ensayo pensiones

5
MÉXICO, EN SU PROCESO DE ENVEJECIMIENTO Durante el transcurso de nuestro desarrollo (desde que somos concebidos hasta que morimos), los seres humanos nos enfrentamos a un hecho inminente e irreversible que habremos de afrontar día con día, y cuyo nombre recibe el de “envejecimiento”. Lo anterior es entonces, una problemática que enfrenta la población a nivel global y que al no poder se solventada de manera concreta; los individuos en nuestro intento de subsistir; habremos entonces de hacerlo con los recursos necesarios para ello. La cuestión es: ¿de qué fuente provendrán dichos recursos si dentro de nuestro proceso natural de “envejecimiento” alcanzamos una edad en la cual no estemos facultados para desenvolvernos en alguna actividad a partir de la cual obtengamos algún beneficio económico (el cual nos permita subsistir tal y como procuramos haberlo hecho en los años anteriores)? Es entonces que a partir de ello surge el objeto de las pensiones, pues la gran incógnita para miles de trabajadores es saber si al pensionarse, el dinero a recibirán como ayuda económica (o el nivel de reemplazo como hasta ahora hemos aprendido en el curso), será suficiente para darles la solvencia económica (a la cual estaban acostumbrados a percibir), una vez alcanzada la edad del retiro. ANÁLISIS DEMOGRÁFICO De entrada habremos de considerar tal y como lo hicimos en un principio, que de no ocurrir la muerte del individuo, este habrá de llegar a viejo. Es por ello que sin darle muchas vueltas al asunto, habremos de tener presente

Upload: jordan-bravo

Post on 07-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Problemática pensiones.

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Pensiones

MÉXICO, EN SU PROCESO DE ENVEJECIMIENTO

Durante el transcurso de nuestro desarrollo (desde que somos concebidos hasta que morimos), los

seres humanos nos enfrentamos a un hecho inminente e irreversible que habremos de afrontar día

con día, y cuyo nombre recibe el de “envejecimiento”.

Lo anterior es entonces, una problemática que enfrenta la población a nivel global y que al no poder

se solventada de manera concreta; los individuos en nuestro intento de subsistir; habremos entonces

de hacerlo con los recursos necesarios para ello. La cuestión es: ¿de qué fuente provendrán dichos

recursos si dentro de nuestro proceso natural de “envejecimiento” alcanzamos una edad en la cual

no estemos facultados para desenvolvernos en alguna actividad a partir de la cual obtengamos algún

beneficio económico (el cual nos permita subsistir tal y como procuramos haberlo hecho en los años

anteriores)?

Es entonces que a partir de ello surge el objeto de las pensiones, pues la gran incógnita para miles

de trabajadores es saber si al pensionarse, el dinero a recibirán como ayuda económica (o el nivel de

reemplazo como hasta ahora hemos aprendido en el curso), será suficiente para darles la solvencia

económica (a la cual estaban acostumbrados a percibir), una vez alcanzada la edad del retiro.

ANÁLISIS DEMOGRÁFICO

De entrada habremos de considerar tal y como lo hicimos en un principio, que de no ocurrir la

muerte del individuo, este habrá de llegar a viejo. Es por ello que sin darle muchas vueltas al asunto,

habremos de tener presente algunos factores demográficos que repercutirán de manera importante

en un futuro, estos factores a mi juicio son los siguientes:

El descenso en las tasas de natalidad (o fecundidad); es decir, las familias mexicanas

tienen en promedio cada vez menos hijos, a diferencia de como solían hacerlo antes. El

gráfico siguiente se encuentra asociado al número de hijos promedio; en comparación con

otras naciones como Estados Unidos o Brasil.

Page 2: Ensayo Pensiones

Fuente: Banco mundial

El aumento en la esperanza de vida gracias al avance de diversas tecnologías que permiten

aplazar el tiempo de vida de los individuos, tal y como se muestra en el siguiente gráfico:

Fuente: Banco mundial

Lo cual refleja que la combinación de estos dos factores nos conducirá en un futuro a un México

lleno de personas de edad avanzada, o lo que se le conoce como envejecimiento demográfico; pues

dado que estas relaciones en algún momento convergerán (pues una tiende a la alza y la otra a la

baja), tendremos entonces menos jóvenes y más viejos. Lo cual implica sin duda alguna un problema

en el sistema de pensiones; pues un mayor número de pensionados implica también, un mayor

número de cantidad económica para su sustento.

Page 3: Ensayo Pensiones

Aunado a estos factores demográficos habremos de considerar también algunos otros como la

formulación de los planes mismos de pensiones; así como factores económicos que enlistaremos a

continuación para finalizar con un desglose que habrá de dar cuenta de la magnitud del problema al

cual nos enfrentamos y que aunque en este escrito nuestros planteamientos son de tipo hipotético,

ellos no contrastan en demasía de la realidad que nuestra Nación enfrenta hoy en día, entre estos

componentes encontramos los siguientes:

Habremos de tener presente primeramente que, ninguna pensión que se reciba, será igual al

último sueldo o salario devengado. Lo cual quiere decir que en un principio, no recibiremos el

100% del mismo así como solíamos hacerlo.

Independientemente de cumplir con los requisitos para ser un candidato a recibir una pensión

(1250 semanas de cotización, entre otros), la reformación un cuanto al sistema de pensiones

que entró en vigor a partir del año de 1997 por parte del IMSS y a la que la mayoría de los

trabajadores mexicanos se encuentran adscrita, no beneficia en ningún momento a aquellas

personas que comenzaron a cotizar a partir de esa fecha y cuya cifra se refleja en el

porcentaje al cual tendrá derecho el trabajador (solo 25%).

En el país existen más de 1,000 modelos de sistemas de pensiones y la variedad de los

mismos lo vuelve inequitativo.

El comercio informal ha crecido de manera exponencial en los últimos años y todas las

personas que se encargan de laborar en este tipo de empleo (económicamente activas por

cierto), no serán acreedoras a alguna pensión al momento de su retiro.

CONCLUSIONES

El bajo ahorro para el retiro de los trabajadores puede concluir en una crisis social, pues las cuentas individuales para los pensionados son muy bajas gracias a la mala estructuración del plan de pensiones de 1997 (a la cual una gran mayoría pertenece)

Delinear un modelo homogeneizado (similar) de pensiones puede ser una solución al problema, pues debido a la diversidad de los mismos, este se vuelve inequitativo; es decir, la solución más viable radicaría en reformar el sistema de pensiones en México si se quiere evitar una crisis social en un futuro.El futuro pinta desalentador en términos de pensiones y el escenario podría empeorar más pronto de lo que se cree. Pues hablar de pensiones en este momento implica hablar de de una pérdida de calidad de vida en la etapa de retiro, pues gran riesgo de que el ahorro no sea suficiente para preservar un nivel de vida decoroso,