ensayo posgrado

Upload: lola-mento

Post on 14-Oct-2015

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CRTICA DE LAS RAZONES PARA EDUCARLA EDUCACIN COMO TTRONCO PRINCIPAL PARA EL CAMBIO DEINTRODUCCIONLa educacin vive una etapa de transformacin por los cambios que hay en la sociedad .Los diseos curriculares se realiz de acuerdo a investigaciones , donde muchos pedagogos imparten su teora, de acuerdo a cada poca .El objetivo es de difundir la corriente de pensamiento a travs de una educacin que fortalezca el desarrollo poltico, social, cultural, econmico y lingstico. En el presente documento destacamos el proceso de participacin en su elaboracin, a diferentes autores con sus teoras que aportaron en cierta forma a lo que es la educacin actual.La estructura del documento comprende en una primera parte el anlisis contextual, en los mbitos histrico, poltico, social, cultural, econmico, jurdico ,se explica sobre las relaciones de la educacin con el conocimiento , as tambin de los saberes y conocimientos en la resignificacin social de la escuela, la diferencia de vaciamiento y rebasamiento de contenidos. Las diferencias de la disciplinariedad, interdisciplinariedad y la transversalidad. Las relaciones del docente con el conocimiento. En la segunda parte comprende del anlisis sobre la escuela en la crisis del estado, la calidad de la educacin como lucha por el reconocimiento, el trabajo y la educacin, la educacin tica ciudadana, las polticas educativas y los proyectos institucionales, y algunas reflexiones para el docente.Sin embargo, es necesaria la participacin de manera comprometida de todos los actores educativos: autoridades, maestros, alumnos, padres de familias y tcnicos de los diferentes niveles del Sistema Educativo y del Estado Plurinacional. .ARGUMENTACIN Y FUNDAMENTACIN En el actual proceso educativo pretende que se resuelvan los problemas de su entorno, basados en metodologas propias y universales. En este sentido se han realizado propuestas curriculares culturalmente pertinentes tomando en cuenta la pedagoga, la didctica de las diferentes culturas que exige interrelacionar la comunidad, la escuela el individuo y la naturaleza. Se define la educacin como un Intento de socializar mediante el conocimiento y es desde esta tarea que se puede entender la relacin entre enseanza y aprendizajeLa educacin con el conocimiento: No siempre se comprendi el conocimiento de la misma manera, y es una hiptesis validad rastrear las variaciones histricas, los procesos , los criterios y las formas del conocimiento condicionaron los procesos , los criterios y las formas de las razones de educar .Las variaciones histricas en torno a los fines, las legitimidades, los modelos en las formas de educar condicionaron los modos de comprender los procesos del conocimiento, sus diferenciaciones, jerarquizaciones y criterios de validacin .Ni la historia de la educacin ni la historia de la filosofa del conocimiento pueden prescindir de sus mutuas contaminaciones, es un rasgo del mundo moderno el intento de autonomizar los procesos del conocimiento. Es parte de la idea de una modernidad el intento de autonomizar los fines de la educacin que se corresponde con los fines de la socializacin y la humanizacin de los complejos procesos de legitimacin de la produccion y legitimacin de los conocimientosLa ilusin moderna consisti en la construccin social de una educacin reducida a un mtodo inmanente al proceso mismo del conocimiento, casi un mero discurso del mtodo y, recprocamente, la construccin social de un conocimiento reducido a los procesos sociales de la educacin, casi una mera cultura social. La ciencia se ilusiono con dominar los procesos sociales de la educacin, y la educacin se ilusiono con domesticar los procesos crticos del conocimientoFUNDAMENTOS DEL CURRCULOSe supone la vigencia de varios currculos, que se compartir una concepcin de Diseo Curricular con bases comunes, componentes con definiciones de criterios de organizacin de los contenidos que mantengan pautas comunes. Esto solo puede ser sostenido desde una clara definicin de las relaciones de la educacin con el conocimiento, es decir desde los fundamentos de todos y cada uno de los currculos Se habla de establecer las normas para la especificacin, evaluacin y mejoramiento de los contenidos y procesos de enseanza y aprendizaje en diversos contextos polticos y socio-econmicos, y servir como cdigo comn para la comunicacin entre los distintos protagonistas del quehacer educativo se trata de un conjunto de prescripciones para el trabajo y las comunicaciones docentes.Los fundamentos del currculo son los criterios que legitiman sus prescripciones sobre la enseanza. Un primer criterio de legitimacin tiene que ver con la coherencia normativa, en relacin con la Constitucin Nacional y la Provincial correspondiente, as como la Ley Federal de Educacin y las leyes educativas provinciales. Se trata del fundamento pedaggico-poltico, y por lo mismo tico y social de cualquier