ensayo norma iso 26000

Upload: jobapi79

Post on 01-Mar-2016

324 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Ensayo Normas Iso 26000

TRANSCRIPT

tica y Responsabilidad Social

Docente: Nadia Melissa Zelaya

Ensayo: Norma ISO-26000

Josu Nahn Barahona Pineda 2980009

San Pedro Sula, Corts, 09 de Abril de 2015

IntroduccinCada vez ms, las organizaciones, las Empresas Privadas o Pblicas y sus partes interesadas reconocen que adoptar un comportamiento socialmente responsable es tan necesario como beneficioso. Ahora los impactos en el entorno social y medioambiental son una parte fundamental del desempeo de cualquier organizacin.Adems de contribuir al desarrollo sostenible, un comportamiento socialmente responsable puede producir mejoras en aspectos clave de la organizacin: su ventaja competitiva, su reputacin, su capacidad para atraer y retener trabajadores, clientes y usuarios, as como su productividad y la percepcin por parte de los inversores de la organizacin, y sus relaciones con las partes interesadas.El objeto del presente Ensayo nos permitir una mayor compresin del mbito de accin de la Norma ISO-26000 y su homologacin con otros instrumentos de medicin de RSE como ser Indicarse.ISO 26000Esta norma es el fruto de un trabajo de casi diez aos que culmin el 1 de noviembre de 2010 con la publicacin de la ISO 26000, bajo el ttulo Gua de responsabilidad social, y que est llamada a tener una gran relevancia en el mundo de la responsabilidad social. La ISO 26000 brinda directrices sobre los principios, materias fundamentales y asuntos relacionados con la responsabilidad social y sobre cmo pueden ponerlos en prctica las organizaciones. Se dirige a todo tipo de organizaciones, privadas, pblicas y no gubernamentales, sea cual sea su tamao, sector o ubicacin geogrfica. La idea es que cualquier organizacin que quiera incorporar criterios de responsabilidad social en sus actividades cotidianas pueda contar con un estndar universalmente consensuado para tal propsito. Si bien antes de la publicacin de la ISO 26000 ya exista una amplia gama de cdigos de responsabilidad social, la mayor parte se enfocaban hacia un determinado tipo de organizacin y/o sector. El valor aadido de la ISO 26000 es, pues, que por primera vez se logra establecer un consenso global en torno a: 1) qu principios, materias fundamentales y asuntos de responsabilidad social deberan ser tenidos en cuenta por cualquier organizacin; y, 2) qu debera hacer la organizacin para poner en prctica la RS. En este sentido, la ISO 26000 logra sintetizar una gran diversidad de criterios en una sola norma internacional, coherente y al alcance de todos.

Caractersticas ms relevantes de la ISO 26000La ISO 26000 se ha definido como un estndar universal de RS. Ahora bien, cules son las caractersticas ms relevantes de esta Ensayo? A continuacin se resumen los rasgos ms destacados: Desde el punto de vista del alcance geogrfico, es una norma global, pensada para todo el mundo; se dirige a todo tipo de organizaciones, sin importar si operan en pases desarrollados o en pases en desarrollo. Es un estndar nico, aplicable tanto a empresas comerciales como a instituciones pblicas, sindicatos, partidos polticos, organizaciones sin nimo de lucro, etc., grandes y pequeas, pblicas y privadas; de hecho, la ISO 26000 no habla de empresas, sino de organizaciones. De alguna manera, esto confirma que la responsabilidad social no es solo corporativa o de la empresa, sino de todas las organizaciones de la sociedad. La ISO 26000 no es una norma jurdica, de cumplimiento obligatorio. Es decir, lo que contiene son orientaciones, no requisitos. Su lenguaje es el de la recomendacin (las organizaciones deberan hacer tal o cual cosa), no el de la imposicin (las organizaciones deben hacer esto o aquello). Es, pues, una norma voluntaria de alguna manera, se confirma el punto de vista ampliamente mayoritario entre expertos y empresarios de que va ms all de la ley. No est elaborada para ser certificada: como no establece especificaciones obligatorias, no puede afirmarse si una organizacin cumple o no lo que dice la norma y, por tanto, un auditor externo no puede certificarlo. No es un sistema de gestin, y es compatible con otras normas y/o sistemas de gestin ya existentes o que puedan crearse en el futuro, tanto en el mbito de la RS como en otros: calidad, salud e higiene en el trabajo, medio ambiente, derechos humanos, etc. Trata de hacer operativa la RS. Asiste a las organizaciones en su implementacin, mantenimiento y mejora de los marcos y estructuras. Ofrece una visin de conjunto de la RS. Usa un lenguaje fcil de comprender y de usar. De esta forma, su uso no requiere de servicios especiales de consultora, auditoras o procesos de formacin. Contiene muchas sugerencias, ideas e indicaciones sobre cmo ponerla en prctica, desde la elaboracin de los grandes objetivos de la organizacin, la identificacin y el compromiso con las partes interesadas, hasta las ltimas etapas de la RS, como la comunicacin, la mejora continua y la credibilidad de los informes y declaraciones de RS.

