ensayo sobre la ciencia

4
LA CIENCIA No hay un solo aspecto de la vida cotidiana, en el mundo occidental, que no haya sido transformado por la ciencia. Así adelantos en la agricultura y en la industria, en las comunicaciones y en los transportes, en la salud y la higiene, y en nuestro nivel de vida en general pero también tiene aspectos negativos como la amenazas a la civilización por armas y guerras así como aspectos positivos un ejemplo de ello es que muchas plagas han sido completamente extirpadas por la moderna ciencia médica. La ciencia es conocimiento y como tal un fin en sí mismo. El conocimiento científico no solo satisface diversas necesidades prácticas, sino es también, en sí mismo, la satisfacción de un deseo particular, el deseo de saber. El científico no solamente trata de saber cuáles son los hechos, sino también de explicarlos, y con este fin crea teorías. Para comprender exactamente qué es lo que esto implica, debemos analizar la naturaleza general de la explicación misma. Ejemplos de ello son: Kepler en la mecánica celeste, Galileo en la mecánica terrestre Sir Isaac Newton Leyes del movimiento

Upload: mauro-jesus-zambrana-castro

Post on 23-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo sobre la Ciencia en el curso de epistemologia

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo sobre la Ciencia

LA CIENCIA

No hay un solo aspecto de la vida cotidiana, en el mundo occidental, que no haya sido transformado por la ciencia.

Así adelantos en la agricultura y en la industria, en las comunicaciones y en los transportes, en la salud y la higiene, y en nuestro nivel de vida en general pero también tiene aspectos negativos como la amenazas a la civilización por armas y guerras así como aspectos positivos un ejemplo de ello es que muchas plagas han sido completamente extirpadas por la moderna ciencia médica.

La ciencia es conocimiento y como tal un fin en sí mismo. El conocimiento científico no solo satisface diversas necesidades prácticas, sino es también, en sí mismo, la satisfacción de un deseo particular, el deseo de saber.

El científico no solamente trata de saber cuáles son los hechos, sino también de explicarlos, y con este fin crea teorías. Para comprender exactamente qué es lo que esto implica, debemos analizar la naturaleza general de la explicación misma. Ejemplos de ello son:

Kepler en la mecánica celeste,

Galileo en la mecánica terrestre

Sir Isaac Newton Leyes del movimiento

Tycho Brahe Leyes del movimiento planetario

Toda explicación aceptable debe ser atingente al hecho, pero no todos los relatos atingentes a los hechos, en este sentido, son explicaciones aceptables (ATINGENCIA).

El requerimiento más obvio es que la explicación sea VERDADERA. Pero las explicaciones de la ciencia son en su mayoría GENERALES no son directamente verificables

En la ciencia, toda explicación se propone a título de ensayo (a prueba) y así una hipótesis más o menos probable. Estas ya probadas o con una aceptación universal

Page 2: Ensayo sobre la Ciencia

se convierten en teorías o leyes. Entonces todas las hipótesis no son nunca dogmas. Esta segunda diferencia consiste en los fundamentos para aceptar o rechazar un cierto punto de vista. Del mito no puede deducirse absolutamente ninguna otra proposición directamente verificable. En cambio, de las explicaciones científicas pueden deducirse un gran número de proposiciones directamente verificables. Entonces desde que puedan existir muchas hipótesis para explicar un mismo hecho, se plantea una lista de condiciones que deba cumplir una buena hipótesis tomando en cuenta que esta no es una receta y no la debemos considerar así. Una hipótesis que no es atingente al hecho que pretende explicar, simplemente no puede explicarlo.

La principal característica que distingue a las hipótesis científicas (en contraposición con las no científicas) es que son susceptibles de ser sometidas a prueba.

En otras palabras debe haber alguna conexión entre cualquier hipótesis científica y datos empíricos o hechos de experiencia q puedan probarlo (Verificación indirecta).

Una teoría nueva debe encajar con otras teorías más viejas, para que pueda haber un progreso ordenado en la investigación científica. A menos que ésta pueda explicar los mismos hechos tan bien o mejor que la anterior.

El ejemplo clásico del detective astuto que puede resolver aun el más desconcertante misterio es la inmortal creación de Conan Doyle, Sherlock Holmes. Cuyo enfoque y cuya técnica ilustran de manera muy clara el método científico que consta de 7 pasos:

El problema

Hipótesis preliminares

La reunión de hechos adicionales

Formulación de la hipótesis

La deducción de consecuencias adicionales

La verificación de las consecuencias y finalmente

La aplicación

Page 3: Ensayo sobre la Ciencia

Otros ejemplos son el caso de del descarte de la teoría del calórico del conde Rumfold o también el caso histórico de la Fiebre puereal por parte del físico Ignaz Semmelweis y el casual descubrimiento del porqué de las muertes atípicas en los pabellones del hospital.

Las cualidades necesarias para que una persona inicie una fructífera investigación científica son tres: Estar familiarizada con las teorías corrientes, observar nuevos hechos y estar insatisfecha por la presencia de un conflicto o una grieta entre los hechos y la teoría.

Nombre: Mauro Jesús Zambrana Castro

Código: 10190213