ensayo sobre el sector urbano informal

Upload: jdavi-munoz

Post on 09-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE EL SALVADORCATEDRA DE ETICA

Tema:Ensayo sobre el Sector Urbano Informal

INTEGRANTES.NombreCarnet

Jos Alexander Lpez38-1218-2014

Elisa Hernndez Valle51-5052-2014

Fredy Elas Martnez31-0822-2015

Josu David Muoz Santos17-2576-2015

Leidy Marisol Vanegas Aguilar10-3918-2014

ENSAYO SOBRE EL SECTOR URBANO INFORMALHay una frase muy comn que incluso resuena en las bocas de nuestros padres y abuelos Todo trabajo es digno. Cierta o falsa, esta cita nos hace preguntarnos si realmente es posible tener un trabajo de este tipo, un salario de acuerdo a nuestras habilidades y a nuestros conocimientos. Las condiciones sociales, ambientales y econmicas son factores fundamentales para determinar el desarrollo de un pas; seguido a lo anterior estn las polticas que defienden la integridad humana de los ciudadanos y regulas las actividades sociales, culturales polticas e inclusive las mercantiles; el PIB (producto Interno Bruto) que expresa el valor monetario de la produccin de bienes y servicios de demanda final de un pas, y por ltimo los sectores sociales como la educacin, la salud y el comercio en general. Todo esto puede fcilmente describir de cualquier pas un estado de desarrollo o subdesarrollo.En relacin al PIB El Salvador esta compuesto por diversos sectores econmicos: agricultura 10%, industria 31,3% comercio y servicios 60,7%; a primera vista podemos afirmar con facilidad Somos un pas dedicado el comercio y a la rama de servicios. Sin embargo esta vista superficial se vuelve insuficiente para describir la verdadera realidad socio-econmica existente en El Salvador. En cuanto a la poblacin, puede catalogarse en diversas reas; pero nuestro inters sern nicamente las personas cuyo oficio o profesin puede catalogarse como: Forma e informal. Describiendo a los Formales como personas que cuentan con un empleo, salario fijo y prestaciones laborales, en cuanto a los Informales, no presentan un salario fijo (mucho menos prestaciones laborales o vacaciones) y dependen nicamente de la actividad mercantil. Es este ltimo grupo de personas son las que conforman en su mayora el porcentaje mostrado anteriormente de acuerdo al PIB y que de alguna manera puede estar influenciando indirectamente el estado socio-econmico de nuestro pas.En octubre de 2015 entrevistamos a un grupo de vendedores y comerciantes ubicados en la Calle Arce, especficamente en las cercanias del edificio Simn Bolvar perteneciente a la Universidad Tecnolgica de El Salvador. Tal grupo presenta un grado de organizacin sindical; es necesario recordar que Todo sindicato para constituirse y tener existencia legal, debe obtener su personera jurdica ante el MTPS (CDT, 2010). Y se identifican bajo el acrnimo de SIVICA: Sindicato de Vendedores Independientes de la Calle Arce.Nuestro propsito era el de identificar aquellos derechos que como comerciantes posee y determinar las instituciones que pueden servir de apoyo a la proteccin de tales derechos, subsecuentemente; conocer aquellas entidades o instituciones que han intentado o intentan atropellar tales derechos.En un principio al intentar comprender los elementos fundamentales que dan lugar a la formacin del al Sector Urbano Informal en nuestra sociedad podemos notar que existe una relacin entre la informalidad y la desigualdad. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en su informe sobre la desigualdad, mide las fuentes de desigualdad en Amrica Latina y sostiene que estar empleado en el sector formal o en el sector informal representa entre el 10% y el 25% de la desigualdad en los ingresos laborales (Freije). Las empresas (esencialmente privadas) en su intenso afn de reducir gastos y mejorar la productividad han creado una pseudo-condicin social que obliga a las personas que no cumplen con los requerimientos necesarios para poder laborar en el sector formal a marginarse y a buscar medios de sustento econmico fuera de empleo promedio. Las opciones para poder subsistir de manera informal son limitadas y dependen del entorno, por ejemplo: los comerciantes en la Calle Arce venden desde alimentos o aperitivos sencillos