Los siete principios de la responsabilidad socialEn el espritu de la ISO 26000, la idea de que una organizacin adopte una conducta socialmente responsable surge de la necesidad de su contribucin al desarrollo sostenible. En este ensayo, llevaremos a cabo un repaso de los siete principios bsicos de RS que, toda organizacin debera tener en cuenta para maximizar dicha contribucin. Aunque no pretende dar una lista definitiva de principios de RS, la ISO 26000 aconseja adoptar, como mnimo, estos siete, a fin de facilitar la integracin de la RS en toda la organizacin. La importancia de estos principios es la misma, es decir, que ninguno tiene prioridad sobre otro. 1. Rendicin de cuentas La rendicin de cuentas es una cuestin fundamental para poder llevar a cabo una correcta integracin de la RS. La ISO 26000 invita a la organizacin a rendir cuentas por los impactos econmicos, sociales y ambientales de su actuacin, lo cual tambin implica asumir responsabilidad por sus impactos negativos y el compromiso de tomar las medidas pertinentes para repararlos y evitar repetirlos. La Gua tambin invita a las organizaciones a aceptar el escrutinio pblico de sus actividades y a asumir un papel activo en responder a dicho escrutinio.

2. Transparencia El argumento de que las organizaciones deben operar con transparencia ha ido ganando relevancia en el mbito de la RS. La ISO 26000 aconseja a las organizaciones ser transparentes en aquellas actividades que desarrolla y afectan a la sociedad y al medio ambiente. De este modo, sugiere que la organizacin debera suministrar toda la informacin que requieran las partes interesadas, en un lenguaje accesible e inteligible. El principio excluye, sin embargo, que se publique la informacin protegida por la propiedad intelectual o la que pueda causar incumplimientos de obligaciones legales.

3. Comportamiento tico La RS de una organizacin tiene mucho que ver con la tica de su comportamiento. Por ello, la ISO 26000 postula que, para tener un impacto verdaderamente positivo en el desarrollo sostenible, la organizacin debera regirse por criterios de honestidad, equidad e integridad, lo que significa que la empresa no debera perseguir nicamente el beneficio econmico, sino tambin tratar de maximizar los impactos positivos en su entorno social y medioambiental, y minimizar los negativos.

4. Respeto a los intereses de las partes interesadas seala que la organizacin debera respetar y atender los intereses y requerimientos de las partes interesadas. Esto es as porque, aun cuando los objetivos de una empresa puedan circunscribirse a los intereses de sus dueos, existe un conjunto de actores o partes interesadas que, si bien no forman parte de la empresa, tienen unas necesidades y unos intereses legtimos que pueden verse afectados por las actividades de la empresa. La ISO 26000 recomienda tener en cuenta a estos grupos de inters a la hora de operar y tomar decisiones. En el espritu de la ISO 26000, la idea de que una organizacin adopte una conducta socialmente responsable surge de la necesidad de su contribucin al desarrollo sostenible. Aunque no pretende dar una lista definitiva de principios de RS, la ISO 26000 aconseja adoptar, como mnimo, estos siete, a fin de facilitar la integracin de la RS en toda la organizacin. La ISO 26000 aconseja a las organizaciones ser transparentes en aquellas actividades que desarrolla y afectan a la sociedad y al medio ambiente. La Gua seala que la organizacin debera respetar y atender los intereses y requerimientos de sus partes interesadas. Cuadernos de la Ctedra la Caixa de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo - IESE ISO 26000, UNA GUA PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES

