ensayo simce segundo medio (4)

15
North American College Departamento de Lenguaje y Comunicación ENSAYO SIMCE SEGUNDO MEDIO Nombre: Curso: fecha: Puntaje ideal: ptos. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas: Un Animal Irritable La expresión: “se fue hecho un quique” se usa para indicar que una persona se alejó muy enojada de un lugar o reunión. Esta expresión se relaciona con un pequeño animal de nuestra fauna que se caracteriza por la furia con que se defiende de sus enemigos, especialmente del hombre y de los perros cuando quieren cazarlo. El quique es de color amarillo-gris mezclado con negro, su cuerpo es alargado y su cola es corta. Lo distinguen dos franjas blancas que van por ambos lados de la cabeza, desde la frente hasta el cuello. La parte inferior, patas y nariz son negras. Cuando se ve atacado produce un líquido fétido similar al del chingue o zorrillo. El quique habita en Paraguay, Brasil, Uruguay, Bolivia, Perú, Argentina. En Chile, está presente en Arica (I Región) y luego desde Coquimbo (IV Región) a Magallanes (XII Región). Su hábitat comprende desde el nivel del mar hasta 3.800 m. de altitud, en zonas de llanuras, zonas semipantanosas y quebradas alrededor de corrientes de agua. Es un excelente cavador, construye largas galerías con entrada entre los matorrales y quilas. Es un animal muy astuto e irritable, como también se destacan sus hábitos familiares y de monogamia. En la época de celo, corteja galanteando a la hembra, pero si ella no está preparada y dispuesta al apareamiento, puede causarle la muerte al macho. Una familia de quiques se moviliza en fila, con el padre en la punta, las crías en el medio y la hembra al final.

Upload: mauricio-javier-cuadros-quintana

Post on 09-Jul-2016

64 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Simce Segundo Medio (4)

North American CollegeDepartamento de Lenguaje y Comunicación

ENSAYO SIMCE SEGUNDO MEDIO

Nombre: Curso: fecha: Puntaje ideal: ptos.

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas:

Un Animal Irritable

La expresión: “se fue hecho un quique” se usa para indicar que una persona se alejó muy enojada de un lugar o reunión.

Esta expresión se relaciona con un pequeño animal de nuestra fauna que se caracteriza por la furia con que se defiende de sus enemigos, especialmente del hombre y de los perros cuando quieren cazarlo.

El quique es de color amarillo-gris mezclado con negro, su cuerpo es alargado y su cola es corta. Lo distinguen dos franjas blancas que van por ambos lados de la cabeza, desde la frente hasta el cuello. La parte inferior, patas y nariz son negras. Cuando se ve atacado produce un líquido fétido similar al del chingue o zorrillo.

El quique habita en Paraguay, Brasil, Uruguay, Bolivia, Perú, Argentina. En Chile, está presente en Arica (I Región) y luego desde Coquimbo (IV Región) a Magallanes (XII Región). Su hábitat comprende desde el nivel del mar hasta 3.800 m. de altitud, en zonas de llanuras, zonas semipantanosas y quebradas alrededor de corrientes de agua.

Es un excelente cavador, construye largas galerías con entrada entre los matorrales y quilas. Es un animal muy astuto e irritable, como también se destacan sus hábitos familiares y de monogamia. En la época de celo, corteja galanteando a la hembra, pero si ella no está preparada y dispuesta al apareamiento, puede causarle la muerte al macho. Una familia de quiques se moviliza en fila, con el padre en la punta, las crías en el medio y la hembra al final.

Los quiques son grandes cazadores y de una extraordinaria fiereza. Para alimentarse, atacan a ratones, sapos, perdices, codornices, ranas e incluso a culebras.