hasta productos de belleza. Al ejercer la actividad mercantil de manera ambulante esta expuestos a diversas amenazas que pueden poner fin a sus medio de sustento. Las leyes existentes como la ley de desarrollo y ordenamiento territorial del AMSS (Alcalda Municipal de San Salvador), no contemplan el ordenamiento del comercio informal, de manera que es necesaria una ley que contenga artculos que contemplen esta temtica. (CANALES CANALES, 2013). Sin embargo, existe una propuesta de ley que regula las actividades de los vendedores ambulantes y otros tipos de comerciantes; dicha ley tiene por ttulo: Ley Especial para Personas que Trabajan por Cuenta Propia. La propuesta de ley refiere que esta normativa tiene por objeto la proteccin, promocin, formalizacin y desarrollo de las personas trabajadoras por cuenta propia, que permita el ejercicio de sus derechos humanos, laborales en igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, permitiendo lograr una vida digna, por medio de la autogeneracin de un trabajo digno y decente. Con esta iniciativa se busca garantizar derecho a empleo con derechos laborales reconocidos y el acceso a una seguridad social de calidad. Asimismo, se persigue Impulsar su desarrollo, orientando las polticas de Estado bajo los principios de solidaridad, cooperacin, integracin y responsabilidad social con un enfoque de desarrollo econmico local. (OIT, 2013).En nuestra entrevista a este sector plateamos la pregunta de quienes intentan o han intentado irrespetar sus derechos como comerciantes a los que la mayora contestaron La Alcalda Municipal, el exalcalde Norman Quinjano y la ley del reordenamiento de San Salvador, El CAM (SUI, Octubre 2015). Dando a entender que El Plan de Reordenamiento de San Salvador fue su principal preocupacin durante el periodo de gobierno del alcalde Norman Quijano, sin embargo hay ms, tras leer detalladamente las entrevistas nos percatamos de otra fuerte debilidad en este sector y es que la mayora no cuenta con un claro concepto de sus derechos; algunos respondan Derecho a un trabajo digno, otros; Derecho al libre comercio, derecho a una vida digna, a la igualdad de oportunidades, no a la discriminacin laboral, incluso; derecho a la libre expresin. Podemos afirmas que estas respuestas se ven impulsadas por una pensamiento individual o personal (debido a que claramente menciones derechos bsico en individuales y no sindicales o comerciales) y pese a estar inscrito como sindicato pocos pueden definir detalladamente sus derechos como comerciantes.Al contar con un grado de organizacin como el sindicato este les facilita las relaciones con otras gremiales y a su vez con instituciones que pueden intervenir en la defensa de sus derechos. Durante la entrevista los comerciantes mencionan a entidades gubernamentales como el FGR (Fiscala General de la Republica) Ministerio de Trabajo y Previsin Social, as como; PDDH (Procuradura para la defensa de los derechos humanos). Pese a todo, su esfuerzo y trabajo han dado frutos y se han ganado su puesto como comerciantes a pulso de protestas; demuestran claramente que la organizacin es una forma efectiva de defender los derechos tanto individuales como grupales. Y aunque haya opiniones opuestas sobre los comerciantes hay que destacar que ellos son el resultado de una sociedad deficiente en materia de empleo y que es el mismo sistema el que se encarga de aislarlo de sus derechos.

BibliografaCANALES CANALES, A. M. (2013). COMERCIO INFORMAL Y SU ESPACIO DE RESISTENCIA EN EL CENTRO HISTORICO DE SAN SALVADOR HACIA UNA ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO. San Salvador: Universidad Nacional de El Salvador.CDT. (2010). Codigo de Trabajo de la Republica de El Salvador. En O. y. Social. San Salvador.Freije, S. (s.f.). El empleo informal en Amrica Latina y el Caribe: Causas, consecuencias y recomendaciones polticas. En BID, Serie de documentos de trabajo (pg. 36). Venezuela.OIT. (16 de Diciembre de 2013). Organizacion Internacional del Trabajo. Obtenido de http://www.ilo.org/sanjose/programas-y-proyectos/sector-informal/WCMS_232897/lang--es/index.htmSUI, E. (Octubre 2015). Entrevista al Sector Urbano Informal en la Calle Arce. San Salvador.

pg. 5