ensayo simce n° uno

7
ENSAYO SIMCE N° UNO 1.- Las zonas naturales de Chile, de norte a sur, son: A. Norte Chico – Norte Grande – Zona Central – Zona Sur – Zona Austral. B. Norte Grande – Zona Central – Zona Sur – Norte Chico - Zona Austral . C. Norte Grande – Norte Chico Zona Central – Zona Sur – Zona Austral. D. Zona Austral – Zona Sur – Zona Central – Norte Chico – Norte Grande 2. La población se ha establecido en el litoral costero, donde los efectos de la aridez y de las condiciones climáticas en general son menos extremas. Otra parte de ella se ha localizado en el Altiplano, donde existe mayor disponibilidad de agua. El texto se refiere a: A. Norte Grande. B. Norte Chico. C. Zona Sur. D. Zona Austral. 3. Sobre los ríos más caudalosos se han construido centrales hidroeléctricas, especial- mente en el río Biobío, en donde están las centrales Puangue y Ralco, vitales para el abastecimiento eléctrico del país. La zona natural que se describe es: A. Zona Central. B. Norte Chico. C. Zona Sur. D. Zona Austral. 4. En esta zona se desarrollan actividades económicas diversas, vinculadas a la crianza de ganado ovino, explotación de petróleo y gas natural, también al turismo, y al cultivo del salmón. La zona mencionada es: A. Norte Chico. B. Zona Central . C. Zona Sur. D. Zona Austral. 5. Es uno de los minerales no metálicos más importantes para la economía chilena: A. Hierro . B. Salitre . C. Oro. D. Plata. 6. Entre las especies nativas más importantes de Chile se encuentra: A. Pino. B. Álamo. C. Eucaliptus. D. Araucaria.

Upload: jojajara

Post on 27-Dec-2015

36 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ENSAYO  SIMCE  N°  UNO

ENSAYO SIMCE N° UNO 1.- Las zonas naturales de Chile, de norte a sur, son:

A. Norte Chico – Norte Grande – Zona Central – Zona Sur – Zona Austral. B. Norte Grande – Zona Central – Zona Sur – Norte Chico - Zona Austral. C. Norte Grande – Norte Chico Zona Central – Zona Sur – Zona Austral. D. Zona Austral – Zona Sur – Zona Central – Norte Chico – Norte Grande

2. La población se ha establecido en el litoral costero, donde los efectos de la aridez y de las condiciones climáticas en general son menos extremas. Otra parte de ella se ha localizado en el Altiplano, donde existe mayor disponibilidad de agua. El texto se refiere a: A. Norte Grande. B. Norte Chico. C. Zona Sur. D. Zona Austral.

3. Sobre los ríos más caudalosos se han construido centrales hidroeléctricas, especial- mente en el río Biobío, en donde están las centrales Puangue y Ralco, vitales para el abastecimiento eléctrico del país. La zona natural que se describe es: A. Zona Central. B. Norte Chico. C. Zona Sur. D. Zona Austral.

4. En esta zona se desarrollan actividades económicas diversas, vinculadas a la crianza de ganado ovino, explotación de petróleo y gas natural, también al turismo, y al cultivo del salmón. La zona mencionada es: A. Norte Chico. B. Zona Central. C. Zona Sur. D. Zona Austral.

5. Es uno de los minerales no metálicos más importantes para la economía chilena:A. Hierro. B. Salitre. C. Oro. D. Plata.

6. Entre las especies nativas más importantes de Chile se encuentra:A. Pino. B. Álamo. C. Eucaliptus. D. Araucaria.

7. Es uno de los riesgos naturales climáticos que más afecta en la actualidad a nuestro territorio nacional:A. Erupción volcánica. B. Terremoto. C. Sequía. D. Maremoto.

Page 2: ENSAYO  SIMCE  N°  UNO

8. Grupo social que se enriqueció con el comercio y que promovió la expansión europea hacia América y Asia: A. Nobleza. B. Campesinado. C. Burguesía. D. Caballeros. 9. Marino portugués al servicio de la corona española; descubrió el paso natural que comunica el Océano Atlántico con el Océano Pacífico: A. Vasco Núñez de Balboa. B. Hernando de Magallanes. C. Juan Díaz de Solís. D. Juan Caboto.

10. En el año 1536, organizó una expedición para reconocer los territorios situados al Sur del Cusco y que, de acuerdo con la Capitulación de “Nueva Toledo”, entregada por el rey de España Carlos I, le correspondían. Este conquistador fue:A. Francisco Pizarro. B. Diego de Almagro. C. Pedro de Valdivia. D. Hernando de Magallanes.