En nuestras regiones rurales los quiques son objeto de una feroz persecución por parte de los campesinos y los perros. Estos ven en el quique a un enemigo natural y lo atacan siempre. El quique se defiende con dientes y garras y causa más de una herida a sus atacantes, pero generalmente termina por ser vencido. El vencedor, eso sí, se convertirá en un ser maloliente por varios días. Los campesinos suelen atacar al quique con palos y armas de fuego. Dichos ataques, en verdad, no se justifican, ya que se trata de un animal que ayuda a mantener el equilibrio ecológico y a controlar las plagas de ratones.

Page 2: Ensayo Simce Segundo Medio (4)

1. Con el título de este texto, se quiere indicar que el quique se caracterizaporque:a) Produce mucha furia en los humanosb) Tiene una piel que se irrita fácilmentec) Irrita a los que baña con su líquidod) Demuestra su furia cuando lo atacan

2. El tercer párrafo de este texto sobre el quique describe:a) Sus principales costumbresb) Sus características físicasc) Sus amigos y enemigosd) Los lugares donde habita

3. De acuerdo con la información dada por el texto, el quique habita:a) En todos los lugares de Américab) En países de América del Surc) Solamente en nuestro paísd) En diversos continentes

4. El texto "Un animal irritable" fue escrito principalmente para:a) Informarb) Entretenerc) Dar normasd) Persuadir

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas:

Si hay algo que nos caracteriza es nuestra capacidad de aprendizaje. Al contrario que muchos animales, el ser humano tarda bastante tiempo en valerse por sí mismo. Ése es el precio que debemos pagar por nacer prácticamente con un cerebro en blanco, con muy pocos dictados genéticos. El ser humano se hace, no nace. Gracias a ello podemos construir y modificar la sociedad en la que vivimos.

Por otro lado, la evolución propia de la civilización ha provocado la acumulación incesante de conocimientos. Una información que, de un modo u otro, resulta necesaria para sobrevivir en esa misma sociedad. El resultado, evidente, es que los niños actuales deben pasar más tiempo estudiando, preparándose para la vida en sociedad, que los de la época de la Ilustración y bastante más que los de Imperio Romano.

Manolito, el amigo de Mafalda, el personaje del genial Quino, decía: “Toda la tarde de ayer estudiando y ¿para qué? ¡Sí, ya sé: la cultura esto y la cultura aquello! Pero el día de mañana, ¿qué utilidad puede reportarle a uno haber aprendido que el Everest es navegable?”

¿Y eso, para qué sirve? Esta es la eterna pregunta a la que diariamente se enfrentan los estudiantes. ¿Para qué aprender a resolver ecuaciones de segundo grado? ¿De qué nos sirve saber cuándo fue la batalla de Trafalgar o qué cosa es el principio de Arquímedes? Porque ¿cuántas veces nos van a ser útiles estas cuestiones en la vida?

Page 3: Ensayo Simce Segundo Medio (4)

Visto de este modo, uno debería aprender únicamente aquellas cosas que le van a servir para algo en su quehacer diario. Sin embargo, el fundamento de la enseñanza no consiste en llenar la cabeza de datos, cifras y enunciados. Un buen sistema educativo tiene dos objetivos: primero, enseñar a memorizar y, segundo, enseñar a razonar.(Revista Muy Interesante, Nº175, Febrero 2002)

5. El título más apropiado para este texto es:a) La inteligencia de los animalesb) El aprendizaje humanoc) Cómo aprenden los niñosd) Manolito y Mafalda

6. Según el texto, los humanos demoran más que los animales en valerse por sí mismos porque:a) Son menos inteligentesb) Tienen menos capacidad de aprendizajec) Nacen con el cerebro casi sin informaciónd) Los animales tienen un cerebro más grande

7. Según el párrafo cinco, los dos objetivos que persigue el sistema educativo son enseñar a:a) Razonar y memorizarb) Escribir y leerc) Calcular y leerd) Todas las anteriores

8. El tercer párrafo es importante porque:a) Sirve como resumen del escritob) Es lo más importante del textoc) Es un ejemplod) No es importante

9. Según el texto, el hombre se diferencia del animal porque puede:a) Alimentarse por sí solob) Vivir en comunidadc) Aprender múltiples cosas durante toda su vidad) Todas las anteriores

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas:

ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

Señor director:La historia patria, frecuentemente, se explica en el aula sobre la base de confrontaciones bélicas. No obstante sabemos que un país se construye en paz, día a día, a través de un proceso. Entonces resulta una distorsión que su trayectoria se enseñe sólo señalando sucesos que son “hechos de armas”. Tal ruina se refuerza con efemérides escolares destinadas-de modo habitual-a resaltar episodios de conflictos.

