ensayo resumen teorías del aprendizaje

4
LA RESPUESTAS A LA PREGUNTA ¿CÓMO SE ADQUIERE EL CONOCIMIENTO? Por: Carlos Mario Castro Una de las preguntas filosóficas más antiguas que se ha hecho el hombre, además de ¿Quiénes Somos? Y ¿Por qué estamos aquí? Es ¿Qué es el conocimiento? Y basados en dicha pregunta ha surgido otra aún más intrigante ¿Cómo se adquiere el conocimiento? No cabe duda que el aprendizaje es de los procesos más complejos que existen, no por que sea una capacidad humana única, lo cual no es cierto, sino precisamente porque si bien el aprendizaje se da hasta en los animales más elementales e incluso en algunas plantas, los seres humanos cuentan con la ventaja de poseer el instrumento más poderoso del universo: el cerebro humano. Mucho más complejo que las computadores que tanto han facilitado nuestra vida y de las que tanto nos enorgullecemos. El aprendizaje está relacionado con tres factores: el factor cognitivo (estilos de aprendizaje, experiencia y conocimientos previos, consecución de objetivos y actividades de aprendizaje); el factor emotivo (relacionado con los sentimientos hacía sí mismo, hacia la comunidad, el proceso de aprendizaje y el proceso de aprendizaje en sí mismo); y el factor social (que incluye el contexto, la comunicación y los atributos personales. Todos estos factores hacen parte del llamado ambiente de aprendizaje. El conductismo fue una respuesta mas o menos temprana a la pregunta de ¿Cómo se adquiere el conocimiento? Entre los conductistas más famosos encontramos a Skinner y a Pavlov y se concentra en los comportamientos (conductas) que son medibles. El conductismo se concentra en la repetición de nuevos patrones de comportamiento hasta que estos se vuelvan automáticos. Es el clásico que muchos vimos en primaria, de

Upload: carlos-mario-castro

Post on 23-Jun-2015

3.640 views

Category:

Documents


16 download

DESCRIPTION

Ensayo Resumen Teorías del Aprendizaje

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Resumen Teorías del Aprendizaje

LA RESPUESTAS A LA PREGUNTA ¿CÓMO SE ADQUIERE EL CONOCIMIENTO?

Por: Carlos Mario Castro

Una de las preguntas filosóficas más antiguas que se ha hecho el hombre, además de ¿Quiénes Somos? Y ¿Por qué estamos aquí? Es ¿Qué es el conocimiento? Y basados en dicha pregunta ha surgido otra aún más intrigante ¿Cómo se adquiere el conocimiento?

No cabe duda que el aprendizaje es de los procesos más complejos que existen, no por que sea una capacidad humana única, lo cual no es cierto, sino precisamente porque si bien el aprendizaje se da hasta en los animales más elementales e incluso en algunas plantas, los seres humanos cuentan con la ventaja de poseer el instrumento más poderoso del universo: el cerebro humano. Mucho más complejo que las computadores que tanto han facilitado nuestra vida y de las que tanto nos enorgullecemos. El aprendizaje está relacionado con tres factores: el factor cognitivo (estilos de aprendizaje, experiencia y conocimientos previos, consecución de objetivos y actividades de aprendizaje); el factor emotivo (relacionado con los sentimientos hacía sí mismo, hacia la comunidad, el proceso de aprendizaje y el proceso de aprendizaje en sí mismo); y el factor social (que incluye el contexto, la comunicación y los atributos personales. Todos estos factores hacen parte del llamado ambiente de aprendizaje.

El conductismo fue una respuesta mas o menos temprana a la pregunta de ¿Cómo se adquiere el conocimiento? Entre los conductistas más famosos encontramos a Skinner y a Pavlov y se concentra en los comportamientos (conductas) que son medibles. El conductismo se concentra en la repetición de nuevos patrones de comportamiento hasta que estos se vuelvan automáticos. Es el clásico que muchos vimos en primaria, de que el que hablara en clase recibía un doloroso reglazo, después de un tiempo nadie se atrevía a hablar en clase y finalmente la clase silenciosa se volvía una costumbre.