currculo Un segundo criterio de legitimacin tiene que ver con la prudencia razonable de las prescripciones curriculares sobre la enseanza, tanto en los procedimientos de su construccin y elaboracin como a las argumentaciones que permiten comprenderlas, explicarlas, justificarlas. Se trata del fundamento pedaggico-epistemolgico, y por lo mismo critico y publico, de cualquier currculo. Un tercer criterio de legitimacin tiene que ver con la prudencia razonable de las prescripciones curriculares sobre la enseanza, lo cual permitir su aplicacin y transformacin. Se trata del fundamento pedaggico-profesional, y por lo mismo didctico e institucional, de cualquier currculoPrescripciones curriculares coherentes, consistentes y prudentes son las que estn fundadas en razones polticas, epistemolgicas y profesionalesEl lugar donde se integran los diversos fundamentos, y se construye la real legitimacin de las prescripciones curriculares, es la definicin misma de la funcin social de la escuela, cuando se la entiendo con toda la carga poltica, epistemolgica y de profesionalidad docente que implica verla como la tarea de socializar mediante la enseanza de conocimientos legitimados pblicamente EDUCAR MEDIANTE EL CONOCIMIENTOUn currculo explicita, de alguna manera, las complejas relaciones del conocimiento con la sociedad Se define un modo de relacionarse con el conocimiento, tanto cuando define la enseanza como cuando define el aprendizaje define un modo de entender el conocimiento cuando define los contenidos educativos define, un modo de entender las relaciones del conocimiento con la vida cotidiana y con las prcticas sociales Que la socializacin de los individuos suponga la construccin de un sujeto social del conocimiento, y que esta construccin necesite la intervencin explicita de sujetos que enseen conocimientos para que otros los aprendan, es el elemento instituyente de la escuela como lugar social donde se ensean conocimientos y se aprenden conocimientosQue la definicin de contenido educativo incluyendo por ejemplo conceptos, procedimientos, normas y actitudes, y la seleccin de los contenidos que se ensean y su organizacin- suponga la construccin de una red de control social del conocimiento que circula, y que esa construccin suponga la opcin explicita de criterios que legitimen las definiciones tomadas, son elementos instituyentes de la escuela como lugar donde se ensean conocimientos validos y se aprenden conocimientos validosQue la definicin de las relaciones de los contenidos educativos con la vida, con las prcticas sociales y con el mismo conocimiento suponga la determinacin de fines sociales del conocimiento La Escuela socializa mediante la enseanza de conocimientos legitimados pblicamente, es el lugar donde se ensean y se aprenden conocimientos validos y significativos. Que la escuela socializa, quiere decir que resinifica continuamente procesos socializadores anteriores y simultneos, interiores de la escuela y exteriores a ellaQue la socializacin sea mediante la enseanza quiere decir que la escuela recrea continuamente conocimientos producidos en otros contextos sociales y , para que los produzcan otros sujetos sociales distintos del maestroQue laenseanza sea de conocimientos legitimados pblicamente quiere decir que la escuela ensea a todos sin restricciones ni exclusiones, de todo, para todos, esto no quiere decir que ensear a cualquiera y cualquier cosa y con cualquier fin , quiere decir que legitima lo que ensea pblicamente, sin discriminaciones de los sujetos ,sin dogmatismos en la seleccin de los contenidos, sin autoritarismo en la prctica de los mtodosCONSECUENCIAS PARA LA ORGANIZACIN DE LOS CONTENIDOS EDUCATIVOSEl formato escolar del conocimiento (formas en que se organiza la enseanza)los agrupamientos de los contenidos educativos con criterios disciplinares, interdisciplinares, y transversales. Tienen otras muchas variables: criterios polticos de seleccin de contenidos, concepcin de contenidos educativos, modos institucionales, condiciones laborales y de formacin de los docentes, dispositivos espaciales y temporales, demandas sociales, criterios de evaluacin de rendimientos etc.EL FORMATO ESCOLAR DISCIPLINAR PARA EL CONOCIMIENTO La disciplinariedad significa un recorte en el conocimiento desde, por lo menos tres criterios: la comunicabilidad, la insercin en las prcticas sociales, la especificidad de contenidos y mtodos.1) los conocimientos se agrupan disciplinadamente para facilitar su comunicacin, su enseanza y al mismo tiempo regularla y condicionarla a una serie de pasos previos, se trata de un conocimiento didctico de disciplina.2) Los conocimientos se agrupan para facilitar la adquisicin de competencias determinadas necesarias para la vida social, y para regular y condicionar su produccion y circulacin, desde ciertas finalidades sociales. Se trata de un concepto instrumental de disciplina.3) Los conocimientos se agrupan desde ciertas caractersticas propias , segn los campos de la realidad a