ensayo ricardo gonzález b. constructabilidad

5
Ensayo N°1 Para que una empresa reestructure su forma de operar para implementar la automatización de los procesos. Debe tener total conciencia del o los mecanismos a emplear teniendo claro los beneficios que puede esperar de estos en cuanto a tiempos y costos. La implementación del Bim (Building Information Modeling) nos permite plasmar de manera virtual lo que esperamos ver en realidad de manera anticipada, ayudándonos a visualizar futuros imprevistos que se podrían presentar y errores que pudieran haber en el diseño. “BIM, es un flujo de trabajo integrado con base a información coordinada, involucra la geometría, cantidades de obra, información geográfica, las propiedades de los componentes del edificio y las relaciones en el espacio arquitectónico”. (Franco O. (2009). Building Information Modeling (BIM), el futuro de la construcción a nivel mundial. Perú). El programa BIM, es una solución para llevar a cabo la constructabilidad, puesto que permite evitar errores, visualizar, compartir y editar la información lo que incrementa notablemente el rendimiento a la hora de la realización de los proyectos arquitectónicos y de construcción en los cuales se involucran estos conceptos. La gran desventaja es poco dominio de este mecanismo de automatización que hay a nivel nacional, ya que al ser pocos los profesionales que dominan esta herramienta se tiene que invertir mucho en capacitaciones y es aquí donde las empresas entran a cuestionar el beneficio de esta herramienta versus el

Upload: ricardo-felipe

Post on 31-Jul-2015

55 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Ricardo González B. constructabilidad

Ensayo N°1

Para que una empresa reestructure su forma de operar para implementar la

automatización de los procesos. Debe tener total conciencia del o los mecanismos a

emplear teniendo claro los beneficios que puede esperar de estos en cuanto a tiempos y

costos.

La implementación del Bim (Building Information Modeling) nos permite plasmar de

manera virtual lo que esperamos ver en realidad de manera anticipada, ayudándonos a

visualizar futuros imprevistos que se podrían presentar y errores que pudieran haber en el

diseño.

“BIM, es un flujo de trabajo integrado con base a información coordinada, involucra la

geometría, cantidades de obra, información geográfica, las propiedades de los

componentes del edificio y las relaciones en el espacio arquitectónico”. (Franco O. (2009).

Building Information Modeling (BIM), el futuro de la construcción a nivel mundial. Perú).

El programa BIM, es una solución para llevar a cabo la constructabilidad, puesto que

permite evitar errores, visualizar, compartir y editar la información lo que incrementa

notablemente el rendimiento a la hora de la realización de los proyectos arquitectónicos y

de construcción en los cuales se involucran estos conceptos. La gran desventaja es poco

dominio de este mecanismo de automatización que hay a nivel nacional, ya que al ser

pocos los profesionales que dominan esta herramienta se tiene que invertir mucho en

capacitaciones y es aquí donde las empresas entran a cuestionar el beneficio de esta

herramienta versus el costo monetario y en tiempo que se genera la implementación de

esta.

El gran concepto que hay detrás de una buena de restructuración en su forma de operar

para implementar la automatización de los procesos es el de constructabilidad. “Este se

aplica para que exista coordinación y participación de todos los involucrados en la

elaboración de un proyecto, como también con los encargados de la ejecución, para que

no exista descoordinación y entendimiento del mensaje entregado”.

Etapas de un proyecto al aplicar la constructabilidad:

Page 2: Ensayo Ricardo González B. constructabilidad

Constructabilidad desde la factibilidad.

“La herramienta fundamental en una evaluación de factibilidad financiera es el flujo

de caja y que el mayor beneficio que ésta nos brinda es sensibilizamos la

rentabilidad con diferentes variables y escenarios. La experiencia en estas

evaluaciones nos dice que las variables de mayor incidencia frecuentemente son

el precio, la velocidad de ventas, el plazo de obra y el costo de construcción.

La velocidad de ventas depende en gran medida del precio y a su vez el precio del

costo de construcción; por otro lado el periodo de duración de todo el proyecto

inmobiliario y por ende la rotación del capital, dependen también del plazo de obra.

Finalmente el plazo de obra y el costo de construcción, dependen del manejo y de

los sistemas constructivos a emplearse.” (Orihuela P y Orihuela J, (2003).

Constructabilidad en pequeños proyectos inmobiliarios. Perú).

Constructabilidad desde el diseño.

“Dirigir y coordinar el desarrollo de los proyectistas de las diferentes

especialidades focalizando los esfuerzos para conseguir una mejor

constructabilidad de la obra, nos dará muchas oportunidades de lograr una mejor

productividad y rentabilidad en nuestra gestión.” (Orihuela P y Orihuela J, (2003).

Constructabilidad en pequeños proyectos inmobiliarios. Perú).

Constructabilidad en el abastecimiento.

En la construcción, es común que la elección de los materiales y equipos este

influenciada la mayor parte del tiempo por el precio, dejando un poco de lado la

prioridad que es la calidad.

Es por esto, que la constructabilidad, indica que se deben observan

primordialmente las características del producto que se necesita y de acuerdo al

análisis realizado elegir al proveedor.

Page 3: Ensayo Ricardo González B. constructabilidad

Constructabilidad durante la construcción.

“Hacer el mejor uso de los recursos para lograr una mayor eficacia en las

operaciones de construcción, para lo cual es necesario proponer soluciones

creativas y plantear métodos innovadores.

Factores a considerar en esta etapa:

En ningún momento debemos perder de vista la Productividad Global, ya que

muchas veces podemos estar mejorando procesos aislados que no

necesariamente se reflejan en una mejora integral, para esto primero debemos

identificar las restricciones y luego recién proceder a mejorar la Productividad

Local (Teoría de Goldratt).

- Una de las formas más eficientes de visualizar en el campo las restricciones es

aplicando la programación rítmica y el dimensionamiento de pequeños lotes de

producción.

- Para resolver las restricciones es recomendable usar los estudios de tiempos y

movimientos (Teoría de Taylor).

Para la implantación de las mejoras es muy importante considerar la participación

de los “Últimos Planificadores” y además tener presente que el cambio implica el

entendimiento del comportamiento humano.

- Una vez levantada la restricción de una determinada partida y lograda la mejora de

la Productividad Global, habrá que buscar la nueva restricción e iniciar el ciclo de

la mejora continua.” (Orihuela P y Orihuela J, (2003). Constructabilidad en

pequeños proyectos inmobiliarios. Perú).

Como conclusión si se comprende en plenitud concepto de constructabilidad, un proyecto

debería ser exitoso en plenitud sobre todo si se tiene el complemento tan útil como el

dominio de nuevas tecnologías. Insisto en que Chile hay muy poca implementación, cosa

que debería cambiar, ya que nos permite anticiparnos y trabajar con holguras de tiempo

ante cualquier imprevisto. Teniendo un completo dominio de nuestro proyecto, haciendo

que nuestra productividad sea la óptima.

Page 4: Ensayo Ricardo González B. constructabilidad