Page 4: Ensayo Simce Segundo Medio (4)

Se gira en torno a “centros de interés” principales. Uno es la guerra de Arauco. El otro, laGuerra de Independencia. El tercero, la Guerra del Pacífico. En cada uno la objetividad está ausente. El maniqueísmo se impone de “pe a pa”. En el primer escenario, el bien lo representan los mapuches (valor “coraje”). El mal, los conquistadores (contravalor “codicia”).

En el segundo, los patriotas son quienes enarbolan el liberalismo, y los realistas, el fanatismo oscurantista. Algo así como un choque entre el luminoso Renacimiento y la tenebrosa feudalidad.

En el último, los chilenos son héroes y triunfadores. Villanos y cobardes, peruanos y bolivianos.Existen otros “centros de interés” de naturaleza secundaria. Son igualmente perniciosos. Uno, al finalizar el s. XIX, en aquel capítulo denominado “Pacificación de la Araucanía”. Allí se produce un viraje. Ahora los mapuches son los “malos”. Representan la barbarie y constituyen una rémora. Los chilenos, en cambio, son los “buenos” y civilizan la patria araucana. Así se legitima un brutal genocidio. El otro consiste en presentar a Argentina como usurpadora de la Patagonia. Se internaliza entonces la odiosidad al país de José de San Martín y Domingo Faustino Sarmiento.

Sus habitantes serían fanfarrones y expansionistas, y nuestra diplomacia, blanda y torpe poraceptar siempre la negociación y el arbitraje en pleitos limítrofes. Resulta curioso constatar queal otro lado de la cordillera son idénticas las denuncias, los recelos y las contraimágenesempleadas en el aula para explicar la misma supuesta amputación territorial. Ello exige convenir, aprovechando el Mercosur, una común revisión de los textos escolares de la asignatura.

Resulta anacrónico-al finalizar el siglo XXI y al borde del tercer milenio-continuar con una docencia “en blanco y negro” de nuestra historia. El aula no puede seguir siendo un surtidor de altanerías y rencores. Es inaceptable que cada alumno, por palabra del docente o por lo escrito en un texto, comulgue con cinco fobias. Pongamos punto final a la superchería insistiendo en lo siguiente: los conquistadores constituyen el patriciado del país. Merecen el mismo homenaje con el cual se enaltece a los mapuches. Patriotas y monárquicos protagonizaron la gigantesca guerra civil entre liberales y absolutistas que desgarra al Imperio.Chilenos, peruanos, bolivianos y argentinos integran una nación que comparte el mismo horizonte y tendrá, para sacudir la dependencia y el atraso, que afrontar el desafío de mancomunarse. Lo amerindio constituye uno de los dos componentes fundacionales. Negarlo es ignorancia. Juzgar lo indígena como un lastre y usar la expresión “indio” como un estigma, son –lisa y llanamente-racismo… Una genuina reforma educativa debe empujar al enjuiciamiento de este circuito de estereotipos. Así podrá superarse la crisis de identidad que abre la puerta a una globalización devastadora.

Pedro Godoy P. Profesor Centro de Estudios Chilenos, Cedech.

10.- Este texto corresponde al género:A. Lírico.B. Narrativo.C. Dramático.D. Periodístico

Page 5: Ensayo Simce Segundo Medio (4)

11.- La expresión “docencia en blanco y negro” quiere decir:A. Enseñar historia de forma aburrida.B. Mostrar sólo lo bueno de la historia de un país.C. Mostrar todo como una lucha de bueno y malos.D. Usar sólo mentiras para justificar los abusos.

