ensayo sobre gestion de conocimiento

11
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS VENEZOLANAS

Upload: jose-gregorio-rivas-batista

Post on 21-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

todo lo conserniente a la getion de conocimientos y la gerencia en la educacion como en el campo empresarial

TRANSCRIPT

GESTIN DEL CONOCIMIENTO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS VENEZOLANAS

INTRODUCCION

La gestin del conocimiento est orientada a aprovechar al mximo el conocimiento en una organizacin, apreciando a las personas como un valioso recurso y fuente inestimable de conocimiento. Esa premisa es el propsito fundamental tanto en el campo laboral como en el mbito educativo universitario, en virtud que las instituciones estn inmersas en una realidad de carcter dinmico, cambiante e impregnada por las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC), con considerables volmenes de informacin y demanda de conocimientos. Ante este escenario, basndose en el Modelo de Creacin de Conocimiento de Nonaka y Takeuchi(1995) y la Teora Construccionista de Papert(1980), la educacin universitaria en Venezuela es entendida como un sistema social complejo (Luhmann,1998), conformado por subsistemas. A partir del subsistema docente, este tipo de enfoque permite una relacin ms amplia pero a la vez ms complejas en los diferentes canales de comunicacin interrelacionados en dicho proceso del cual se derivaron elementos tericos e innovadores subyacentes en los significados de los docentes informantes claves como: docencia universitaria sustentada en las TIC, sinergia infocognitiva y prctica de la gestin del conocimiento; emergiendo el construccionismo digital como elemento centro transversal. Develaron los elementos, docentes cuya experiencia de aprendizaje apoyada en las TIC permite aplicar lo aprendido en la prctica acadmica. Surgi adems la necesidad de tejer circuitos de comunicacin y conocimiento institucionales e interinstitucionales, garantizando un clima de confianza mediante el respeto, tica y colaboracin como valores predominantes para compartir conocimientos, en funcin de aplicar prcticas transformadoras en las universidades Venezolanas, trascendiendo de entes productores a gestores de conocimiento usando las TIC, con valor agregado y posibilidades de innovaciones.

GESTIN DEL CONOCIMIENTO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS VENEZOLANAS