que se refieren, los tipos de categoras que utilizan, las formas de construir las teoras y de controlar las afirmaciones , las hiptesis, los modos de explicacin y la propia historia en la que se insertan. Se trata de un concepto epistemolgico de disciplina.Los formatos disciplinares no solo reconocen diferencias de conocimiento sino que disean un universo del saber, asignando lugares y funciones, para de este modo asegurar la unidad del sujeto social del conocimiento, garantizar el control social y realizar eficientemente sus fines sociales.E n este sentido se podra pensar en el modelo enciclopdico, entendiendo por modelo enciclopdico, el que organiza los conocimientos por las diferencias disciplinares, legitimadas como conocimientos validos, que se suponan validos para tener una formacin general.Se legitima una jerarqua de saberes. Hay saberes inferiores y saberes superiores, el modelo enciclopdico disciplinar, homogeneza los saberes que incluye, rompiendo las jerarquas , pero lo hace separando entre si los saberes, y excluyendo saberes que no cumplen con las condiciones de valides.Alguno de esos saberes excluidos de la enciclopedia, como la moral o la poltica, y otros quedaron relegados a los llamados saberes complementarios o puestos en el lugar de extracurricular o extraescolar.El problema radica en que este modelo enciclopdico construyo un sujeto social del conocimiento, desfasado del sujeto cultural que lo sostiene; sostuvo como criterio de control social para la circulacin del conocimiento, el despojo de saberes previos y la consigna de la neutralidad y de la normalidad de los saberes enseables.EL FORMATO ESCOLAR INTERDISCIPLINAR Y EL TRANSVERSAL PARA EL CONOCIMIENTOLa adaptacin pretendida generaba en solo competencia salvaje e individualista, la escuela reacciono e intenta cambiar sus formatos escolares para los conocimientos.Se revisan el criterio de seleccin de contenido y la concepcin de contenidos educativo; la didctica separa las teoras de la enseanza, de las teoras del aprendizaje; se discute la pedagoga por objetivos y revalorizando los contenidos, se avanza hacia una pedagoga por competencia.Se busca una formulacin que explicite al mismo tiempo, el desafo y el fracaso. Es en este contexto donde aparecen dos modelos de formato escolares para el conocimiento, interdisciplinar y el transversal.EL FORMATO ESCOLAR INTERDICIPLINAR Lo interdisciplinar es independiente del tipo de relacin, que efectivamente se van dando en la produccin de los conocimientos cientficos y tecnolgicos. Estas relaciones van de la mera yuxtaposicin (multidisciplinaria) hasta llegar a verdaderos planteos transdiciplinares, logrando una axiomtica comn a varias disciplinas.La transferencia al formato escolar deben limitarse a la planificacin de algunos ncleos interdisciplinares, sobre la base de una organizacin disciplinar de los contenidos.El sujeto social del conocimiento es una unidad socio-histrico que se construye por mediaciones e interacciones, como el dialogo racional y argumentativo de un nosotros pensamos, que se construye como unidad cientfica, y en nuestro caso como comunidad escolar.EL FORMATO ESCOLAR TRANSVERSALLa interdisciplina critica al formato enciclopdico. La transversalidad, apunta a la desvinculacin de los conocimientos escolares en relacin con los problemas sociales. En este sentido, se suele decir que los contenidos transversales responden a demandas sociales especficas.El hecho que los contenidos transversales respondan a demandas sociales no quiere decir que los contenidos disciplinares e interdisciplinares no lo hagan, es que los contenidos transversales se hacen cargo del planteamiento de problemas significativos, que no quedan planteados desde la lgica disciplinares, no quiere decir que representen inmediatamente las demandas sociales especificas ni que esos contenidos seleccionados respondan a las verdaderas necesidades bsicas de aprendizajes. La decisin entre necesidad social, demanda social y los correspondiente problemas de transposicin didctica, para la enseanza de contenidos transversales, tiene que mantenerse pensarse y asumirse.Pueden haber contenidos que atraviesan otros contenidos de diferentes reas o disciplinas, pueden ser que hayan contenidos que son transversales porque atraviesan, en realidad la practica escolar en su conjunto y no meramente las practicas ulicas, hay contenidos que pueden ser transversales, porque su ndole procedimental y o actitudinal no pueden quedar encerados en una sola lgica disciplinar.Las relaciones de la educacin con el conocimiento dependen, de las relaciones del docente con el conocimiento. Que las escuela cumpla su funcin de socializar mediante conocimientos legitimados pblicamente y del buen cumplimiento de estas funciones dependen, que el aprendizaje escolar tenga que ver como produccion de sujetos sociales con conocimientos validos y significativos.La relacin de la educacin con el conocimiento determina entonces, que la escuela sea el lugar