ensayo sobre pensiones ex presidenciales

11
Pensiones a expresidentes Las pensiones que se les dan a los expresidentes de México son excesivas, además de que su correcto regulamiento se encuentra en duda, por lo que es importante hablar de este tema, ya que este tipo de pensiones se relacionan con el gasto público, por lo tanto es necesario informándose sobre este tipo de pensiones, ya que es algo que de alguna manera afecta a toda la población mexicana, por lo que es importante involucrarse. Introducción En el tema a desarrollar se hablará de muchos aspectos relacionados con las pensiones ex presidenciales, ya que es un tema que puede generar muchas dudas y cuestionamientos, uno de los más importantes, desde una perspectiva personal, es, como afectan a la nación estas pensiones y si son o no justas de acuerdo como los acuerdos que abarcan el tema. Por lo que para tratar de dar una respuesta, en el desarrollo del tema se hablara de cómo este gasto afecta a los egresos de la federación, las distintas justificaciones que pretenden darse para fundamentar tan ostentosa pensión y de igual manera se hará una comparación con distintos países para hacer notar como las pensiones ex presidenciales en México no son proporcionales en relación al estado económico del país, por lo que son necesarias leyes que las regulen, puesto que este es un gasto significativo, que incluso podría ser usado

Upload: jescia20

Post on 07-Aug-2015

111 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo sobre pensiones ex presidenciales

Pensiones a expresidentes

Las pensiones que se les dan a los expresidentes de México son excesivas,

además de que su correcto regulamiento se encuentra en duda, por lo que es

importante hablar de este tema, ya que este tipo de pensiones se relacionan con

el gasto público, por lo tanto es necesario informándose sobre este tipo de

pensiones, ya que es algo que de alguna manera afecta a toda la población

mexicana, por lo que es importante involucrarse.

Introducción

En el tema a desarrollar se hablará de muchos aspectos relacionados con las

pensiones ex presidenciales, ya que es un tema que puede generar muchas

dudas y cuestionamientos, uno de los más importantes, desde una perspectiva

personal, es, como afectan a la nación estas pensiones y si son o no justas de

acuerdo como los acuerdos que abarcan el tema. Por lo que para tratar de dar

una respuesta, en el desarrollo del tema se hablara de cómo este gasto afecta a

los egresos de la federación, las distintas justificaciones que pretenden darse para

fundamentar tan ostentosa pensión y de igual manera se hará una comparación

con distintos países para hacer notar como las pensiones ex presidenciales en

México no son proporcionales en relación al estado económico del país, por lo

que son necesarias leyes que las regulen, puesto que este es un gasto

significativo, que incluso podría ser usado para beneficiar a la población que lo

necesita y no a una minoría, como lo son los expresidentes.

Page 2: Ensayo sobre pensiones ex presidenciales

Para iniciar se hablara de los distintos fundamentos que se dan para explicar la

pensión que se le da a los ex presidentes en México. Si ya en sí, el sistema de

pensiones en el país se encuentra muy cuestionado, en el caso de los ex

presidentes es causa de muchos reclamos por parte de la población, ya que la

pensión que reciben no se compara con la de un empleado, que trabajó durante

toda su vida y que debe de llegar a la edad mínima de cincuenta y cinco años,

además de cumplir otros requisitos, con la de un ex presidente al que solo le basta

cumplir un periodo de seis años para que el Estado se encargue de sus gastos y

los de su familia.

Justificaciones

Existen muchas explicaciones que se dan para justificar la pensión tan alta que se

les da, la cual es equivalente a dos mil seiscientos setenta y siete salarios

mínimos1 (A diferencia de los trabajadores pensionados quienes, poco menos del

90% de ellos recibe un salario mínimo diario de pensión2). Algunas involucran el

tipo de cargo que ocuparon, puesto que al ser un servidor público y dirigente de

una nación se pueden especular muchas cosas, como un incentivo para evitar

corrupción, la falta de un trabajo adecuado posterior a su sexenio, entre otras.