El ser humano desde los antepasados, ha tenido un afn por conocer, de esta forma ha generado mecanismos para aprender. Por su parte, los filsofos tambin han buscado y teorizado sobre los modos de aprender desde que el mundo es mundo. En este sentido, e mundo de hoy, con los avances de las Tecnologas de Informacin y comunicacin (TIC) y la globalizacin, se ha potenciado debido a las mltiples conexiones, rapidez y amplia disponibilidad de informacin y conocimiento a travs de la denominada red de redes.Es esa red, Internet, con sus beneficios, fortalezas y debilidades en conjunto con los usos, demandas y ofertas configuradas por los individuos quienes a su vez, van definiendo la sociedad. Una sociedad en constante evolucin desde la era llamada industrial hasta nuestros tiempos, designado como la sociedad del conocimiento. Esto ltimo, en virtud de la alta solicitud y promesa de conocimiento como smbolo de crecimiento personal, grupal, organizacional, en fin, global.Basado en lo anterior, en Venezuela esta realidad ha sido asumida desde la apropiacin tecnolgica, la ciencia y la tecnologa al alcance de todos con respaldo, responsabilidad y directriz legal, ministerial e institucional de diversos colectivos municipales, en fin, apropiacin de conocimiento.La gestin del conocimiento est orientada a aprovechar al mximo el conocimiento en una organizacin, apreciando a las personas como un valioso recurso y fuente inestimable de conocimiento. Esa premisa gua el propsito de este estudio en el mbito educativo universitario, en virtud que las instituciones estn inmersas en una realidad de carcter dinmico, cambiante e impregnada por las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC), con considerables volmenes de informacin y demanda de conocimientos. Develaron los elementos, docentes cuya experiencia de aprendizaje apoyada en las TIC permite aplicar lo aprendido en la prctica acadmica.Los elementos tericos e innovadores orientan la gestin del conocimiento en educacin apoyada por las TIC en las Instituciones Educativas Universitarias de Venezuela (IEU) y a travs del diseo y aplicacin de estrategias basadas en la experiencia de los docentes. Los docentes aplican lo aprendido y los estudiantes aprenden haciendo, construyen, comparten y divulgan conocimiento, de forma construccionista, siendo el conocimiento construido til para otras personas.Los elementos son innovadores en virtud de que a partir de los significados de los docentes, introducen cambios novedosos en un contexto, realidad y aplicacin, con caractersticas que superan el construccionismo tradicional e integra la educacin universitaria apoyada en las TIC con la gestin del conocimiento.El docente es ms que un facilitador de aprendizajes se convierte, en agente Mediador construccionista de conocimiento a travs de la utilizacin de objetos para pensar micromundos y entidades pblicas que permitan construir, registrar, compartir y actualizar conocimiento, en fin, gestionarlo apoyndose en las TIC.En cuanto al construccionismo cuya esencia es objetos para pensar, micromundos y entidades pblicas, se adapta al mundo digital mediante el uso efectivo de las TIC acoplndose con las acciones de construir, registrar, compartir y actualizar conocimiento.La pertinencia social, surge de la aceptacin e integracin de docentes preparados, con experiencias de formacin en TIC, mltiples interacciones acadmicas presenciales y digitales, uso de redes sociales y alto sentido de trabajo en equipo.La pertinencia tecnolgica se favorece por la disponibilidad de laboratorios de computacin, docentes con competencias bsicas en las TIC, uso de herramientas de la Web 2.0 con fines educativos. Adems, la gestin del conocimiento es independiente de la plataforma de software utilizada, sea esta libre o privativa. No obstante, ante el impulso del software libre, las tecnologas de informacin libre y el uso de Internet como prioritario para el desarrollo nacional (Decreto 825, 2000) la gestin del conocimiento se enriquece y contribuye con el desarrollo tecnolgico y social del Pas.El aspecto Universitario resalta porque las IEU cuentan con talento humano, recursos tecnolgicos (hardware, software, algunas Internet y/o Intranet), informacin, conocimiento, programas de postgrado, planes de investigacin, eventos o publicaciones, alta demanda de oferta acadmica. Respecto al aspecto emocional: apropiacin de estrategias permisibles de adaptarse a los cambios, presencia de valores y anhelo de confianza, respeto y tica plena para los usuarios acadmicos de las TIC.En cuanto al Estadal: disponibilidad de las TIC a travs de Infocentros,CGP y CBIT, plataformas para equipos mviles, ampliacin de plataforma tecnolgica y eventos de esta ndole a nivel estadal con repercusin nacional, escaso enlace entre IEU o consolidacin de algn mecanismo o ente para una integracin sostenible.La construccin del conocimiento apoyada en las TIC favorece la internalizacin, socializacin y difusin del conocimiento.El fomento de los valores, predominantemente la tica, la cooperacin, compromiso, respeto y confianza entre los estudiantes, docentes y las interacciones entre ellos en la educacin apoyada en las TIC, favorece la reflexin y redireccin de acciones que atenten contra el comportamiento acadmico.A pesar de las diferencias epistemolgicas de los diversos enfoques de la gestin del conocimiento como disciplina dirigida hacia lo empresarial se ubic al modelo de Nonaka y Takeuchi (ob.cit.) en un lugar preponderante dada la naturaleza humana inmersa en la interaccin cuya referencia ontoepistemolgica es vlida en el mbito Universitario. El modelo en cuestin, acompa desde la visin de sistemas complejos, la ampliacin de la Teora de Aprendizaje construccionista en la gnesis de la construccin de conocimiento, profundizando y aproximndose de esta forma a vivencias acadmicas fundamentadas en las experiencias, caractersticas y procesos desarrollados por los seres humanos que hacen vida activa en las instituciones, hacia la formacin acadmica apoyada en las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC).Los estudiantes conforman el centro del aprendizaje, donde a travs de interacciones con objetos para pensar, micromundos y entidades pblicas pueden construir, registrar, compartir y actualizar conocimiento apoyado en las TIC, de forma construccionista, de tcito a explcito, donde el producto es til para otros.A travs de los elementos tericos e innovadores subyacentes en los significados de los docentes universitarios, la gestin del conocimiento en la educacin universitaria apoyada por las TIC en el mbito Universitario, orientar una transformacin favorable en los programas de formacin docente, minimizando brechas tecnolgicas, con el fin de atender demandas acadmicas, con procesos pedaggicos cuyo aprendizaje garantice la aplicabilidad del conocimiento en diversos mbitos. Obteniendo un conocimiento til para la vida diaria, la calidad acadmica, las tendencias de los diversos sectores ocupacionales y el uso intensivo de las TIC (UNESCO,1998: p.4).Los conceptos, las dimensiones y caractersticas manifiestas tcitas o explcitas de las entrevistas convertidas en texto por los actores sociales universitarios, en conjunto con las interacciones subjetivas de la investigadora.La docencia universitaria sustentada en las TIC es una docencia cuya prctica acadmica se desarrolla en interaccin con las TIC, compartiendo y contagiando creencias cognitivas y afectivas, compromiso, inters por aprender, motivada a su vez por la experiencia personal y colectiva. La docencia implica la bsqueda constante de conocimiento a travs de aprendizaje efectivo que permitan avalar la calidad acadmica, el aprendizaje prctico, para la vida, el trabajo, el ser humano y su comunidad. En otras palabras, conocimiento til, aplicable con mejoras en los diversos mbitos, cuya dinmica de gestin beneficie los subsistemas donde est presente. Una posibilidad de la gestin del conocimiento es fomentar la creacin de comunidades o redes de conocimiento con apoyo de las TIC, entre los sectores intra y extrauniversitarios en beneficio de las IEU del Estado.