de la enseanza y el aprendizaje, porque las relaciones de la educacin con el conocimiento son relaciones polticas, epistemolgica y de profesionalidad docente.SABERES Y CONOCIMIENTOS EN LA RECIGNIFICACION SOCIAL DE LA ESCUELAHablar de recignificacion social de la escuela, implica diagnosticar una perdida y anhelar una recuperacin. Podramos hablar de recignificacion social de la escuela como un deseo de mantener vivo algo que sabemos que est muerto o esta murindose. Este dese, marca a la escuela como templo del saber, a la enseanza como normalizacin en la comunicacin del saber, al aprendizaje como disciplina en la apropiacin del saber.La escuela no es templo, si no escuela del saber y los conocimientos. Es el lugar mismo donde el saber y los conocimientos se hacen escuela, es decir los procesos de enseanza y aprendizaje. La escuela seculariza la produccin, la distribucin y la apropiacin de los saberes y conocimiento, definindose as misma como espacio pblico, da a los conocimientos y los saberes, universalidad, criticidad, comunicalibilidad. Y como tal tiene significacin social.La enseanza es enseanza del saber y los conocimientos. Es la practica social por la cual el saber y los conocimientos se hacen enseanza, da a los saberes y los conocimientos su pro sexualidad histrica; la perdida de significacin social de la escuela tiene que ver con una crisis de lo histrico y de lo histrico como proceso de transmisin de los saberes.Se trata del tiempo en el cual el saber y los conocimientos se hacen aprendizajes, el aprendizaje democratiza los procesos de apropiacin y produccin de los saberes y conocimientos.La perdida de significacin social de la escuela tiene que ver con la crisis de lo ldico en la produccion y apropiacin de los saberes y conocimiento.LA CRISIS DE LO PBLICO EN LOS SABERESEl conocimiento se funda hoy en una simulacin virtual; mientras que en la escuela siga pensndose como templo del saber, como mbito para catar esencia o como para construir representaciones objetivas de la realidad, se desfasara de su significacin social.La escuela es el lugar donde los saberes se hacen pblico, si los saberes que circulan en ella tienen una universalidad restringida o condicionada pierden toda significacin social.La resinificacion social de la escuela pasa por la vigencia de lo pblico. Es decir que los saberes sean para todos, si restricciones, si espoliaciones de saberes previos.Lo pblico del saber es hoy hacerse cargo de lo virtual y de lo diferente y construir desde ah unidades de sentidos y proyectos de accin. La resignificacion social de la escuela implica definir su espacio como pblico, o mejor, como el mbito del saber y los conocimientos se hacen pblicos.LA CRISIS DE LO HISTORICO EN LA ENSEANZALa escuela es una prctica social, la de ensear saberes y conocimientos. Esta prctica social de ensear, en lo que consiste la escuela. Fue comprendida por el mundo moderno como practica social normalizadora es decir uniformadora, pero tambin homogeneizadora, que supone despojo de saberes previos, la normalizacin supone que es necesario acercar un cuerpo ordenado de conocimientos fundados a todos los sujetos desprovisto de l, con la finalidad de homogenizar el sujeto social desde el parmetro seguro que daba la ciencia normal.A la normalizacin a la enseanza le corresponde un saber normalizado, dentro de paradigma compartidos y con una epistemologa que apele a los hechos, a lo verificable, a lo repetible, a lo asociable, a lo no contradecible, dentro de las definiciones, categoras y mtodos del paradigma. Cuando los saberes y los conocimientos pierden su forma enciclopdica, rompen las paredes de una epistemologa de lo observable, asociable, no contradecible. Los saberes y los conocimientos por lo mismo que pblicos, son tambin histricos y afectan la enseanza. La prctica social de la enseanza necesita asumir l historicidad del saber, moverse en la lgica de las incertidumbres y las simulaciones.La escuela perdi su significacin social, porque la enseanza se ha normalizado. Y recupera su significado social cuando la enseanza sabe dialectizar la normalizacin del saber con las innovaciones, recuperar la significacin social de la escuela , desde la enseanza, no es solo una demanda social sino tambin una poltica educativa.LA CRISIS DE LO LUDICO EN EL APRENDIZAJELa escuela se define como un lugar, una prctica y tambin como un tiempo: el del aprendizaje. Se aprende desde diferencias histricas que producen sentido , desde diferentes estrategias de apropiacin y contrastacin social de los saberes y de los conocimientos enseados .La escuela es el lugar pblico donde el aprendizaje es tiempo de produccion de sentidos, diferenciados y comunicables. El tiempo escolar de aprendizaje es tiempo de produccion diferenciada de sentidos y de construccin de reglas comunes para su comunicacin, es tiempo para producir sentidos y reglas de comunicacin social en la apropiacin de los saberes y los conocimientos enseados.El tiempo de aprendizaje es un