ensayo sobre la gestión de riesgos

Upload: karingsantiago

Post on 08-Jan-2016

231 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

conceptos sobre vulnerabilidad amenaza y riesgo además de la gestión de riesgo y los avances en Venezuela

TRANSCRIPT

ENSAYO SOBRE LA GESTIN DE RIESGOS, AMENAZA Y VULNERABILIDADAutor: Karing Santiago C.I.:16.089.104

El presente trabajo tiene como objetivo esbozar una opinin personal sobre la Gestin de Riesgos, la Amenaza y Vulnerabilidad, es por ello que se hace necesario primeramente definir dichos conceptos, comenzando por Amenaza la cual segn la Oficina de las Naciones Unidas para la Reduccin de Riesgo de Desastres (UNISDR 2009) es un fenmeno, sustancia, actividad humana o condicin peligrosa que puede ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daos a la propiedad, la prdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y econmicos, o daos ambientales. La amenaza se determina en funcin de la intensidad y la frecuencia, la misma institucin define Vulnerabilidad como las caractersticas y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos dainos de una amenaza. Con los factores mencionados se compone la siguiente frmula de RIESGO = AMENAZA x VULNERABILIDAD o dicho en otras palabras el riesgo es la combinacin de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas, es decir que para que exista un riesgo debe de haber una amenaza y una vulnerabilidad. En este orden de ideas la Secretara de la Estrategia Internacional para la Reduccin de Desastres (EIRD 2004) seala que la Gestin de Riesgo de Desastres es el Conjunto de decisiones administrativas, de organizacin y conocimientos operacionales desarrollados por sociedades y comunidades para implementar polticas, estrategias y fortalecer sus capacidades a fin de reducir el impacto de amenazas naturales y de desastres ambientales ytecnolgicos consecuentes. . Partiendo de estos conceptos, cabe resaltar que para que haya una Gestin de Riesgo se hace imprescindible por decirlo as la inversin de grandes cantidades de recursos econmicos debido a que ello no solo implica gastos por campaas de sensibilizacin que promueva una cultura de prevencin, donde las personas sean conscientes que a la hora de comprar o adquirir una vivienda prevean que esta se encuentre en sitios seguros donde no haya riesgo de deslave inundacin u/o otro tipo de desastre, sino tambin la adaptacin o remodelacin de infraestructuras que puedan resistir un desastres en el caso de un desastre tipo terremoto se hace necesario crear y remodelar estructuras para que sean sismoresistentes, adems de ello la prevencin implica la reduccin de los componentes no estructurales que se encuentran en el interior de cualquier estructura es decir los que se apoyan en los componentes estructurales tales como paredes divisorias, ventanas, cielos rasos plomera, aire acondicionado, cableado elctrico y otros os objetos como televisores, repisas calentadores de agua entre otros que necesitas anclarse, amarrarse y usar soportes para que en caso de terremotos y otros desastres evitar que caigan o golpeen a las personas aunado a ello impedir su deterioro. Por otra parte la prevencin de desastre se relaciona significativamente con los planes de ordenacin de territorio debido a la pobreza de los pases muchas personas se han mudado a ciudades asentndose en condiciones no aptas tal como ocurri en el estado Vargas en 1.999 donde las lluvias hicieron que el agua retomara su cauce provocando el deslave destruyendo de esta manera muchas viviendas, ocasionando numerosos damnificados y esto se pudo evitar si existiera una correcta ordenacin de territorio. Sin embargo se le ha dado prioridad a factores sociales como la salud, educacin etc. que ha quedado relegado la prevencin de desastres, sin embargo despus del desastres de Vargas Venezuela ha tenido avances en el que concierne a la prevencin de desastres en el marco legal la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (CRBV 1.999) en sus artculos N 55, de los Derechos Civiles toda persona tiene derecho a la proteccin por parte del estado a las situaciones que constituyan amenaza vulnerabilidad o riesgo para la integridad fsica de las personas y sus propiedades, tambin se crearon las siguientes leyes: la Ley de Gestin Integral de Riesgos Socio-naturales y Tecnolgicos (G.I.R.S.T 2009) que tiene como objetivo conformar y regular la gestin integral de riesgos socio-naturales y tecnolgicos, estableciendo los principios rectores y lineamientos que orientan la poltica nacional, estatal y municipal en materia de gestin integral de riesgos. Define lineamientos de la poltica nacional, la creacin del Consejo Nacional de Gestin Integral de Riesgos, la Secretara Tcnica Nacional, los Gabinetes Estadales de Gestin Integral de Riesgos y los Gabinetes Locales de Gestin Integral de Riesgos, la Ley de la Organizacin Nacional de Proteccin Civil y Administracin de Desastres (2001): tiene como objetivo regular la organizacin, competencia, integracin, coordinacin y funcionamiento de la Organizacin de Proteccin Civil y Administracin de Desastres en el mbito nacional, estatal y municipal, la Ley de Coordinacin de Seguridad Ciudadana (2001): tiene como objetivo regular la coordinacin entre los rganos de Seguridad ciudadana, sus competencias concurrentes, cooperacin recproca y el establecimiento de parmetros en el mbito de su ejercicio, la Ley Especial de Refugios Dignos (2011): tiene como propsito regular la accin corresponsable del Pueblo y del Gobierno de la Repblica Bolivariana de Venezuela, en el marco del Estado Democrtico y Social de Derecho y de Justicia, para la construccin, habilitacin, acondicionamiento, organizacin, atencin integral y gestin de los refugios en todo el territorio nacional, a fin de proteger a la poblacin en casos de emergencias o desastres y el Decreto con Fuerza de Ley de la Organizacin Nacional de Proteccin Civil y Administracin de Desastres (2001): tiene por objeto regular la organizacin, competencia, integracin, coordinacin y funcionamiento de la Organizacin de Proteccin Civil y Administracin de Desastres en el mbito nacional, estatal y municipal. Adems de ello se hizo un Anlisis De Las Caractersticas Fsico Naturales, Sociodemograficas y Econmicas el documento presenta un anlisis de las caractersticas ms relevantes del pas como son las fsico naturales, socio demogrficas y econmicas, con el fin de evidenciar las condiciones de riesgo tanto socio naturales como tecnolgicos y sus avances, adems aportar lneas estratgicas que permitan conducir el destino de la Nacin hacia un proceso de desarrollo sostenible, se hizo una Consulta Institucional en Reduccin de Riesgo de Desastres con la participacin de diferentes actores claves en la prevencin de Desastres, para concluir realizar una Gestin de riesgo requieres aos y an ms crear la cultura de prevencin, adems de mucho trabajo., a Venezuela le falta mucho pero se estn dando los primeros pasos.