CONCLUCION

En sntesis las entidades educativas se deben rehacer, revitalizar y renovar en forma sostenida, no por decretos, ni por reglamentos, sino asumiendo una orientacin de aprendizaje, es decir, facilitando que todos los actores reconozcan su inters comn en el sistema educativo y lo que pueden aprender unos de otros. Una entidad educativa que aprende tiene la capacidad de realizar acciones gracias a la interaccin de sus miembros para adaptarse a los grandes cambios de su entorno, y a la vez, descubrir cules son sus potencialidades para transformar su entorno y convertirse en lder de uno o ms campos del saber o el hacer. Esta visin es un llamado para aprovechar el talento humano especializado con el que se cuenta en las organizaciones educativas. As, adems de lograr un impacto en sus estudiantes, tambin se debe motivar a los dems actores de la comunidad educativa.

BIBLIOGRAFIA

- Nonaka y Takeuchi (1995) Gestin del Conocimiento: http://www.gestiondelconocimiento.com/modelo_nonaka.htm , tomado el 15 julio 2006-Decreto Presidencial Nro.825(2000) Internet Prioritaria. De fecha 10 de mayo de 2000-Decreto Presidencial Nro. 3.390 (2004) La Administracin Pblica Nacional (APN)Emplear prioritariamente Software Libre (SL) Gaceta Oficial N. 38095.-Luhmann, N. (1998) Sociedad y sistema: la ambicin de la teora. Barcelona, Espaa: Editorial PaidsPlan Sectorial de Educacin Universitaria (2008-2013) disponible enhttp://www.postgrado.unesr.edu.ve/WWW/doc/plan_sectorial08_31_06.pdfUnesco (1998) Conferencia mundial sobre la educacin superior. La educacin superior en el siglo XXI: Visin y accin. Pars