tiempo ldico, que genera sus propias reglas sociales de produccion diferenciada y de comunicacin comprensiva, es un tiempo creativo, integrador, gozoso, porque es un tiempo de comunicacin y produccion.El sujeto que aprende es un sujeto que produce sentido, la disciplina son las reglas que generan la prctica de la produccion de sentido en la apropiacin de saberes, enseados desde una prctica social simultneamente normalizada e innovadora.LOS CONTENIDOS COMO NUCLEODE LA FUNCION SOCIAL DE LA ESCUELA Hablar de contenido escolar es referirse a lo que la escuela ensea y a lo que los alumnos aprenden, o bien a lo que se supone o espera que la escuela ensee y que los alumnos aprendan .El contenido significa y determina, la intencin de ensear y el deseo de aprender, la enseanza y el aprendizaje sin contenido, son tareas vacas y no siempre coinciden lo que se ensea con lo que se aprende, y esto justifica que la escuela evalu y diagnostique continuamente procesos y resultados.Los contenidos son los saberes que circulan en la escuela, como objetos de enseanza y como tarea de aprendizaje, pero hay saberes desde donde se ensea y saberes dese donde se aprende, que se encuentran o desencuentran en el mbito de los contenidos escolares .Revalorizar los contenidos es revalorizar el saber, y entender que la escuela cumple su funcin cuando hace circular los saberes fundados, los ensea para que se aprendan y deja que se aprendan,.EL VACIAMIENTO DE CONTENIDOSLa metfora del vaciamiento supone que algo estaba lleno.se insiste en recuperar el perfil de la institucin escolar como enseante, volver a poner el currculo escolar en los textos escolares contenidos cientficos validos, significativos, repoblar de contenidos legtimos el espacio vaciado por una pedagoga interesada, mas en asistir que en ensear, mas en formar ciudadanos adaptados que en conciencias criticas, mas en conseguir resultados que en formar actitudes, mas en producir funcionarios que investigadores de la realidad.Es cierto que la escuela nueva y los modelos tecnolgicos y comunicacionales tienden a vaciar de contenidos la enseanza, pero es cierto tambin que este vaciamiento refuerza y actualiza un vaciamiento ms fundamental, que opera el modo de la escuela tradicional.EL REBASAMIENTO DE CONTENIDOSA la era del vaco parece corresponderle, sobre todo cuando el vacio es por pobreza, falta de trabajo y carencia de palabra propia, una necesidad casi compulsiva de tener la escuela llena, al menos, de contenidos.Hay nuevos contenidos para ensear. Estn ah como Contenidos Bsicos Comunes, sin que se sepa bien porque bsicos, y menos aun porque comunes. Estn ah, esperando que los maestros y profesores se los apropien.Se propone no quedarse solo en conceptos, sino ensear tambin procedimientos y actitudes. Ya era difcil juntar el conocer con el cuerpo y con los afectos y la sociedad, ahora parece bastante ms difcil sumarle a este rompecabezas la ruptura de cada conocimiento en saber, saber hacer, valorar. Estos contenidos estn ah esperando que el maestro y el profesor resuelvan si pueden, o separen las piezas por color.Hay nuevos tipos de contenidos, que se agregan los bsicos y los comunes, los bsicos pero no comunes, y comunes pero no bsicos y los que no son ni bsicos ni comunes .Los conceptuales, procedimentales y actitudinales. Pero son transversales, porque atraviesan todos o algunos de los contenidos, todas o algunas de las prcticas institucionales de la escuela, todas o algunas de las redes sociales de sentido.Estos contenidos transversales estn ah, esperando que los Diseos Curriculares los definan, los formateen, para que puedan leer las demandas sociales, los cdigos de la modernidad y la competitividad. Estn ah, esperando que los maestros y profesores recuperen con ellos el reconocimiento social de otrora o recuperen el inters por la tarea.La transformacin educativa no depende del llenado de un vacio. Depende de la transformacin social que una poltica educativa dependiente de un modelo cultural determinado, quiera llevar a cabo.La escuela se comprende como un mbito de circulacin de conocimiento-proceso de enseanza y aprendizaje-debidamente fundados. Este debidamente fundados plantea siempre la difcil cuestin de los criterios de seleccin, validacin y legitimacin de los conocimientos que circulan en la escuela.La ciencia se vincula siempre a proceso de enseanza aprendizaje. La escuela, desde su funcin social de distribuidora del conocimiento, siempre apela a la ciencia.Hay un cierto consenso en diagnosticar una ausencia de la ciencia de la escuela o, lo que en definitiva a lo mismo, una presencia dbil, desdibujada, obsoleta. Y hay tambin un cierto consenso en afirmar que la perdida de significacin social de la escuela tiene como causa, junto a otras, la distancia de los conocimientos que circulan en ella en relacin con los conocimientos que produce la ciencia y la tecnologa.Cambiar la escuela tiene mucho que ver con revisar sus relaciones con la ciencia y la tecnologa.