El conductismo sin embargo tiene sus puntos fuertes y sus puntos débiles. Entre los puntos fuertes que es una teoría con procedimientos, conceptos y reglas fáciles de aplicar y es muy exitosa cuando las señales de aprendizaje son las mismas que el desempeño deseado. Entre sus debilidades se cuentan, que es no es fácilmente adaptable a situaciones nuevas, los resultados son impredecibles cuando el estímulo esta ausente y no hay resolución de problemas.El conductismo es fácilmente aplicable, es verdad, pero eso no quiere decir que deba ser aplicado a la ligera, ya que es muy posible que se utilicen los estímulos incorrectas y se obtenga respuestas indeseadas, por ejemplo, el castigo en vez de generar

Page 2: Ensayo Resumen Teorías del Aprendizaje

respuestas positivas, puede generar comportamientos y actitudes agresivas en contra del perpetrador.

La siguiente aproximación a la pregunta de ¿Cómo se adquiere el conocimiento? Es el Cognitivismo.

En el Cognitivismo encontramos nombres bastante conocidos, que hasta aparecen como nombre de varias instituciones y entre ellos tenemos a Piaget, Bruner y Miller y se concentra en el proceso mental detrás del comportamiento. Para ellos el comportamiento solo es un reflejo de un proceso mental más complejo. Del cognitivismo se derivan los famosos mapas mentales y los tres pasos del procesamiento de información que incluye a la memoria a corto y largo plazo. Es de aquí de donde provienen los mapas conceptuales, las fichas mnemotécnicas y otra cantidad de ayudas gráficas para apoyar el aprendizaje. El cognitivismo es excelente para la transferencia de habilidades, es por eso que el SENA tiene un enfoque cognitivista (en comparación con las universidades que tienen un enfoque más conductista). El cognitivismo es efectivo para enseñar: comportamientos complejos, la mejor manera de realizar una tarea, la mejor manera de comportarse dentro de una población específica, como en la milicia, y reglas y maneras de pensar. El problema es que genera comportamientos uniformes y asume que hay comportamientos mejores que otros. Siguiendo con el ejemplo del SENA, si se le enseña a un aprendiz a tornear, el instructor le enseña “la mejor manera” de hacerlo a todos sus estudiantes, estos estudiantes replican dicha manera de tornear y si se encuentran a otra persona que torneé diferente, el aprendiz ya está mentalizado que la manera como el tornea es la mejor. Este comportamiento también es observable en personas con experiencia en cocina, que al probar platos preparados por otra persona, tienden a criticar.

El constructivismo es otra de las teorías de aprendizaje y además de Piaget que también metió la mano aquí encontramos a otros dos buenos exponentes: Dewey y Vigotsky y de aquí es que salió la famosa frase “Aprender Haciendo”. El constructivismo asume que el conocimiento se construye por la experiencia, que el aprendizaje es personal y activo, que se debe situar en escenarios realistas. También afirma que la evaluación debe estar integrada en la tarea y que el proceso es primordial. El constructivismo es muy útil para enseñar situaciones de la vida real, resolución de problemas novedosos, y habilidades de resolución de problemas con múltiples soluciones, pero es ineficiente para recordar datos (como los datos históricos), en la memorización y para resolver situaciones con una sola solución y la joya que utilizan los detractores para atacar el constructivismo: La Evaluación NO es objetiva.

Page 3: Ensayo Resumen Teorías del Aprendizaje

Así cada teoría tiene sus pros y sus contras, y es por eso que debemos utilizar una mezcla acertada dependiendo del tema y del grupo con el que se trabaja con el fin de lograr buenos resultados.

Especialización en Docencia

CECAR 2010