Como lo expresa Licona refiriéndose a las pensiones ex presidenciales: ‘’Ello con

el razonamiento de que tales personas han dedicado gran parte de su existencia

productiva al servicio público, y que terminando el periodo de su encargo

difícilmente podrán reincorporarse a la vida activa, pública o privada’’. Lo que

implica que por el cargo que desempeñaron durante escasamente seis años

tendrán el privilegio de vivir sin realizar ninguna actividad productiva, y tomando en

cuenta que, según la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos, en su

artículo 82, se necesitan 35 años para ocupar el poder ejecutivo, los que lleguen al

poder pueden llegar gozar de una gran parte de su vida activa de una pensión. A

1 Villanueva, E. (2013). Pensiones ex presidenciales México: Instituto de investigaciones jurídicas UNAM, p. 432 Licona, C. (2007). Temas políticos y sociales. En Estudio en materia de pensiones, percepciones o compensaciones y demás beneficios a ex presidentes de México. México: CEDIP. P. 15

Page 3: Ensayo sobre pensiones ex presidenciales

contraste de un trabajador que necesita cubrir un mínimo de 15 años de servicio

para recibir tan solo la mitad de su último sueldo3.

Se habla también de que la alta pensión que reciben los expresidentes, no es solo

para garantizar su bienestar y vida digna, si no como aliciente para que este

puede dedicarse por entero a la grave responsabilidad de ejecutar las

disposiciones de la Constitución y la ley, sin que tenga que preocuparse por su

futuro económico y el de su familia. Además también como incentivo para evitar

actos de corrupción en el ejercicio del servicio público o para evitar que se ventilen

datos confidenciales si el ex presidente se coloca al servicio de compañías

privadas4. Lo que sugiere que se debe dar un beneficio económico para que

cumplan la responsabilidad que adquieren con el país al ser nombrados

presidentes o que se les debe premiar por cumplir su trabajo sin corrupción, y esto

tomando en cuenta que lo hagan, ya que tomando como referente el contexto

político actual se puede poner en duda la honestidad de los políticos. Asimismo,

como lo menciona Lacona en su libro ‘’En Estudio en materia de pensiones,

percepciones o compensaciones y demás beneficios a expresidentes de México’’

se dice que como un reconocimiento del Gobierno a la labor de todos aquellos que

hayan ejercido el cargo de Presidente, es necesario que cuenten con los recursos

económicos, prestaciones de seguridad social y servicios de apoyo suficientes

para preservar su integridad e independencia económica a que tienen derecho por

haber desempeñado tan honroso y alto cargo. Podría estar de acuerdo con esta

afirmación si las condiciones en las que se encuentra nuestro país y la política

fueran las propias para decir que un presidente lo merece, pero tomando en

cuenta la economía, y la corrupción de México, esta no es una justificación para

nada aceptable.

3 Licona, C. (2007). Temas políticos y sociales. En Estudio en materia de pensiones, percepciones o compensaciones y demás beneficios a ex presidentes de México. México: CEDIP, P. 16

4 Carlos Augusto Morales López. (Noviembre 2013). Que expide la ley que regula los beneficios de quienes hayan ocupado la titularidad del poder ejecutivo federal. Marzo de 2015, de Grupo parlamentario del PRD, P. 1

Page 4: Ensayo sobre pensiones ex presidenciales

Acuerdos sobre pensiones ex presidenciales

Las pensiones ex presidenciales en México se encuentran establecidas en: El

Acuerdo Presidencial número 7637 (25 de noviembre de 1976), Acuerdo

Presidencial 2763 bis (1987), Reglamento del Estado Mayor Presidencial (16 de

enero de 2004), y el presupuesto de Egresos de la Federación.5

El Acuerdo Presidencial 7637 Fue expedido por Luis Echeverría Álvarez, en él se

establece que los ciudadanos que hayan desempeñado el cargo de presidente de

los Estados Unidos Mexicanos tendrán a su disposición y servicio mientras vivan,

para el desempeño de servicios generales y a sus órdenes directas, personal del

Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada de México. Este acuerdo fue formulado en