12.-Godoy menciona cinco centros de interés en la enseñanza de la historia. El primero es la Guerra de Arauco, el segundo la Guerra de Independencia, el tercero, la Guerra del Pacífico.¿Cuáles son los otros dos centros de interés?A. La Pacificación de la Araucanía y Argentina Usurpadora.B. El siglo XIX y el genocidio del pueblo mapuche.C. Mapuches victimizados y argentinos expansionistas.D. El gran viraje de la historia y la usurpación de la Patagonia.

13. ¿Qué tipo de estructura de párrafos se empleó en el primer párrafo de manera predominante?A. Causación, porque dice que todas las guerras y conflictos tuvieron causas reales y que esto se enseña así en Chile y en Argentina.B. Comparación o contraste, porque subraya la diferencia entre la docencia blanca y la negra, propuesta por el autor.C. De ejemplificación, porque presenta ejemplos reales para explicar los contrastes que se presentan en la enseñanza de la historia.D. Por ejemplificación, ya que entrega información específica que sustenta con ejemplos las afirmaciones del autor.

14. El tema que desarrolla el texto leído es:A. La patria, como un valor incuestionable.B. La enseñanza de la historia.C. Las anacronías presentes en la historia.D. La sucesión de guerras que dieron forma Chile.

15. El autor pretende a través de este texto crear conciencia acerca de:A. Que la docencia en blanco y negro se refuerza con las efemérides.B. Chile siempre ha sido superior y ha sabido vencer a sus adversarios.C. Al otro lado de la cordillera debieran enseñar la misma historia que en Chile.D. Es inaceptable que a los alumnos se los eduque en base a fobias.

16. En el texto leído se empleó la palabra “fobia”, que significa “miedo injustificado o apasionada aversión (rechazo) haca algo o alguien”. Teniendo en cuenta estos antecedentes y el sentido del texto, determina ¿en cuál de las siguientes oraciones está bien empleada la palabra “FOBIA”?A. Es perjudicial para las terribles fobias enarbolar anacrónicos temas en historias.B. La historia desarrolla fobias que terminan perjudicando la relación entre pueblos que debieran trabajar mancomunadamente.C. En historia se deben destacar las fobias que permiten aclara hechos que realmente ocurrieron.D. Las fobias permiten afrontar con valor a los pueblos que han dañado al nuestro.

Page 6: Ensayo Simce Segundo Medio (4)

17.- El mejor título para esta carta al director, tomando en cuenta su finalidad, es:A. Todos tienen su propia versión.B. Chile, ni vencedor ni vencido.C. Eduquemos positivamente.D. La historia debe destacar a los héroes.

18. ¿Qué forma básica se empleó en el fragmento destacado con negrita?A. Caracterización.B. Narración.C. Comentario.D. Descripción.

19. ¿A qué se refiere el autor de este texto cuando habla de “centros de interés”? Se refiere a temas…A. Sumamente importantes en la enseñanza de la historia.B. En torno a los cuales se centra la enseñanza de la historia.C. Que es muy interesante llevar al debate con Argentina.D. Que están siendo enseñados de manera correcta en las aulas.

20. El mejor sinónimo para la palabra “lastre”, respetando la intención con que fue empleadaen el texto es:A. Contrapeso.B. Carga.C. Recargo.D. Acomodo.

21. El autor dice explícitamente en el texto que:A. La historia debe enseñarse basándose sólo en los aspectos positivos.B. El aula no puede seguir siendo un surtidor de altanerías y rencores.C. Las anacronías históricas son falsas totalmente y no deben enseñarse.D. Las guerras dan existencia a un pueblo y no deben ser olvidadas

“Yo mismo exploré muchas veces con las aguas hasta los tobillos aquel estanque de causas perdidas, y sólo una casualidad me permitió rescatar al cabo de cinco años de búsqueda unos 332 pliegos….de los más de 5000 que debió tener el sumario”.

