ensayo sobre el artículo

4
Ensayo sobre el artículo “La ciberlengua, una transformación pendiente” Aurora Marco. Desde la era antigua hasta nuestros tiempos, en todos los ámbitos de la humanidad, se ha nombrado al mundo en masculino. Con el surgimiento del feminismo y la idea de reivindicar al género femenino es que se comienza a hablar del lenguaje sexista. El lenguaje sexista implica que al generalizar todo en masculino se intenta hacer invisible a la mujer, dado que lo que no se nombra no existe y si no existimos ¿qué hago redactando un ensayo? Otra idea sobre el uso de lo masculino para describir al mundo y a sus componentes es dominar a la mujer desde la representación simbólica en la lengua, de esta manera se oprime a las féminas; este pensamiento es llamado enfoque dominación por parte del lenguaje. El movimiento feminista luchó contra las desigualdades que existían (y existen) en los más diversos ámbitos de vida, vale decir, derecho a sufragar, a la libertad de educarse, decidir, pensar y dejar de estar bajo el yugo del padre, esposo, hermano. A partir del siglo XX se comienza a hablar de un lenguaje neutro en términos de género, no sexista, incluyendo o cambiando algunos nombres de profesiones para

Upload: melisa-eliana-brito-alarcon

Post on 15-Jun-2015

1.211 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo sobre el artículo

Ensayo sobre el artículo

“La ciberlengua, una transformación pendiente”

Aurora Marco.

Desde la era antigua hasta nuestros tiempos, en todos los ámbitos de la

humanidad, se ha nombrado al mundo en masculino. Con el surgimiento del

feminismo y la idea de reivindicar al género femenino es que se comienza a hablar del

lenguaje sexista.

El lenguaje sexista implica que al generalizar todo en masculino se intenta hacer

invisible a la mujer, dado que lo que no se nombra no existe y si no existimos ¿qué

hago redactando un ensayo?

Otra idea sobre el uso de lo masculino para describir al mundo y a sus

componentes es dominar a la mujer desde la representación simbólica en la lengua, de

esta manera se oprime a las féminas; este pensamiento es llamado enfoque

dominación por parte del lenguaje.

El movimiento feminista luchó contra las desigualdades que existían (y existen)

en los más diversos ámbitos de vida, vale decir, derecho a sufragar, a la libertad de

educarse, decidir, pensar y dejar de estar bajo el yugo del padre, esposo, hermano.

A partir del siglo XX se comienza a hablar de un lenguaje neutro en términos

de género, no sexista, incluyendo o cambiando algunos nombres de profesiones para

ambos géneros y no sólo para el género masculino, por mencionar un ejemplo.

A pesar de ese intento, la masculinización del lenguaje continúa inclusive en

nuestra época. A saber “La world wide web” herramienta que ha fomentado el uso

sexista de la lengua, usando palabras como usuarios, autor, bienvenido (s), entre otros.

Si leemos los ejemplos podríamos preguntarnos ¿las mujeres no usan internet?,

¿la web es sólo para hombres?, la respuesta es ¡NO!, la humanidad independiente de

su sexo, etnia, edad, nivel social, económico y cultural navega por la gran tela de araña

virtual. ¿Por qué entonces existe un lenguaje masculino y no neutro ?.

Page 2: Ensayo sobre el artículo

De acuerdo a un estudio realizado el año 2006 por Wipchile de la Universidad

Católica de Chile sobre la conexión a internet de mujeres v/s hombres, los resultados

arrojaron que, internet es utilizado en un mayor porcentaje por los varones (50, 7%), y

aunque las mujeres lo utilicemos con menos frecuencia los porcentajes de utilización

no son muy diferentes, un 49,3 %

En cuanto a las edades con más frecuencia de conexión a internet es igual para

hombres y mujeres se concentra entre los 15 y 35 años aproximadamente. Si hablamos

de una conexión diaria, los hombres lo reconocen en un 75% mientras que las mujeres

en un 65 %. ( lo que no implica que sea así).Pero si nos referimos a la conexión de 5

días la semana las mujeres predominan con un 16% frente a un 9,5% de los hombres.

Dentro de las principales actividades de las mujeres chilenas en la web lideran

leer y enviar e-mail (93%), uso de motores de búsqueda (83%), información de

entretenimiento y eventos (61%), búsqueda de productos y servicios (63%), entre

otros.

Las mujeres día a día van accediendo a las tecnologías de manera creciente,

inclusive internet, fenómeno que las mujeres anglosajonas han denominado

“empowerment” (empoderamiento de las mujeres a través de esta tecnología).

Otro término que se está escuchando es “Geek”, que se refiere a mujeres que

se especializan en las tecnologías de información y comunicación (TIC), vale decir, se

dedican a programar, desarrollar sistemas informáticos, diseñar páginas web, etre

otros.

La estadística y los estudios muestran que en realidad la internet no es un

campo exclusivamente masculino, aunque así se nos quiera presentar y de esta

manera contribuir al lenguaje sexista, de antaño que actualmente no debiese existir.

Frente a esta realidad tenemos un gran desafío que implica defender nuestros

derechos a partir de un lenguaje respetuoso para nosotras y futuras generaciones.

Debemos enseñar para la igualdad de género y de esa manera ser respetadas e

incluidas en la sociedad en la que estamos.

Melisa Brito Alarcón