base en el artículo 5 de la Ley Orgánica del Ejercito Fuerza Aérea Mexicanos de

1972, el artículo 4 y 5 de la Ley de Secretarias y Departamentos de Estado de

1958, pero ninguno de estos documentos establece que un ex presidente podrá

disponer del personar ya mencionado, por lo que resulta inconstitucional conferir

estos beneficios a los ex presidentes.6

En el Acuerdo Presidencial 2763 BIS, que fue expedido siendo presidente Miguel

de la Madrid se establece que los ciudadanos que hayan desempeñado el cargo

de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos disfrutarán, mientras vivan, de

una pensión equivalente al salario total que corresponde a los servidores públicos

que ocupan el cargo de Secretario de Estado. Que la pensión se otorgará con

cargo al Erario Federal. Que los expresidentes tendrán derecho a percibir las

prestaciones de Seguridad Social que correspondan a los Secretarios de Estado,

consistentes en seguro de vida y seguro de gastos médicos. Además de la

pensión vitalicia, reciben apoyos en distintos rubros o materias como pago de

predial, luz, agua, teléfono, viajes, oficinas, entre otros. Además de todo lo

mencionado el ex titular del poder Ejecutivo tendrá a su disposición y servicio a un

total de veinticinco empleados de la Federación, que con el paso de los años se

5 Referencia 2: Licona, C. (2007). Temas políticos y sociales. En Estudio en materia de pensiones, percepciones o compensaciones y demás beneficios a ex presidentes de México. México: CEDIP, P. 41

6 Referencia 2: Licona, C. (2007). Temas políticos y sociales. En Estudio en materia de pensiones, percepciones o compensaciones y demás beneficios a ex presidentes de México. México: CEDIP. P. 18-25

Page 5: Ensayo sobre pensiones ex presidenciales

ha notado que tales servidores se utilizan tanto para labores domésticas como de

seguridad.7

Dicho acuerdo señala que en caso de fallecimiento de un expresidente, la viuda

recibirá 80% del monto que recibía el expresidente al momento del deceso, y

podrá disminuir hasta 50% a lo mucho; a su vez, la viuda y los hijos del

exmandatario gozarán de un seguro de gastos médicos mayores, sin límite de

tiempo. Por lo que se puede notar este acuerdo otorga beneficios económicos,

sociales y de apoyo a los expresidentes, viudas e hijos.

Los acuerdos mencionados tienen irregularidades, en primera ni el Acuerdo 7637

ni el 2763 bis están firmados por el Presidente de la República, y en

consecuencia, violan lo que dispone el artículo tercero del Código Civil Federal,

que señala que todo acuerdo, decreto o ley debe estar tanto firmada como

publicada en el Diario Oficial de la Federación, pero ninguno de esos acuerdos

fueron publicados, lo que los hace inconstitucionales, además de que solo se

cuenta con la firma de los oficiales mayores y de los secretarios de Estado.

Además de que los acuerdos mencionados se efectúan forma discrecional, es

decir, sin base legal, con la finalidad de ofrecer mayores beneficios a los

expresidentes en cualquier momento. En consecuencia, la pensión de un

expresidente no debe observase únicamente como un salario específico, sino

como un todo, en virtud de los apoyos económicos y de los rubros ya

mencionados.8

Reglamento del Estado Mayor Presidencial, puesto en marcha a través de una

reforma del mismo, en 2004, por Vicente Fox Quesada. Dicha reforma tuvo lugar

el 1 de marzo de 2010, y establece que la misión del Estado Mayor Presidencial

es otorgar seguridad a los expresidentes de la República. Dentro del Presupuesto

de Egresos de la Federación, el “Ramo Administrativo 02 Presidencia de la

República”, establece que un expresidente percibirá por concepto exclusivo de

7 Licona, C. (2007). Temas políticos y sociales. En Estudio en materia de pensiones, percepciones o compensaciones y demás beneficios a ex presidentes de México. México: CEDIP, P. 28-308 Villanueva, E. (2013). Pensiones ex presidenciales México: Instituto de investigaciones jurídicas UNAM, P. 43

