ensayo pastoral

10
1 La Mujer Trabajo Escrito: La Mujer Ana Fernanda Nieto María Fernanda Arévalo Rafael Jesús Blanco Grado: 804 14 - 11 - 2013 Pastoral y Desarrollo Humano

Upload: mafe-arevalo

Post on 24-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Pastoral

1

La Mujer

Trabajo Escrito:

La Mujer

Ana Fernanda Nieto

María Fernanda Arévalo

Rafael Jesús Blanco

Grado:

804

14 - 11 - 2013

Pastoral y Desarrollo Humano

Instituto Salesiano San Juan Bosco

Cúcuta, Norte de Santander, Colombia

Page 2: Ensayo Pastoral

2

La Mujer

Trabajo Escrito:

La Mujer

Ana Fernanda Nieto

María Fernanda Arévalo

Rafael Jesús Blanco

Grado:

804

Presentado a:

Lic. Maira Alejandra Robles Toro

Lic. Carmen Faride Rolon

14 – 11 - 2013

Pastoral y Desarrollo Humano

Instituto Salesiano San Juan Bosco

Cúcuta, Norte de Santander, Colombia

Page 3: Ensayo Pastoral

3

La Mujer

Introducción

En la antigüedad la mujer tenía que hacer obligatoriamente la voluntad de sus padres (por lo general más que todo lo que dictaba el padre) sin desobedecer hasta el momento en el que se casara, donde de ahí en adelante pasa a ser considerada propiedad de su esposo y todo lo que digiera o hiciese era controlado e ordenado por el mismo.

Entre los grupos marginados por los que detentaban y controlaban el poder religioso y civil estaban las mujeres y los niños (con problemáticas diferenciadas) como seres absolutamente desvalorizados, económicamente sin valor y además sin contar para nada ni religiosa ni civilmente.

El hecho de que Jesús los escogiera, los acogiera, los amara, curara y los tratara con respeto y dignidad hace que se descubran personas humanas y con valor a los ojos de Dios.

La discriminación con relación a su condición de mujer y los preceptos de purificación. Puede decirse que la mujer, en la época de Jesús, era un ser encorvado, postrado, marginado.

Diversos teólogos habían construido una imagen diabólica de la mujer por su papel bíblico: la pérdida del Paraíso.

Destacamos las palabras de Santo Tomás de Aquino:

“ No se ha de desconfiar menos de las que son menos virtuosas, porque cuanto mayor es la virtud, tanto mayor es la inclinación, y bajo en encanto de su palabra se esconde el virus de la mayor lascivia ".

Los moralistas reconocían a la mujer como ser poco fiable, astuta e incluso malvada.

Acontecimientos como estos, llevan a que hoy en día más de uno ponga en duda la opinión de una mujer dejándose llevar por instintos machistas, los cuales tienen bases en lo que se creía anteriormente de la mujer.

Page 4: Ensayo Pastoral

4

La Mujer

¿Cual es el papel de la mujer en los tiempos de Jesús y cuál es el que tienen actualmente las niñas de los ciclos 3,4 & 5?

Durante la investigación se llegó a esta respuesta a la pregunta investigativa:

Durante la historia de nuestra sociedad, el rol de la mujer se ha ido transformando. Al comienzo, en culturas prehistóricas, el papel de la mujer era básicamente de recolección, mientras que el hombre era el encargado de la caza. En las sociedades más recientes, la mujer era la encargada del cuidado de los hijos y del hogar, y sólo en caso de un muy mal estado económico familiar, la mujer buscaba trabajo fuera del hogar.

Cambios en el mercado laboral, especialmente debido a la revolución industrial y a las grandes guerras del siglo XX, permitieron a las mujeres una mayor inmersión en el mercado laboral. Las mujeres de hoy se desenvuelven y se desarrollan en un medio que estimula la persecución de nuevas metas, por lo cual, muchas veces se debaten entre la procreación y la administración del hogar y la necesidad de crecimiento personal.

No debemos olvidar que el primer rol de la mujer en la sociedad es justamente ser mujer, con su identidad y su femineidad, es no adoptar características masculinas para ser más aceptada en un mundo en el que todavía existen desigualdades de oportunidades. Lo que se puede llegar a ver reflejado en las niñas de los ciclos 3,4 y 5 del ISSJB, debido a que hay mayor población de hombres que de niñas.

Se llegó a esa teoría gracias a que basándose en diferentes consultas a fuentes de internet y de algunos libros, se encontró la forma en que se era considerada la mujer, como una criatura indigna de confianza en cualquier tema que no tuviera nada que ver con los cuidados del hogar.

No solo fueron las fuentes nombradas anteriormente, si no también, por medio de las encuestas que se realizaron.

La mayoría reconocen los Derechos de la mujer, conocen las instituciones que promueven/protegen estos derechos (de la cual destaca La Fundación de la Mujer). La relación con los hombres es buena generalmente, pero siempre hay casos donde la convivencia no es la mejor y se puede decir debido a ciertas cosas que hacen los hombres estando en presencia de ellas, tales como decir malas palabras hasta hacer cosas que se consideran de muy mal gusto.

Page 5: Ensayo Pastoral

5

La Mujer

La opinión que se tiene de los matrimonios de conveniencia tampoco es la mejor, sobre todo por parte de las niñas, ya que consideran que se le están violando los derechos a la mujer y privándole de uno de los más importantes, el de la Libertad, teniendo en cuenta que todo es organizado por los papas y el novio, más que todo motivados por las ganancias económicas y territoriales que se pueden llegar a obtener por medio de la unión, sin importar la opinión de la mujer y lo que piensa sobre ello.

