ensayo sobre la sequía

4
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA. FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA. DHTIC. Profesor: LUIS FLORES OLMOS. ALUMNA: PALACIOS VARGAS MELISSA. 201205704 ING. AMBIENTAL Tarea 4: “ENSAYANDO”

Upload: melissah-palacios

Post on 19-Jan-2016

1.101 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Sobre La Sequía

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

DE PUEBLA.

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA.

DHTIC.

Profesor:

LUIS FLORES OLMOS.

ALUMNA:

PALACIOS VARGAS MELISSA.

201205704

ING. AMBIENTAL

Tarea 4:

“ENSAYANDO”

“SEQUÍA EN MÉXICO”

Page 2: Ensayo Sobre La Sequía

INTRODUCCIÓN.

El diccionario de la Real Academia Española define la palabra 1sequía como: El tiempo seco de larga duración.

Existen dos tipos de sequía; la meteorológica, que se da cuando deja de llover por largos tiempos, y la hidrológica, que se da cuando la sequía meteorológica se mantiene. Esto provoca aridez en el lugar donde se presenta la sequía, y consecuentemente, puede provocar que el lugar se vuelva desértico. Todo esto, provocado por la falta de agua/lluvias.

Los más afectados por estos acontecimientos son los campesinos y ganaderos, ya que los sembradíos no pueden dar fruto y los animales de ganaderías no tienen forma de hidratarse ni sobrevivir a tan extremas condiciones.

Este ensayo está hecho con el fin de informar acerca de los peligros que se asoman detrás de esta problemática, dar a conocer las consecuencias que enfrentan las personas, lugares y animales que ya viven bajo este acontecimiento y las maneras de sobrevivir a algo así en caso de que la sequía llegue a nuestros estados o regiones.

DESARROLLO.

Según un artículo del periódico 2“El Economista”, 40% del país está afectado por la sequía, siendo los estados del norte (como Chihuahua, Coahuila, Sinaloa, etc.) los más afectados, así como la ganadería y agricultura que se practica en estos lugares.

Se habla de un posible desequilibrio hidráulico y de ecosistemas de estas regiones si la sequía se prolonga más de lo habitual. Los lugares sin este problema no están exentos, la sequía ya no está concentrada sólo en los estados del norte, poco a poco se ha ido expandiendo por todo el país y ahora ha alcanzado a la zona centro, afectando así, las labores que permiten la conformación de la canasta básica, por consecuencia, el precio de los productos que la conforman han aumentado debido a su poca disponibilidad.

Las presas hidráulicas han sido ya víctimas de la sequía. Hoy en día, la mayoría de ellas se encuentra alrededor del 20 ó 30% de su capacidad; estos son porcentajes muy alarmantes para las poblaciones cercanas a ellas.

Cabe mencionar que la falta de lluvias no es la única causa de las sequías; la sobreexplotación del agua es también un factor que influye en gran manera y por culpa de esta, miles de ríos y lagunas han desaparecido, y muchos más van por el mismo camino. La deforestación, la sobreexplotación de la tierra y el cambio climático de la Tierra también son algunas de las causas. Estas fomentan la erosión del suelo, al igual que la pérdida de la capacidad de captura y retención de agua.

Page 3: Ensayo Sobre La Sequía

DATO CURIOSO:

Como dice el título del artículo 3“Ríos y lagunas sobreexplotadas en 146 millones de m3” del periódico “PODER EDOMEX”, en el Valle de Toluca se estima esta cantidad de agua como sobreexplotada, no consideran grave este hecho, aunque a mi parecer deberían. Se estima que si estos números siguen creciendo, las consecuencias que se tendrán serán muy graves.

CONCLUSIÓN.

La sequía se está volviendo un problema muy grande en el país hoy en día. Muchos factores la provocan. Mayoritariamente, nosotros somos los causantes de estos (desde mi punto de vista).

Debemos tomar medidas preventivas, como ahorrar el agua de la lluvia o plantar más árboles para que este asunto de la sequía disminuya, o por lo menos se controle, porque el agua no es para siempre y aunque haya mucha en el planeta, gran porcentaje de esta agua no es apta para consumo humano.

BIBLIOGRAFÍA Y CITAS TEXTUALES.

1 (2014, WordPress).

2 (2013, Notimex).

3 (2011, PODEREDOMEX).