ANLISIS DEL CONTEXTO PLURINACIONAL. El actual Estado Plurinacional, que significa el reconocimiento a la existencia de las Naciones Indgenas originarias y campesinas conllevan a realizar propuestasen el mbito poltico, econmico, social, lingstico, cultural, demogrfico y jurdico desde las diferentes culturas. En el mbito poltico, a finales de la dcada de los 70 nace una nueva corriente liderada por los Pueblos y Naciones Indgenas Originarias, Campesinas y Afro boliviano apoyadas por organizaciones e instituciones afines que exigen el ejercicio de los derechos humanos y ser parte de la estructura del Estado. Otro de los cuestionamientos es la situacin econmica de la mayora de la poblacin boliviana que vive en serias desventajas sin los beneficios de la economa generada desde el Estado. En la actualidad a travs del modelo educativo Socio Comunitario Productivo, basada en la economa plural y sus formas econmicas comunitarias, estatales, privada y social cooperativa. La economa plural articula las diferentes formas de organizacin econmica sobre los principios de complementariedad, reciprocidad, solidaridad, redistribucin, igualdad, seguridad jurdica, sustentabilidad, equilibrio, justicia y transparencia. La economa social y comunitaria complementar el inters individual con el vivir bien colectivo. (CPE ART. 306. III) Conclusiones y