5. Respeto al principio de legalidad La ISO 26000 aconseja respetar el principio de legalidad o supremaca del derecho, lo que pasa por reconocer que ningn individuo u organizacin tiene la potestad de actuar fuera de la ley. En el mbito de la RS, el respeto al principio de legalidad significa que la organizacin debera respetar y cumplir las leyes y regulaciones aplicables y, por tanto, debera tomar las medidas necesarias para estar al corriente y cumplir la legislacin vigente en materia de RS. 7.6. Respeto a la normativa internacional de comportamiento Yendo ms all del cumplimiento de la ley de los pases en los que opera, la ISO 26000 invita a respetar la normativa internacional de comportamiento aun cuando la normativa nacional, a la que est sujeta, no contemple las salvaguardas sociales y medioambientales. Y para el caso de que la ley de su jurisdiccin entre en colisin con la normativa internacional, la organizacin debera revisar la naturaleza de sus relaciones y actividades en esa jurisdiccin y evitar ser cmplice de comportamientos que no sean compatibles con la normativa internacional de RS.

6. Respeto a los derechos humanos Finalmente, la Gua apunta que la organizacin debera respetar los derechos humanos, as como reconocer su importancia y universalidad, es decir, que estos derechos son aplicables a todos los individuos de todos los pases y culturas. Y, en el caso de que los derechos humanos no sean garantizados en su mbito de actuacin, bien sea por un vaco legal o por prcticas inadecuadas, la organizacin debera hacer todo lo que est a su alcance para respetar y proteger esos derechos.

Trminos y definiciones relacionados con la responsabilidad socialEl captulo 2 de la ISO 26000 contiene algunos de los conceptos ms importantes que son los siguientes: Responsabilidad social: responsabilidad de una organizacin ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, mediante un comportamiento tico y transparente que: o tome en consideracin los intereses de sus partes interesadas; o cumpla con la legislacin aplicable y sea coherente con la normativa internacional de comportamiento; y o est integrada en toda la organizacin y se lleve a la prctica en sus relaciones (Cap. 2, Apdo. 2.18). Desarrollo sostenible: desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades (Cap. 2, Apdo. 2.23). Comportamiento tico: comportamiento acorde con los principios de correcta o buena conducta aceptados en el contexto de una situacin determinada y que es coherente con la normativa internacional de comportamiento (Cap. 2, Apdo. 2.7). Normativa internacional de comportamiento: expectativas de comportamiento organizacional socialmente responsable derivadas del derecho internacional consuetudinario, principios de derecho internacional generalmente aceptados o acuerdos intergubernamentales, reconocidos de manera universal (Cap. 2, Apdo. 2.11). Organizacin: entidad o grupo de personas e instalaciones con responsabilidades, autoridades y relaciones establecidas y objetivos identificables (Cap. 2, Apdo. 2.12). Gobernanza de la organizacin: sistema por el cual una organizacin toma e implementa decisiones con el fin de lograr sus objetivos (Cap. 2, Apdo. 2. 13). Esfera de influencia: mbito/alcance de una relacin poltica, contractual, econmica o de otra ndole, a travs de la cual una organizacin tiene la capacidad de afectar las decisiones o actividades de individuos u organizaciones (Cap. 2, Apdo. 2.19). Impacto de una organizacin: cambio positivo o negativo que se genera en la sociedad, en la economa o el medio ambiente, producido, en su totalidad o parcialmente, como consecuencia de las actividades pasadas y presentes de una organizacin (Cap. 2, Apdo. 2.9). Involucramiento con las partes interesadas: actividad llevada a cabo para crear oportunidades de dilogo entre una organizacin y una o ms de sus partes interesadas (Cap. 2, Apdo. 2.21). Debida diligencia: proceso exhaustivo y proactivo para identificar los impactos negativos reales y potenciales de carcter social, ambiental y econmico de las decisiones y actividades de una organizacin a lo largo del ciclo de vida completo de un proyecto o de una actividad de la organizacin, con el objeto de evitar y mitigar dichos impactos negativos (Cap. 2, Apdo. 2.4). Iniciativa de responsabilidad social: programa o actividad dedicados expresamente a cumplir un objetivo particular relacionado con la responsabilidad social (Cap. 2, Apdo. 2.10).

BibliografaISO/TMB/WG/SR, 2009. Participating in the future International Standard ISO 26000 on Social Responsibility. International Organization for Standardization, Gnova. ISO/TMB/WG/SR, 2010. Gua de responsabilidad social ISO 26000 (traduccin oficial). International Organization for Standardization, Gnova.Organizacin de las Naciones Unidas (ONU): Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo: Declaracin de Ro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 1992.