Aunque los matrimonios de conveniencia eran más frecuentes en la prehistoria, la edad media y la edad moderna (siglos XVIII y XIX), aun se presentan casos, sobretodo en la alta cuna de los países europeos.

Además, cabe resaltar el hecho de que la gran mayoría no sabían lo que significaba un matrimonio de convivencia, por lo cual se explicó sobre que trataba, desde el inicio hubo indignación por parte de las niñas por este tipo de eventos.

En la nobleza y la alta burguesía, las mujeres nobles aprendían la doctrina cristiana, a leer y a escribir, costura y a veces, música. La educación se desarrollaba bien en casa, con sus madres o con profesores particulares, bien en conventos. Las amas de casa supervisaban la educación de sus hijos y dirigían a sus sirvientes.

Desgraciadamente, a lo largo de los siglos XVI y XVII, la mujer fue excluida de ciertas profesiones por los gremios. Se consideraba el trabajo femenino deshonesto e infamante. Las mujeres campesinas y de clases bajas siguieron trabajando, no obstante; y compaginaban las tareas agrícolas con las de la casa o con la artesanía rural, la carda o el hilado de la lana, etc. También podían dedicarse al pequeño comercio de alimentos, o al servicio doméstico (sirvientas, nodrizas, comadronas, etc.)

Antiguamente al ver a una mujer gruesa era símbolo de riqueza y de salud, lo que se podemos observar a través de obras de arte dejadas por famosos autores de la época como “Goya” o “Rubens” en su obra de “Las tres gracias” (1625).

Dejando atrás la edad media y moderna, pasemos ahora a hablar sobre el papel que tiene la mujer actualmente en el siglo XXI, más exactamente en la sociedad Colombiana.

Las adversidades a las cuales la mujer colombiana tiene que enfrentarse en sus diferentes niveles sociales, son múltiples, por ello abordar este tema en nuestro país exige la necesidad de reconocer todas sus facetas silenciosas, sus luchas infatigables, en medio de dificultades, pobrezas, e inseguridades. Más allá de las nobles intenciones legales que han venido posibilitando formalmente su

Page 6: Ensayo Pastoral

6

La Mujer

reivindicación, existe una realidad de carne y hueso en todos los niveles sociales que de una u otra forma pone en evidencia el maltrato, el abandono y la desidia.

La definición más aceptada de violencia de género es la propuesta por la ONU en 1995: “Todo acto de violencia sexista que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psíquico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la privada."

Erradicar la violencia de género es el verdadero reto del siglo XXI. Es la primera causa de muerte de la mujer en el mundo, pero también es la primera causa generadora de guerras. El niño que crece en el mito de la superioridad del varón frente a la mujer, incorpora a sus más íntimas creencias la de que unos seres son superiores a otros sólo por su sexo. Es fácil extrapolar esta idea a la de superioridad por la raza, por la lengua, etc.

La violencia por razones de género adquiere muchas formas, como lo son: Física, sexual, psicológica, libertades restringidas, coerción y amenazas; que se producen tanto en el ámbito público como privado. Los hombres, las mujeres y los niños, todos son víctimas de esta "forma de género" de la violencia. A pesar de ello, la violencia por razones de género es predominantemente violencia del hombre o violencias de los hombres.

Los siguientes son algunos de los Derechos de la Mujer:

Las mujeres tienen derecho a formar una organización sin que ésta tenga que ser del Gobierno.

Las mujeres tienen derecho a votar y ser elegidas para ocupar cargos públicos.

Las mujeres tienen derecho a cuidados y protección especial en el trabajo, cuando están embarazadas.

Las mujeres rurales tienen derecho a hacer proyectos de desarrollo y organizar cooperativas.

Las mujeres tienen derecho a tener propiedades, opinar y decidir sobre los bienes que se comparten con el esposo.

Expresar sus opiniones y necesidades físicas, emocionales intelectuales y sexuales, para que sean consideradas igualmente importantes y satisfechas de la misma forma que las de su pareja.

Las mujeres tienen derecho a iguales condiciones que el hombre en el trabajo; salarios, prestaciones y capacitación.

Tomar libremente decisiones que afecten su vida: por ejemplo, su trabajo, el número y el esparcimiento de sus hijos, sus estudios, el uso de su tiempo libre

Page 7: Ensayo Pastoral

7

La Mujer

Aunque existen estos derechos y sean conocidos a nivel mundial, no todos son conocedores de estos y sin darse cuenta atentan contra ellos, irrespetándolos y violándolos, por ello el problema de este siglo es que está muy marcada la discriminación al sexo femenino, por medio de concursos e ideales sexistas y por los mismos medios de comunicación

Page 8: Ensayo Pastoral

8

La Mujer

Conclusión

De nada sirve la homologación de la mujer y el hombre en el terreno laboral, si no se equipara la oportunidad de acceder a la capacidad de ejercer su derecho.Una mujer sufre discriminación cuando por ser mujer es excluida, en la esfera tanto social como estudiantil por ser considerado el “Sexo Débil”.Debido a la gran cantidad de influencia masculina en el ISSJB algunas niñas han llegado a adoptar una que otra característica masculina, en la mayoría de ocasiones buscando aceptación.Pero no se debe olvidar que el primer rol de la mujer en la sociedad es justamente ser mujer, con su identidad y su femineidad, es no adoptar características masculinas para ser más aceptada en un mundo en el que todavía existen desigualdades de oportunidades.Pero tampoco excediendo estas cualidades al borde de la exageración. Por el lado religioso, el hecho de que Jesús escogiera a las mujeres y a los niños, los acogiera, los amara, curara y los tratara con respeto y dignidad hace que se descubran personas humanas y con valor a los ojos de Dios.