22. ¿Qué figura literaria hay en el fragmento, a partir de lo destacado con negrita?a. Personificación.b. Comparación.c. Metáfora.d. Hipérbaton.e. Hipérbole.

23. ¿Qué quiso decir el narrador en la primera línea? Que…a. El lugar en donde estaban las causas se había inundado de agua y todo estaba mojado.b. Las causas eran tan complicadas que no se podían entender.c. La cantidad de causas era tan grande, que se sentía ahogado mientras buscaba.d. Era difícil buscar la causa de Nasar por la cantidad de casos que allí había.e. Se perdieron 500 hojas de la causa de Santiago Nasar.

Page 7: Ensayo Simce Segundo Medio (4)

24. La palabra “causas”, tal como se usó en el fragmento anterior significa:a. Motivos.b. Circunstancias.c. Procesos.d. Peleas.e. Creencias

Tenían un noviazgo fácil, sin visitas formales ni inquietudes del corazón. La boda, varias veces diferida estaba fijada por fin para la próxima Navidad”

25. Diferida, puede ser remplazada, sin cambiar el sentido ni la estructura de la oración por:a. Obstaculizada.b. Pausada.c. Entorpecida.d. Retrasada.e. Prorrogada

“Prometió ocuparse de ello al instante, pero entró en el Club Social a confirmar una cita de dominó y cuando volvió a salir ya estaba consumado el crimen.”

26. La palabra que mejor explica el sentido que se le dio a la palabra “consumado” en el textoes:A. Se había realizado.B. Era un crimen perfecto.C. Integralmente fue acuchillado.D. Por completo el crimen se consumó.E. Fueron consumidos por el odio.

“¿No es verdad gacela míaque está respirando el amor?”

27. ¿Qué figuras literarias predominan en el siguiente fragmento?A. Personificación y epíteto.B. Anáfora y metáfora.C. Comparación e hipérbaton.D. Hipérbole y elipsis.E. Metáfora y personificación.

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas:

Texto 1:

El zarapito boreal

En el Chile globalizado nadie tiene memoriade un cierto zarapito borealis, avistado por última vez hace cincuenta años y hoy borrado del mapa sin que nadie le importeun comino.

Page 8: Ensayo Simce Segundo Medio (4)

Hacía el zarapito una ritual visita de verano, se sabía criatura de Dios y sentía la creación como su propia casa. A la orilla del mar, en los estuarios, se mostraba prudente, sociable y educado. Con una pata flectada permanecía atento a un gusanillo o a un pequeño molusco mimetizado entre las hebras de pasto de las espejeantes vegas de la ribera.

¿Cómo fue que desapareció?¿Acaso se cansó de vivir? No, esas cosas no les pasan a los pájaros libres.Tan solo fue el acoso,la impaciencia por ponerse a salvode la bestia vestida y calzada.

Manuel Silva Acevedo, Fragmento poema.

texto 2:

¿Cómo era?

Largo de 30 a 34 cm. Espalda variegada1 con tonos negros y ocres. Pico corto. Mentón blanquecino. Garganta y partes inferiores de color blanco ocre. En el pecho tenía marcas en forma de flechas pardas. Sus patas eran de color negro. El plumaje de invierno era más pálido. Tenía flancos con marcas en “V”; zona axilar del ala y flanco con tonos color canela, y rectrices2

grises.

¿En qué partes de Chile se podía encontrar?

El zarapito boreal, que como su nombre lo indica, es una ave originaria del Hemisferio Norte, habitó una extensa franja de nuestro país durante la temporada migratoria. Se le podía ver en las costas y praderas, entre Arica y Chiloé.