mbito poltico. Desde antes de la llegada de los colonizadores, en la Nacin Guaran ya se contaba con una estructura poltica, como por ejemplo con una autoridad poltica llamado Mburuvicha, el Ivira iya y el Arakua Iya, quienes tenan la responsabilidad de organizar,convocar y dirigir las asambleas, para plantear alternativas de solucin a la problemtica: poltica, cultural, social, lingstica, econmica y de gnero (nios, nias, adolescentes, adultos y ancianos) de la comunidad Esto demuestra que contaba con un sistema de gobierno y polticas educativas propias al interior de la cultura de la Nacin Guaran. La prueba ms reciente de esta decisin fue la implementacin de la educacin EIB, significando la alternativa viable en la regin guaran por ser ms compatibles con las aspiraciones pedaggicas, polticas, culturales de la organizacin y sobre todo en el rescate y fortalecimiento de la identidad cultural.

b. mbito cultural.

La prctica de los valores culturales basado en la unidad (meteiramio), reciprocidad (yopoepi), honestidad (jupivae) y el respeto (moromboete) entre todos y en convivencia con la naturaleza, siempre han vivido y llevan en su pensamiento de manera individual y colectiva de los Guaran. Estos valores se manifestaban desde la familia (chertaraete), comunidad (chertara mombirimivae) y otra comunidad (anertarareta), en cuanto a la comida, fiestas, hospedaje, asamblea y la convivencia armnica (teko kavi), de igual manera se tomaban en cuenta la participacin de las mujeres que estaban organizada para tratar temas concernientes a la mujer como por ejemplo el reguardo (emondia).

unidad, es el principio fundamental del desarrollo integral que se asienta sobre la base cultural, lingstica, territorial, social, econmica, poltica y educativa que ejercen las personas en convivencia con la naturaleza.

e. Yeyora libertad, se manifiesta en ser Iyambae, ser libre en pensamiento en ideas y vivir sin barrera ni fronteras, por lo tanto, sin dueo y libre de s mismo ser autnomo, soberano.

f. Yopoepi reciprocidad, se manifiesta en el respeto a los valores de convivencia, e intercambio de productos entre las personas, que nacen desde el interior sin egosmos ni intereses, sin esperar nada a cambio, pero tambin este valor toma en cuenta a la naturaleza cuando se respeta a los iya reta.

4. FUNDAMENTOS.

a. Fundamento

13

c. mbito social.

La vida en comunidad, compartiendo los saberes y conocimiento ancestrales dentro del contexto familiar y social en el mundo guaran, parte desde sus principios ideolgicos del vivir bien, conservando la unidad, respeto, solidaridad y reciprocidad, esto ha permitido realizar las diferentes actividades en comn, haciendo tambin participe de este proceso las mujeres, jvenes y nios; por ejemplo con la finalidad de cooperarse directamente unos a otros, es el motro (trabajo en comunidad), esto permite la solidaridad en el trabajo y el bienestar colectivo. Por tanto lo prioritario es el bien colectivo antes que el individual, en el mbito social, cultural y econmico.

d. mbito econmico.