REFERENCIA BIBLIOGRFICA

Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial No. 5453, de fecha 5 de Abril 2012. Caracas. Venezuela.

Decreto con Fuerza de Ley de la Organizacin Nacional de Proteccin Civil y Administracin de Desastres (2001) Publicada en Gaceta Oficial N 5557-Extraordinaria, de fecha 13 de Noviembre 2001.

Ley Especial de Refugios Dignos (2011) Publicada en Gaceta Oficial N 39.599 de fecha 21 de Enero 2011

Ley de Gestin Integral de Riesgos Socio-naturales y Tecnolgico (2009) Publicada en Gaceta Oficial N 39.095 de fecha 9 de enero de 2009

Ley de la Organizacin Nacional de Proteccin Civil y Administracin de Desastres (2001) Publicada en la Gaceta Oficial N 5.557, Extraordinaria de fecha martes 13 de noviembre del 2001.

Oficina de las Naciones Unidas para la Reduccin de Riesgo de Desastres (UNISDR 2009) Documento en lnea Disponible en: http://www.unisdr.org/files/7817_UNISDRTerminologySpanish.pdf[Consulta 2015, Septiembre 23].

Secretara de la Estrategia Internacional para la Reduccin de Desastres (EIRD 2004) Documento en lnea Disponible en: http://www.eird.org/esp/terminologia-esp.htm [Consulta 2014, Septiembre 24]

1