ensayo relaciÓn entre el sistema lÍmbico y la emociÓn

12
LA EVOLUCIÓN DE LAS EMOCIONES PRESENTADO POR: YESENIA CAMILA LAVERDE GIL PRESENTADO A: LIC. JAVIER ANDRÉS GALLO OCAMPO UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

Upload: neivis-gonzalez-ciro

Post on 20-Oct-2015

88 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ENSAYO RELACIÓN ENTRE EL SISTEMA LÍMBICO Y LA EMOCIÓN

LA EVOLUCIÓN DE LAS EMOCIONES

PRESENTADO POR:

YESENIA CAMILA LAVERDE GIL

PRESENTADO A:

LIC. JAVIER ANDRÉS GALLO OCAMPO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

PSICOLOGÍA 2º SEMESTRE

AUTORREGULACIÓN Y PROCESOS AFECTIVOS

ARAUCA – ARAUCA

2013

Page 2: ENSAYO RELACIÓN ENTRE EL SISTEMA LÍMBICO Y LA EMOCIÓN

RELACIÓN ENTRE EL SISTEMA LÍMBICO Y LA

EMOCIÓN

Los estímulos emocionales tienen efectos excitatorios independientes que

provocan tanto el sentimiento de la emoción en el cerebro, como la expresión de

la emoción en los sistemas nerviosos autónomos. Es decir, tanto la emoción como

la reacción ante un estímulo serían simultáneas. El sistema que se encarga de los

estímulos emocionales es el Sistema Límbico el cual está estrechamente

relacionado con las respuestas filosóficas ante estímulos emocionales, tales

como: La memoria, la atención, los instintos sexuales, las emociones entre otros.

A raíz de todo esto el sistema límbico ha sido denominado cerebro emocional.

Cada una de las estructuras que lo conforman cumplen funciones específicas

relacionadas con la emoción por ejemplo: El Hipotálamo, es una de las partes

más ocupadas, y se encarga del mecanismo de autorregulación que permite

mantener el equilibrio en el organismo tales como: temperatura corporal, presión

sanguínea, regulación hormonal, controla el sistema nervioso, es un órgano

importante en la regulación del hambre y la sed y la sexualidad.

Otro órgano importante que hace parte del sistema límbico es el

Hipocampo, es un órgano muy importante en el comportamiento emocional del

ser humano, ya que se encarga del aprendizaje y el traslado de los recuerdos

almacenados en la memoria de corto plazo y levarlos a la memoria de largo plazo,

esto es muy parecido al sistema de almacenamiento de los equipos informáticos,

memorias temporales y memorias no permanentes. Otro órgano de gran

Page 3: ENSAYO RELACIÓN ENTRE EL SISTEMA LÍMBICO Y LA EMOCIÓN

importancia es la amígdala, ya que se encarga de orientar las emociones se dice

que está vinculada al comportamiento agresivo, la ira y el miedo, podríamos decir

que todos los actos de intolerancia tienen que ver con este órgano. Otro órgano

de gran importancia en el sistema Límbico es el Bulbo olfatorio, maneja las

respuestas instintivas o automáticas, tienen receptores sensoriales que envían

mensajes directamente al cerebro donde se estimula las emociones y la memoria.

Existe un órgano que posee unas neuronas que son el centro del orgasmo es el

llamado Septum y se halla frente al tálamo. En el sistema límbico encontramos

órganos que cumplen funciones de comunicación e intervienen decisivamente en

el mecanismo de la memoria, y participa en el control de la vigilia, el sueño y

sensaciones de bienestar este órgano es el Cuerpo mamilar.

El sistema límbico tiene una importancia fundamental en términos de

regulación fisiológica y respuestas emocionales, si bien todas sus partes que lo

componen tienen funciones específicas que intervienen en los actos de emoción

del ser humano, no podemos dejar de tener en cuenta que el cerebro funciona

como un todo una gran máquina que de forma coordinada mantiene el equilibrio

del organismo llevando a cabo procesos complejos y fundamentales.

Page 4: ENSAYO RELACIÓN ENTRE EL SISTEMA LÍMBICO Y LA EMOCIÓN

BIBLIOGRAFÍA

(s.f.).Cardinali, D. P. (1992). MANUAL DE NEUROFISIOLOGÍA. MADRID - España:

EDICIONES DIAZ DE SANTOS.

FREIRE, P. M. (1/09/2007). LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO. ESPAÑA : NETBIBLO.

(s.f.).AGUILAR-MORALES, J. E. (05 de marzo de 2011). www.conductitlan.net.

Obtenido de www.conductitlan.net: http://www.conductitlan.net/psicologia_y_biologia/estructura_sistema_nervi

oso.pdf

CARLES SORIANO MAS, G. G. (1/03/2007). FUNDAMENTOS DE NEUROCIENCIA. Barcelona: UOC.

