ensayo pensamiento thomas malthus

3
THOMAS R. MALTHUS Economista, pastor anglicano y demógrafo británico. Thomas Robert Malthus llegó con sus ideas más realistas (negativas) sobre la naturaleza humana; el crecimiento excesivo e incontrolable de la población llevaría a la pobreza general. Malthus se dedicó a reflexionar sobre los posibles y variados procedimientos para alcanzar el fin último de equilibrar el volumen poblacional conforme a los recursos. “Ensayo sobre los principios de población” y "Ley de Rendimientos Decrecientes” fueron su legado más importante. En “Ensayo sobre los principios de población”, señaló que “el aumento de la población seguía un ritmo geométrico, mientras el crecimiento de los recursos para la subsistencia crecían a un ritmo aritmético” . Este probable y excesivo crecimiento de la población, se comportaba como un devorador de los recursos de subsistencia, de manera que no eran renovables a la par con el crecimiento poblacional. Entones, ¿Cómo se frenaría o disminuiría a la población? Thomas explicaba que la naturaleza tendería a disminuir la población a través de acontecimientos naturales “positivos”, como son el crimen, las epidemias, las guerras y los vicios. Además, consideraba la continencia como el mejor método de control. Como medidas de prevención, los pobres no debían de contraer matrimonio, ni dejarse llevar por sus pasiones. Así lo escribió en la sexta edición de su ensayo: “En vez de recomendarles limpieza a los pobres, hemos de aconsejarles lo contrario. En nuestras ciudades haremos más estrechas las calles, meteremos más gente en las casas y trataremos de provocar la reaparición de una epidemia. En el campo, construiremos nuestras aldeas junto a lagos pútridos y estimularemos la formación de poblados en los terrenos pantanosos e insalubres. Sobre todo, impediremos la cura de enfermedades que diezman la población; y esos individuos compasivos, pero muy equivocados, que creen hacerle un gran beneficio a la humanidad estudiando la manera de extirpar para siempre ciertas enfermedades, merecen nuestra reprobación. Si por los medios que hemos señalado y por otros semejantes, se lograse aumentar la mortalidad… podríamos casarnos todos y muy pocos se morirían de hambre”. De modo que, según Malthus, la pobreza y la miseria son los castigos naturales que les están reservados a las “clases bajas” que no restringieron sus facultades de reproducción. Malthus rehúsa cualquier otro medio, anticoncepción, aborto, infanticidio, etc., como “medios impropios”. Es en la segunda

Upload: estefany-rodriguez

Post on 09-Aug-2015

38 views

Category:

Economy & Finance


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo pensamiento thomas malthus

THOMAS R. MALTHUS

Economista, pastor anglicano y demógrafo británico. Thomas Robert Malthus llegó con sus ideas más realistas (negativas) sobre la naturaleza humana; el crecimiento excesivo e incontrolable de la población llevaría a la pobreza general. Malthus se dedicó a reflexionar sobre los posibles y variados procedimientos para alcanzar el fin último de equilibrar el volumen poblacional conforme a los recursos. “Ensayo sobre los principios de población” y "Ley de Rendimientos Decrecientes” fueron su legado más importante.

En “Ensayo sobre los principios de población”, señaló que “el aumento de la población seguía un ritmo geométrico, mientras el crecimiento de los recursos para la subsistencia crecían a un ritmo aritmético”. Este probable y excesivo crecimiento de la población, se comportaba como un devorador de los recursos de subsistencia, de manera que no eran renovables a la par con el crecimiento poblacional.

Entones, ¿Cómo se frenaría o disminuiría a la población? Thomas explicaba que la naturaleza tendería a disminuir la población a través de acontecimientos naturales “positivos”, como son el crimen, las epidemias, las guerras y los vicios. Además, consideraba la continencia como el mejor método de control. Como medidas de prevención, los pobres no debían de contraer matrimonio, ni dejarse llevar por sus pasiones. Así lo escribió en la sexta edición de su ensayo: “En vez de recomendarles limpieza a los pobres, hemos de aconsejarles lo contrario. En nuestras ciudades haremos más estrechas las calles, meteremos más gente en las casas y trataremos de provocar la reaparición de una epidemia. En el campo, construiremos nuestras aldeas junto a lagos pútridos y estimularemos la formación de poblados en los terrenos pantanosos e insalubres. Sobre todo, impediremos la cura de enfermedades que diezman la población; y esos individuos compasivos, pero muy equivocados, que creen hacerle un gran beneficio a la humanidad estudiando la manera de extirpar para siempre ciertas enfermedades, merecen nuestra reprobación. Si por los medios que hemos señalado y por otros semejantes, se lograse aumentar la mortalidad… podríamos casarnos todos y muy pocos se morirían de hambre”. De modo que, según Malthus, la pobreza y la miseria son los castigos naturales que les están reservados a las “clases bajas” que no restringieron sus facultades de reproducción. Malthus rehúsa cualquier otro medio, anticoncepción, aborto, infanticidio, etc., como “medios impropios”. Es en la segunda publicación (1803) donde nace el llamado “malthusianismo”, una corriente ideológica que propone la restricción voluntaria de la procreación para remediar la desproporción prevista en el futuro entre la población y los alimentos; la crítica al malthusianismo y al neomalthusianismo formulada por Marx, Engels y Lenin, es que vieron en esa doctrina un retrato del capitalismo contra los intereses de la clase proletariada.Estas ideas tuvieron un gran auge en su momento. Sin embargo, su análisis geométrica/aritmética sobre el control de la población resultó ser equivocado por no tener en cuenta el desarrollo humano de los medios de producción, la división y especialización del trabajo y el aumento de la inversión.

Page 2: Ensayo pensamiento thomas malthus

l

GRUPO: 6- AA FECHA: Febrero de 2014

Integrantes:

Beltrán moreno Fabiola de Jesús

Gamboa Rodríguez María Guadalupe

Hernández Hernández Keila Elizabeth

Miliano Deloya Yuritzi

Peñaloza Espino José Eduardo

Zúñiga Martínez Jesús Manuel