Page 6: Ensayo sobre pensiones ex presidenciales

pensión, la cantidad de 205 mil 122 pesos al mes, correspondiente a lo que

recibía, en su momento, un Secretario de Estado9

Pensiones ex presidenciales en otros países

Por todo lo anteriormente expuesto se puede notar claramente que hasta hoy no

existe una base jurídica legal para que existan tantos beneficios a los

expresidentes. En principio es de llamar la atención que ningún país de América

Latina tiene una pensión similar al caso de México. En efecto, los ex presidentes

de Chile tienen asignada una pensión de 145 mil pesos y en Colombia de 147 mil

pesos, tan sólo por citar los más altos de la región. Incluso países del primer

mundo tienen pensiones menores a las que se otorgan en México. En Italia, la

pensión asciende a 117 mil pesos y en Francia a 87 mil pesos mexicanos.10 Con

los datos que se acaban de mencionar se puede notar lo excesivas que son las

pensiones en México, y mucho más tomando en cuenta la situación actual del

país, y el trabajo que han hecho los distintos presidentes, puesto que de ninguno

se puede decir que lo merezca.

Al realizar una comparación con una muestra de 20 países de los cinco

continentes, México ocupa el primer lugar en cuanto a las pensiones para

expresidentes, por arriba de Colombia, que pudiera requerir un mayor número de

elementos de seguridad a cargo del expresidente, y de Estados Unidos.

Precisamente sobre servicios de seguridad destaca que ni Australia ni Canadá

cuentan con éstos, y si bien Estados Unidos lo requiere, es exclusivamente por 10

años, y una vez pasado ese tiempo, se suspende el servicio de seguridad, el cual,

ni siquiera llega a más de 50 elementos. Se puede observar que mientras más

desarrollado esté el país, menor será el beneficio que se le otorgue a un

expresidente, es decir, entre más democracia menos beneficios para los

exmandatarios.

9 Villanueva, E. (2013). Pensiones ex presidenciales México: Instituto de investigaciones jurídicas UNAM, P. 4410 : Carlos Augusto Morales López. (Noviembre 2013). Que expide la ley que regula los beneficios de quienes hayan ocupado la titularidad del poder ejecutivo federal. Marzo de 2015, de Grupo parlamentario del PRD, P. 2

Page 7: Ensayo sobre pensiones ex presidenciales

Conclusión

En conclusión, las pensiones en México son muy elevadas, tomando en cuenta la

economía, los beneficios que traen los titulares del poder ejecutivo, y las

pensiones de otros países, además de esto, ni siquiera se tienen un fundamento

jurídico, por lo que son necesarias leyes para poder otorgar una pensión

adecuada, puesto que es injusto que una persona que ha trabajado toda su vida

reciba una pensión mínima y que la diferencia con la pensión de un expresidente

sea tan grande, además de que no se apegue los requisitos normales para

obtener una, y que además de esto tenga a su servicio personal que le cuesta

más dinero a la nación, además de que es totalmente innecesario. Las pensiones

ex presidenciales conllevan al país un gasto muy grande, es un dinero que puede

usarse en otras cosas, en cosas necesarias para mejorar las condiciones de vida

de la población mexicana. Cosa por la que se supone que deberían preocuparse

los mandatarios mexicanos y no por tener una ostentosa vida mientras una gran

parte de la población se encuentra en la pobreza, por lo que es de vital

importancia regular estas pensiones que son bastante injustas.

Referencias:

1. Referencia 1: Villanueva, E. (2013). Pensiones ex presidenciales México: Instituto de investigaciones jurídicas UNAM

2. Referencia 2: Licona, C. (2007). Temas políticos y sociales. En Estudio en materia de pensiones, percepciones o compensaciones y demás beneficios a ex presidentes de México. México: CEDIP.

Page 8: Ensayo sobre pensiones ex presidenciales

3. Referencia 3: Carlos Augusto Morales López. (Noviembre 2013). Que expide la ley que regula los beneficios de quienes hayan ocupado la titularidad del poder ejecutivo federal. Marzo de 2015, de Grupo parlamentario del PRD Sitio web: http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2013/11/asun_3041591_20131120_1384968025.pdf