para el real desarrollo de los paises y el mundo.Un cuestionamiento que hoy podemos hacer de manera directriz, y abarcando la anterior relación sistémica es: Cómo gestionar el progreso de los seres humanos y sus relaciones, para que sea compatible y equilibrado con los recursos del planeta?. Es apenas diciente que se trata de una pregunta abordada desde lo económico, ya que gracias a ello, su respuesta tendrá que ser dada desde la relación de las esferas social y ecológica. Es decir, que si la respuesta a esta pregunta se estructura a partir de la relación ecológica - social, muy seguramente tendremos una solución a cómo debemos seguir nuestro desarrollo y progreso. desde lo ambiental.

Page 4: Ensayo sostenibilidad emerson martínez palacios

La sostenibilidad. De la definición a la realización

consumo, como el valor más importante de su estructura. En este punto es de imperativa necesidad hablar de transformación de política y administrativa, que articule el desarrollo, progreso y poder de una manera sostenible, desde los aspectos culturales y sociales. En términos generales, hoy de forma antagónica, tenemos en medio, una gran ruptura que invade cada una de las relaciones que se dan en la sostenibilidad, y está provocando nuevas maneras de pensar y actuar, ideas y saberes que muy posiblemente se encuentran aislados. Sin embargo, los esfuerzos por unirlos aún son carentes de fuerza y las políticas no dan la importancia que se debe. Es categórico realizar un acto epistemológico acerca de la responsabilidad de los gobiernos, debido a que si esperamos una respuesta de alto nivel, de manera muy posible la obtendremos cuando ya no sirva de mucho, o cuando la sostenibilidad, ya no se pueda llevar a cabo, por la falta de alguno de sus componentes. Una de las respuestas a este desequilibrio está en el comportamiento ético hacia nuestra realidad, vinculando un nuevo razonamiento, desde la ética, por parte de grupos sociales que puede llegar a crear estructuras ideológicas para ser aplicadas a la política y la economía, desde los altos niveles de administración hacia las economías y vivencias de los hogares.Desde mi punto de vista, la solución de esta ruptura teórico - práctica entre la definición y la realización de la sostenibilidad, sin duda, puede partir desde el centro de nosotros mismos, de nuestro pensamiento sumado a nuestra sensibilidad, que sin importar si es convergente o divergente, parte del sentido vital humano: la conservación natural de nuestra especie y su sostenimiento en el planeta tierra puede estar en cada uno de nuestros actos, sin tener en cuenta que la solución de esta brecha, indica la modificación sistemática del orden, sino una nueva actitud, basada en la equilibrada convivencia y respeto hacia nuestra naturaleza y medio ambiente, y así mismo, hacia el mundo y nosotros, quienes lo habitamos.

iguiendo con el anterior planteamiento, se hace notar que la relación ética entre los Sseres humanos y su medio habitable,

puede llegar a redundar en nuevos esquemas de producción y usos de recursos renovables y no renovables, que cambian las maneras de percibir los estados de bienestar y conllevan a retomar un nuevo pensamiento económico y de progreso adquirido por los nuevos conceptos de desarrollo.

Muy posiblemente las características de desarrollo económico y de la explotación de los recursos naturales actuales, siguen obedeciendo a la estructura eidetico - mental, (Enrique Dussel, 1984) la cual nos demuestra como el ser humano, transforma el medio en el cual se encuentra y lo convierte para sí, según sus necesidades; con la diferencia que hoy estas demandas no son las de satisfacer las necesidades básicas sino, muchas de ellas elaboradas por el sistema de consumo.

Las cuatro tesis para un mundo sostenible (Juan Antonio Blanco, 2001), nos demuestran de manera teórica, los aspectos que pueden llegar a determinar el “ecodesarrollo” (Ignacy Sachs 1972), o la sostenibilidad, y parten de un principio que se refiere a la significación: La Incertidumbre que produce el impacto de la evolución de las TIC’s (tecnologías de información y comunicación), en la transformación del pensamiento humano, genera una asimetría de las relaciones humanas, creando un desequilibrio con respecto a las evoluciones tecnológica y de pensamiento.Otro punto de vista es la defininión de términos alrededor de la sostenibilidad; la manera como actualmente definimos lo que es desarrollo y progreso está relacionada con la obsolecencia programada y percibida de los objetos, haciendo que los ciclos de vida de lo procesado sea ligeramente corto, generando nuevos desarrollos y cambios, que van a una velocidad en desacuerdo con la asimilación de información que es contenida en nuestro repertorio objetual. La forma de asimilar los bienes hace que se creen necesidades de consumo que son instauradas desde la economía de desarrollo , mostrando la cadena de

Page 5: Ensayo sostenibilidad emerson martínez palacios

La sostenibilidad. De la definición a la realización

Emerson Martínez Palacios