La economa de la Nacin Guaran est basada en la reciprocidad (Yopoepi), la unidad (meteiramio), en el trabajo colectivo (Motiro), que tiene su origen en una regla social natural de intercambio de apoyo laboral y ayuda en especie; que fortalece la produccin agrcola como el maz, kumanda y otros cereales que son la base de la subsistencia de la comunidad. De igual manera se dedica a la produccin de ganado menores como la crianza de oveja, chiva, chancho y la ganadera en menor escala.

e. mbito jurdico

En el mbito de la administracin de la justicia, existen los Consejos de Sabios denominados dueos de la sabidura (arakua iya reta), responsables de resolver conflictos sociales de la comunidad por infringir los usos y costumbre del Pueblo Guaran, otorgando la sancin correspondiente de acuerdo a la gravedad del caso, si la falta es leve se le asigna una fuerte llamada de atencin y una severa reflexin que le permite al infractor arrepentirse y retomar el modo de ser guaran; cuando la falta es grave sucede casi lo mismo que en el anterior caso, pero se le aumenta la sancin con una misin casi imposible de cumplir, es decir asignarle un trabajo

Finalmente, queremos agradecer a todos los actores que participaron del proceso de elaboracin entre los que destacamos a nuestros profesores que dieron sus aportes Las tcnicas y tecnologas que contribuyen a las respuestas a las necesidades y problemticas emergentes de cada realidad y contexto, permitiendo intensificar la transformacin de la matriz productiva con nfasis en la seguridad y soberana alimentaria, al mismo tiempo generando condiciones que garanticen el desarrollo de una economa sustentable con el uso adecuado de los recursos naturales y bienes econmicos del Estado. As, la escuela, al ser parte indivisible de la comunidad, contribuye con la investigacin tecnolgica desde la prctica, experimentacin y recuperacin de experiencias de las diversas actividades productivas que realizan los habitantes como la Debe ser corto y sugerente, DAR PRISA A tema a tratar 14 forzado de carcter social y cuando la falta es muy grave o gravsima existe la expulsin o destierro definitivo del renuente con la norma comunitaria.

3. PRINCIPIOS Y VALORES

Son normas individuales y colectivas, atributos otorgado por la comunidad, a la cual debe responder de manera recproca con deberes y responsabilidades, permitiendo de esta manera, buscar mantener y consolidar la unidad como Nacin, enmarcado en todos sus mbitos: poltico-organizativo, econmico, ciencia - tecnolgica (tradicional y moderno) y socio-cultural.

a. ande Reko, son las normas, valores, costumbres, el modo de vida, pilares fundamentales de la cultura guaran que regula la convivencia mutua y la integracin social, cultural y econmica, de acuerdo a la cosmovisin Guaran en los aspectos: poltico organizativo, forma de gobierno, forma de pensar, forma de ver la realidad, forma de construir una visin como pueblo indgena. Este principio es la base del modo de ser Guaran que se transmite a travs del Arakua y el emboe.

b. Yomboete respeto, se refiere al respeto a los antepasados, la naturaleza, la convivencia colectiva, que es y ser aplicada tanto en lo interior como en el entorno en el marco de la convivencia mutua y complementariedad, la honestidad y transparencia.

c. Mboroaiu-amor, es el principio de la armona interna para lograr convivir en la unidad comunitaria, convivencia mutua, solidaridad y honestidad. Por otro lado es el desprendimiento de la reciprocidad (yopoepi), solidaridad (yoparareko), que se manifiesta en la afectividad entre las personas y la naturaleza, para convivir como familia-ttara al mismo tiempo, actuar sin egosmo. Todo ello, debe estar enmarcado en el mbito organizativo, socio-cultural, territorial, econmico y productivo.

referencias