Noticia de una extinción

De acuerdo a registros internacionales, aún en el año 1880 millones de zarapitos boreales anidaban en las tundras árticas. Cuando llegaba el invierno boreal, migraban hacia el Sur, normalmente por la costa este de Estados Unidos, hasta las llanuras de Texas. Muchísimos ejemplares seguían viaje más al Sur hacia su lugar favorito, la pampa argentina, en un increíble viaje que les significaba 12.000 kilómetros, dos veces al año, lo que es más increíble aún si se toma en cuenta que la migración al Hemisferio Sur la realizaban con ejemplares de pocas semanas de edad. Algunas bandadas optaban por el lado oeste, llegando a Perú y Chile.

Sin embargo, la aparición de las armas de fuego significó el comienzo del final para el zarapito boreal. Como las bandadas eran muy compactas, con cada tiro podían caer 20 ó 30 ejemplares.

Page 9: Ensayo Simce Segundo Medio (4)

Millones de ellos comenzaron a ser cazados en el valle del Mississippi (EEUU) para luego ser enviados a los mercados donde eran vendidos como alimento exótico.

Los zarapitos, ya diezmados, llegaban a la Patagonia en el Hemisferio Sur en donde volvían a ser cazados indiscriminadamente, repitiéndose así este ciclo todos los años.

En 1890 los zarapitos boreales ya eran una rareza. Según datos, en 1899 y 1912 se vieron dos ejemplares en Wisconsin. Lo mismo ocurrió en Kansas y Nebraska en 1902 y 1915. En 1930 se habría cazado un ejemplar al este de Canadá. No se vio ningún otro ejemplar hasta 1945 en la isla Galveston, en Texas. Las últimas veces que se vieron uno o dos zarapitos boreales por año fue entre 1959 y 1964 en la misma isla.

Cuando una especie queda reducida a unas pocas parejas, cualquier cosa, por pequeña que sea, puede bastar para exterminarla. Un río que se desborda y arrasa los pocos nidos que quedan, una lluvia tardía o alguna acción del ser humano, como el uso de pesticidas, pueden ser suficientes. Lo concreto es que, al parecer, el zarapito boreal habría cruzado la tenue barrera que separa a la especie en vías de extinción de la especie extinta. Hoy para conocer sus características, hay que visitar los museos en vez de las praderas o playas.

1VARIEGADA: de varios colores.2RECTRICES: plumas largas de la cola.

Fuente: www.avesdechile.cl. Adaptación

28.- En el poema, ¿qué significa que el zarapito boreal fue “borrado del mapa”?

A. Que huyóB. Que emigróC. Que se extravióD. Que se extinguió

29.- Según el texto, ¿de qué color son las patas del zarapito boreal?

A. GrisesB. PardasC. NegrasD. Blancas

30.- ¿Qué significa que la espalda del zarapito sea “variegada”?

A. Que tiene plumas en forma de “V”B. Que tiene plumas de varios colores.C. Que tiene plumas de distintos tamaños.D. Que tiene plumas con diseños de flechas.

31.- Durante las migraciones, ¿en qué parte de chile se podía encontrar el zarapito?

Page 10: Ensayo Simce Segundo Medio (4)

A. En desiertos.B. En montañas.C. En ríos y valles.D. En costas y praderas.

32.- Según el texto, ¿por qué comenzó a extinguirse el zarapito boreal?

A. Porque recorría miles de kilómetros en época de migracionesB. Porque enfermaba a causa de los pesticidas.C. Porque volaba con sus crías recién nacidas.D. Porque era cazado indiscriminadamente.

33.- ¿A partir de qué año fueron considerados una rareza los zarapitos boreales?

A. 1890B. 1899C. 1930D. 1964

34.- Según el texto, ¿Dónde se vieron los zarapitos boreales por última vez?

A. En Nebraska.B. En Wisconsin.C. En isla Galveston.D. En el este de Canadá

Hoja de respuesta

Page 11: Ensayo Simce Segundo Medio (4)

Nombre: ____________________________________________________________

Curso: ________________________________ Fecha: __________________________

Marca con una X la opción correcta. USA SOLAMENTE LAPICERA.

A B C D12345678910111213141516171819202122232425262728293031323334