Page 5: ENSAYO RELACIÓN ENTRE EL SISTEMA LÍMBICO Y LA EMOCIÓN

TEORÍA DE JAMES – LANGE

Sostiene que nuestra experiencia de la emoción es la conciencia de nuestras

respuestas fisiológicas a los estímulos que suscitan la emoción.

La mayoría de los teóricos reconocen ahora que la emoción puede producirse en

ausencia de mediación cognitiva consciente. Otros afirman que la emoción

requiere un proceso cognitivo, incluso que sin él no habría emoción (Dalgleish).

Existen científicos de la mente como David Goleman, que han dedicados

esfuerzos de toda la vida para desenmarañar este asunto con experimentos,

algunos de ellos juzgados severamente dentro del ámbito de la ética y la moral.

James – Lange, Afirmaron que la experiencia emocional es el resultado, no la

causa, de los cambios corporales percibidos, especialmente esqueléticos.

Sostiene que ¡el miedo es porque se corre! De manera similar, “uno se siente

triste porque llora, enojado porque golpea, temeroso porque tiembla”

El factor crucial en la teoría James-Lange es la retroalimentación de parte de los

cambios corporales.

Es probable que la teoría James-Lange difiera de otras teorías que por lo general

quieren decir “visceral” cuando dicen “fisiológico”.

La conducta explícita puede causar sentimientos subjetivos sin que ocurra

ninguna excitación fisiológica obvia, es decir, quizá no sean necesarios los

cambios viscerales.

Page 6: ENSAYO RELACIÓN ENTRE EL SISTEMA LÍMBICO Y LA EMOCIÓN

Básicamente, esta teoría se oponía a la idea, proveniente del sentido común de

que la percepción conllevaba una emoción y esta provocaba una reacción

fisiológica. Tanto James como Lange proponían un modelo en el que la reacción

fisiológica ante el estímulo era la que provocaba la emoción: No lloro porque

tengo pena, sino que tengo pena porque lloro.

La teoría establece que, como respuesta a las experiencias y estímulos, el

sistema nervioso autónomo crea respuestas fisiológicas (tensión muscular,

lagrimeo, aceleración cardiorespiratoria...) a partir de las cuales se crean las

emociones. Lange incluso llegó a afirmar que los cambios vasomotores eran las

emociones.

Un ejemplo clásico de James es el del oso: el sentido común nos dice que el ver

un oso provoca miedo, lo cual nos impulsa a correr. James dice que la respuesta

adecuada ante un oso es correr, lo cual impulsa a sentir miedo.

TEORÍA DE CANNON BARD

Es un modelo neurológico sobre el control de las emociones en el que se resalta

el papel regulador del tálamo, que a través de impulsos que manda a la corteza

cerebral produce experiencia emocional cualitativa; y a través de los impulsos que

manda al sistema nervioso periférico moviliza la energía necesaria para la acción.

La corteza cerebral actúa como inhibidor del tálamo excepto en los casos de

intensa estimulación emocional. Con esta teoría cobraron importancia los

Page 7: ENSAYO RELACIÓN ENTRE EL SISTEMA LÍMBICO Y LA EMOCIÓN

aspectos energetizadores (no directivos) de la conducta: impulso, activación y

arousal.

En la búsqueda de una explicación para la biopsicología de la emoción, Walter

Cannon propuso una serie de supuestos que superaban la hasta entonces vigente

teoría de James-Lange. Sus ideas fueron recogidas por su discípulo Philip Bard,

quien las amplió y difundió.

Según esta teoría los estímulos emocionales tienen dos efectos excitatorios

independientes: provocan tanto el sentimiento de la emoción en el cerebro, como

la expresión de la emoción en los sistemas nerviosos autónomo y somático. Es

decir, tanto la emoción como la reacción ante un estímulo serían simultáneas.

Cannon y Bard creían que los estímulos externos procesados por el tálamo se

dirigían hacia la corteza cerebral y hacia el hipotálamo. El hipotálamo, a su vez,

envía información a los músculos, a los órganos del cuerpo y a la corteza.

La acción recíproca de la información de la corteza sobre lo que es el estímulo y

sobre su significación emocional tiene como consecuencia la experiencia

consciente de la emoción (sentimientos). Según esta teoría, las respuestas

emocionales y los sentimientos ocurren al mismo tiempo.

Page 8: ENSAYO RELACIÓN ENTRE EL SISTEMA LÍMBICO Y LA EMOCIÓN

BIBLIOGRAFÍA

(s.f.).MARIANETTI, J. E. (1999). books. ARGENTINA: EDICIONES JURIDICAS CUYO.

Obtenido de books: http://books.google.com.co.

MORÁN, R. E. (2004). EDUCANDOS CON DESÓRDENES EMOCIONALES Y CONDUCTUALES. San Juan - Puerto Rico: UPR.