11. La mayor resistencia a la conquista española por parte de los mapuches se debió a: A. Las malas negociaciones hechas por los españoles con los mapuches. B. La diferencia del espacio geográfico y el clima. C. Que estaban acostumbrados a la guerra y no tenían organización política. D. Que estaban lejos del centro del Imperio Inca.

12. Tribunal de justicia que asesoraba al gobernador y lo reemplazaba en su ausencia. Esta institución era: A. El Cabildo. B. La Real Audiencia. C. La Real Hacienda. D. El Tribunal del Consulado.

13. Sistema económico que señala que la riqueza de un país está determinada por la can- tidad de metales preciosos que pueda acumular; este sistema económico es el: A. Capitalismo. B. Mercantilismo. C. Liberalismo. D. Socialismo.

14. Grupo social al que se pertenece por razones étnicas o biológicas. Esta definición corresponde a: A. Linaje. B. Casta. C. Etnia. D. Clase social.

15. Es el nombre que recibe la fusión o mezcla de elementos culturales provenientes de dos o más culturas originales. El texto hace referencia a: A. Mestizaje racial. B. Sincretismo cultural. C. Etnocentrismo. D. Politeísmo.

16. El Poder Legislativo está representado por: A. Los tribunales de justicia. B. El Congreso. C. El Presidente de la República.

Page 3: ENSAYO  SIMCE  N°  UNO

D. Los ministros.

17. En el sistema político chileno, la ley establece que las autoridades deben ser elegidas a través de elecciones. En ellas pueden competir personas que representen a diferentes partidos o movimientos políticos; significa que esas elecciones son: A. Pluralistas. B. Libres. C. Periódicas. D. Informadas.

18. Es un mecanismo para canalizar organizadamente, a través de un proceso, las inquie- tudes, intereses e ideas de un grupo de personas. El texto se relaciona con: A. La participación ciudadana. B. Las motivaciones. C. El compromiso político. D. La democracia.

19. Sistema de gobierno desarrollado en Europa entre los siglos XVI y XIX, en el cual el poder se concentraba en manos del rey, quien solo rendía cuenta de sus actos a Dios. A. Monarquía constitucional. B. Monarquía parlamentaria. C. Monarquía absoluta. D. Monarquía institucional.

20. Una de las causas internas de la emancipación americana es:A. Impacto de la independencia de los EE.UU. B. Invasión napoleónica a España. C. Maduración política de los criollos. D. Impacto de la Revolución Francesa.

21. Es una de las principales obras del Primer Congreso Nacional:A. Libertad de comercio. B. Ley de libertad de vientre. C. Primera bandera nacional. D. Formación de un ejército.

22. Es un grupo de civiles armados que no pertenecen a un ejército regular; esta definición corresponde a:A. Bandoleros. B. Montoneros. C. Guerrilleros. D. Voluntarios.

23. Período de la historia de Chile durante el cual existe una falta o ausencia de autoridad política:A. Liberalismo. B. Anarquía. C. Caudillismo. D. Dictadura. 24. Entre las consecuencias sociales de la crisis económica internacional de 1929, podemos señalar: A. Cierre de las oficinas salitreras. B. Disminución del ingreso fiscal. C. Aumento de la población en condiciones de pobreza.

Page 4: ENSAYO  SIMCE  N°  UNO

D. Aumento de las protestas y huelgas contra el gobierno.25. En 1939 fue creada la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO); este iba a ser el organismo dedicado a promover y potenciar el desarrollo de la industria nacional. Esto se realizó durante el gobierno del presidente:A. Juan Antonio Ríos. B. Pedro Aguirre Cerda. C. Arturo Alessandri. D. Gabriel González Videla.26. Fue el enfrentamiento ideológico entre Estados Unidos y la Unión Soviética; no se enfrentaron en una guerra abierta y directa, sino que lo hicieron desprestigiándose mutuamente o tratando de dominar países que no estaban bajo su esfera o influencia. Es la llamada:A. Guerra de Corea. B. Guerra de Vietnam. C. Guerra Fría. D. Guerra Tecnológica.27. Una de las leyes más importantes para los trabajadores fue la Ley de Descanso Domi- nical, la que fue promulgada en Chile en:A. 1906 B. 1907 C. 1914 D. 191728. Es la unidad espacial en la que es posible distinguir cierta identidad natural y cultural.A. Provincia. B. Región. C. Comuna. D. Ciudad.29. Los ríos allí son pocos, pero son importantes para la vida humana y el desarrollo agrí cola, destacando el Lluta y el Lauca.A. I Región de Tarapacá. B. XV Región de Arica y Parinacota. C. II Región de Antofagasta. D. III Región de Atacama.30. Región vinculada al desarrollo de actividades silvo-agrícolas, con fuerte presencia de empresas forestales en la zona costera, y un alto desarrollo de la agroindustria asocia- da a la producción de frutas. De hecho, el 40% de los viñedos del país están en esta región.A. V Región de Valparaíso. B. VII Región del Maule. C. VIII Región del Biobío. D. IX Región de La Araucanía.31. El relieve se muestra accidentado, destacando la cordillera Patagónica, que se presenta como un macizo que se despliega de Norte a Sur con alturas que superan los 3.000 metros. También se encuentra en esta zona el denominado Campo de Hielo Sur.A. X Región de Los Lagos. B. XI Región de Aysén. C. XII Región de Magallanes. D. XIV Región de Los Ríos.32. La máxima autoridad de la Región es el:A. Gobernador. B. Intendente. C. Alcalde. D. Concejal.Preguntas de desarrollo:

Page 5: ENSAYO  SIMCE  N°  UNO

Crisis Internacional de 1875 Todo el crecimiento anterior, basado en la expansión del sector exportador (...) se detuvo y hasta experimentó retrocesos, como resultado de una coyuntura internacional en la cual los precios de las materias primas y alimentos comenzaron un proceso de declinación histórico, motivado principalmente por cambios en la estructura internacional de transporte y por la concurrencia a los mercados de nuevos y más eficientes productores.33. Señala los factores que provocaron la crisis económica.

34. Explica por qué esta crisis afectó a la economía de Chile y sus países vecinos.

Ocupación militar del territorio mapuche Pese a que la tranquilidad fue la tónica de las relaciones chileno-mapuches, en el transcurso del siglo XIX el empleo de la fuerza fue una realidad en más de una ocasión. Las primeras incursiones del ejército chileno en la zona se materializaron en los años posteriores a la Independencia, cuando en 1824 las tropas chilenas ocuparon la fuerza para someter a los caciques de la costa de Arauco; a partir de entonces, la presencia militar fue una constante en la frontera. Durante la década de 1860, la acción del ejército en la zona se intensificó con el argumento de detener un posible levantamiento indígena fomentado por la llegada del comerciante francés Orélie Antoine de Tounens, autoproclamado rey de la Araucanía, que había iniciado negociaciones con algunos caciques mapuches. Con este objetivo, el Estado comisionó al coronel Cornelio Saavedra para que iniciara un plan de ocupación militar del territorio mapuche. La idea de una ocupación pacífica con el propósito de incluir a los bárbaros en la civilización, fue la que se impuso.

35. Describe los objetivos que, según el autor, motivaron la ocupación de La Araucanía.

36. Explica la visión que se presenta en el documento sobre el pueblo mapuche.

37. ¿Cuál es la razón explicitada por el texto, para que el Estado chileno ocupara La Araucanía?

“El ejército había pasado ya los suburbios y se aproximaba a la Alameda. Las bandas de músicos de la Guardia Nacional, distribuidos en tablados a distancias convenientes a lo largo de la carrera que debían recorrer las tropas, habían fatigado ya sus bríos con el himno de Yungay; cuando las primeras columnas de triunfadores entraron en el paseo al son de un animado pasodoble, tocado por la banda del batallón Caranpamgue, que marchaba a la cabeza del ejército. Un formidable grito de ¡Viva Chile! se elevó instantáneamente por los aires. Las manos aplaudían con frenético entusiasmo. De los tablados, al mismo tiempo, una lluvia de flores caía sobre la tropa. Agudos silbidos, el aplauso de los rotos, rasgaban los otros ruidos y la masa humana, con oleadas de mar que se va encrispando, luchaba por todas partes para acercarse y poder divisar a los héroes de la fiesta. Así avanzaban éstos, en medio de la estruendosa ovación. Con el talante airoso del soldado que ha recibido el bautismo del fuego en los campos de batalla, las compañías marchaban en orden admirable, sin que ningún pecho sobrepasase al del vecino, alineados como una tabla, según la expresión de la táctica militar”. Alberto Blest Gana, El loco estero.38. ¿Por qué la constitución de una nación está asociada al asentamiento en un territorio determinado?

Page 6: ENSAYO  SIMCE  N°  UNO

39. La posesión de un territorio generalmente se apoya en la fuerza militar. Explica por qué los sentimientos nacionalistas aparecen tan ligados a los triunfos militares.

40. Además del dominio sobre un territorio, ¿qué otros símbolos sirven para ir configurando la identidad de una nación?